Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Artritis PsoriásicaBeHealth NewsBienestar GeneralCondiciones Autoinmunes

“De enfermedad incapacitante a condición controlable”: Dr. José Rodríguez sobre el tratamiento para la artritis psoriásica

Aunque los tratamientos y atenciones son ahora un poco más oportunas, la artritis psoriásica, una enfermedad inflamatoria que afecta tanto a las articulaciones como a los tendones, continúa ganando atención dentro del campo de la reumatología, lo anterior, gracias a avances significativos en su diagnóstico y tratamiento. Así lo explica el Dr. José Rodríguez, especialista en reumatología con años de experiencia en el manejo de enfermedades autoinmunes. 

Explica Rodríguez: “La artritis psoriásica no es una sola entidad (…) Tiene múltiples formas de presentación que pueden parecerse a otras condiciones reumatológicas, lo que muchas veces retrasa su diagnóstico”. De hecho, uno de los grandes retos es su capacidad para confundirse con la artritis reumatoide, la osteoartritis o incluso enfermedades de la columna como la espondilitis anquilosante

A esto se suma que, en algunos casos, los síntomas articulares aparecen mucho antes que las manifestaciones cutáneas de la psoriasis. No obstante, resalta que un paciente diagnosticado a tiempo puede llevar una vida plena y funcional.

La realidad detrás del diagnóstico

Según lo comentado por el especialista, el diagnóstico se basa en una combinación de criterios clínicos establecidos internacionalmente como los CASPAR, pruebas de laboratorio e imágenes diagnósticas. Para él la clave está en hacer una evaluación completa y buscar signos como el daño en las uñas, antecedentes familiares y análisis serológicos compatibles.

Conoce: Artritis psoriásica y reumatoide: Enfermedades distintas con consecuencias graves

En cuanto al tratamiento, el reumatólogo también comentó un progreso notable en la última década: “Hace 10 años teníamos muy pocas alternativas terapéuticas, hoy día, contamos con antiinflamatorios, moduladores inmunológicos tradicionales y terapias biológicas de última generación».

Es importante mencionar que estos tratamientos incluyen inhibidores del TNF, bloqueadores de interleucinas como la IL-17 y la IL-23, e incluso fármacos orales que actúan sobre enzimas como JAK y TYK2. “Los pacientes comienzan a mostrar mejoras clínicas en cuestión de semanas. La inflamación disminuye, se restaura la movilidad y se preserva la funcionalidad articular”, asegura.

En la conversación, recuerda la importancia de individualizar el tratamiento según las características clínicas del paciente, la presencia de otras condiciones médicas y, en muchos casos, la cobertura que pueda ofrecer el seguro médico. 

Datos reflejados en Puerto Rico

El Dr. José Rodríguez, reumatólogo  explica que en Puerto Rico, existen alternativas tanto en el sistema público como privado para acceder a estos medicamentos. “El acceso es posible, pero requiere gestión médica activa para justificar cada terapia según las guías clínicas”.

Respecto a la prevalencia en la isla, el especialista señala que es comparable con la de Estados Unidos, estimándose entre el 0.6 % y el 1.5 % de la población. La enfermedad suele manifestarse entre los 30 y 50 años, afectando por igual a hombres y mujeres en plena edad productiva.

Finalmente, destaca que, si bien la artritis psoriásica es una enfermedad crónica, los avances terapéuticos han permitido que muchos pacientes alcancen estados de remisión prolongada. 

Más: Consejos claves para el cuidado de pies y manos en la artritis psoriásica

“Hoy podemos decir que es posible vivir sin dolor, con movilidad y sin secuelas visibles si se actúa a tiempo”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba