BeHealth https://www.behealthpr.com/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Apr 2025 20:32:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeHealth https://www.behealthpr.com/ 32 32 De acuerdo a un nuevo estudio, el apéndice podría ser la causa de las recaídas en pacientes con colitis ulcerosa https://www.behealthpr.com/de-acuerdo-a-un-nuevo-estudio-el-apendice-podria-ser-la-causa-de-las-recaidas-en-pacientes-con-colitis-ulcerosa/ https://www.behealthpr.com/de-acuerdo-a-un-nuevo-estudio-el-apendice-podria-ser-la-causa-de-las-recaidas-en-pacientes-con-colitis-ulcerosa/#respond Tue, 29 Apr 2025 20:32:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83312 El apéndice es un órgano pequeño en forma de tubo, está conectado al intestino grueso y se ubica en la parte inferior derecha del abdomen. Su función no es completamente conocida pero puede inflamarse e infectarse causando una apendicitis. La apendicitis se considera como una emergencia médica y generalmente su tratamiento es quirúrgico. La apendicectomía …

La entrada De acuerdo a un nuevo estudio, el apéndice podría ser la causa de las recaídas en pacientes con colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
El apéndice es un órgano pequeño en forma de tubo, está conectado al intestino grueso y se ubica en la parte inferior derecha del abdomen. Su función no es completamente conocida pero puede inflamarse e infectarse causando una apendicitis. La apendicitis se considera como una emergencia médica y generalmente su tratamiento es quirúrgico.

La apendicectomía es la cirugía realizada para extirpar el apéndice y de acuerdo a un nuevo estudio, se ha asociado con las personas que padecen de colitis ulcerosa, siendo así una ayuda para la enfermedad.

También puedes leer: Apendicitis infantil: Estudio resuelve el debate entre la cirugía y los antibióticos

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta exclusivamente al colon. Puede presentar manifestaciones fuera del aparato digestivo como en articulaciones, piel, hígado, ojos etc.

Investigación

La investigación fue dirigida por la Dra. Eva Visser, de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos. Fue publicada en la revista The Lancet Gastroenterology & Hepatology. Se realizó un ensayo de superioridad controlado aleatorio entre el año 2012 y 2022, en 22 centros de los Países Bajos, Irlanda y el Reino Unido con el fin de de evaluar la eficacia clínica de la apendicectomía laparoscópica para mantener en remisión a los pacientes con colitis ulcerosa.

El estudio incluyó a 197 pacientes adultos con colitis ulcerosa confirmada, los cuales se encontraban en remisión pero habían requerido tratamiento por un episodio de la enfermedad en los últimos 12 meses. Todos los pacientes recibieron la atención estándar para el control de las recaídas, pero a la mitad de ellos se les realizó una apendicectomía.

Resultados

En el transcurso de un año, el grupo de personas sin apéndice tuvo una reducción de un 36 % en sus recaídas, en comparación a quienes recibieron una atención regular, ellos tenían un 56 % de experimentar nuevos malestares. Además, a los pacientes que se les practicó la apendicectomía tuvieron una tasa menor de padecer una enfermedad más grave. 

“Estos hallazgos sugieren que el apéndice no solo podría influir en la inflamación de la colitis ulcerosa, sino que también podría servir como un objetivo terapéutico”, comentaron los autores del estudio.

Finalmente los expertos explicaron que los pacientes con colitis ulcerosa en remisión que habían sido tratados por una recaída de la enfermedad, quienes se sometieron a una apendicectomía laparoscópica combinada con terapia médica estándar, tuvieron tasas de recaída menores al año, que aquellos que recibieron solo el tratamiento común.

Lee: Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn

La entrada De acuerdo a un nuevo estudio, el apéndice podría ser la causa de las recaídas en pacientes con colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/de-acuerdo-a-un-nuevo-estudio-el-apendice-podria-ser-la-causa-de-las-recaidas-en-pacientes-con-colitis-ulcerosa/feed/ 0
Cierra la primera temporada de Health Talks, el pódcast que escuchó lo que Puerto Rico necesitaba saber https://www.behealthpr.com/cierra-la-primera-temporada-de-health-talks-el-podcast-que-escucho-lo-que-puerto-rico-necesitaba-saber/ https://www.behealthpr.com/cierra-la-primera-temporada-de-health-talks-el-podcast-que-escucho-lo-que-puerto-rico-necesitaba-saber/#respond Tue, 29 Apr 2025 18:26:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83309 Tras trece episodios al aire, finaliza la primera temporada de Health Talks, el pódcast original de BeHealth que abrió un espacio diferente para hablar de salud, desde lo que realmente le importa a la gente. Conducido por la comunicadora Mariliana Torres, el programa se consolidó como un punto de encuentro para responder preguntas, aclarar dudas …

La entrada Cierra la primera temporada de Health Talks, el pódcast que escuchó lo que Puerto Rico necesitaba saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tras trece episodios al aire, finaliza la primera temporada de Health Talks, el pódcast original de BeHealth que abrió un espacio diferente para hablar de salud, desde lo que realmente le importa a la gente. Conducido por la comunicadora Mariliana Torres, el programa se consolidó como un punto de encuentro para responder preguntas, aclarar dudas y brindar orientación directa sobre temas médicos que muchas veces no tienen cabida en otros formatos.

Health Talks con Mariliana Torres es un pódcast semanal, desarrollado por BeHealth, en el cual los oyentes tienen la oportunidad de escuchar entrevistas “one to one” junto a diferentes especialistas, abordando temas de salud relevantes y de tendencia en Puerto Rico como el VPH, el cáncer, planes de recreación y deporte; salud mental, acceso de servicios a zonas rurales, entre otros. La propuesta destaca por su enfoque accesible, su tono cercano y su compromiso con la comunidad.

Lea: Dr. Ramphis Morales López en Health Talks: «La salud masculina importa, hay que hablar de ella»

Lo que comenzó como una idea impulsada con la visión de “escuchar lo que la gente comenta, pregunta y teme en silencio”, se transformó en un espacio que también tocó temas tan variados como relevantes: Desde vacunación hasta enfermedades crónicas, salud masculina, reumatología, enfermedades inflamatorias intestinales, manejo del dolor y más.

Invitados primera temporada

Entre los invitados estuvieron reconocidos especialistas y voces clave en el ámbito de la salud de Puerto Rico y la región. Médicos, investigadores, líderes de organizaciones de pacientes y educadores de salud compartieron su experiencia con un enfoque cercano, sin dejar de lado la rigurosidad científica.

Cada episodio se construyó a partir de las preguntas reales que la comunidad dejaba en redes sociales, convirtiendo al público en el verdadero protagonista del contenido.

  • Dra. Ana Patricia Ortiz – Epidemióloga e investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer
  • Dr. Alexis Cruz – Oncólogo
  • Marta Sánchez – Directora del programa de Control de Cáncer
  • Leena Ramírez – Directora de la Casa Protegida Julio de Burgos
  • Mildred Rivera – Gerontóloga y periodista
  • Dra. Gladysmaria Figueroa – Ginecóloga
  • Annette Tomey – Doulas
  • Dra. Elba Díaz – Directora de la clínica de oncología dental del Cetro Comprensivo de Cáncer
  • Dra. Mariely Agosto – Pediatra
  • Dr. Ramphis Morales López – Urólogo y especialista en cirugía reconstructiva
  • Dra. Olga Pereira – Ginecóloga obstetra
  • Dra. Ivannys Cappas, psicóloga
  • Héctor Vásquez Muñiz – Secretario del Departamento de Recreación y Deporte
Le puede interesar: ¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde

La segunda temporada de Health Talks está confirmada y se trabaja sobre los cambios, temas e invitados que tendrá este escenario; buscará seguir entregando respuestas oportunas a las dudas e intereses que los puertorriqueños tienen constantemente.

Capítulos completos en Spotify

La entrada Cierra la primera temporada de Health Talks, el pódcast que escuchó lo que Puerto Rico necesitaba saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/cierra-la-primera-temporada-de-health-talks-el-podcast-que-escucho-lo-que-puerto-rico-necesitaba-saber/feed/ 0
¿Cómo se relaciona el asma infantil con el uso de antibióticos? https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-el-asma-infantil-con-el-uso-de-antibioticos/ https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-el-asma-infantil-con-el-uso-de-antibioticos/#respond Tue, 29 Apr 2025 16:39:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83303 El asma infantil no es una enfermedad diferente al asma en adultos, pero los niños enfrentan retos especiales por su edad. En la etapa de la niñez, esta condición hace que los pulmones y las vías respiratorias se inflamen con facilidad por estar expuestos a diferentes desencadenantes, como inhalar polen, tener un resfriado o una …

La entrada ¿Cómo se relaciona el asma infantil con el uso de antibióticos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El asma infantil no es una enfermedad diferente al asma en adultos, pero los niños enfrentan retos especiales por su edad. En la etapa de la niñez, esta condición hace que los pulmones y las vías respiratorias se inflamen con facilidad por estar expuestos a diferentes desencadenantes, como inhalar polen, tener un resfriado o una infección respiratoria.

Un estudio reciente ha logrado evidenciar un vínculo inesperado con el uso temprano de antibióticos, estos podrían aumentar las probabilidades de que los niños sufran de asma y otras alergias.

También puedes leer: Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma

¿En qué consiste el estudio?

Expertos de la Universidad Rutgers, Estados Unidos, realizaron el estudio que fue publicado en el Journal of Diseases. Se realizó el análisis de las historias clínicas de más de un millón de niños nacidos en el Reino Unido. Además, se estudió por separado a los niños de sus hermanos y hermanas, permitiendo hacer la comparación de los infantes con entornos y genética similares.

Los antibióticos sirven para tratar sólo algunas infecciones que son causadas por bacterias. Sin embargo, no trata ninguna enfermedad ocasionada por un virus. En su gran mayoría estos fármacos actúan matando las bacterias específicas o dificultando su multiplicación, de acuerdo a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Uno de los mayores riesgos que tiene el consumo de antibióticos tiene que ver con el microbioma. Hay muchos antibióticos de amplio espectro que pueden matar una gran variedad de bacterias incluyendo las que son amigables para nuestro organismo. Es un daño que podría perturbar el microbioma, aumentando el riesgo de contraer otros problemas de salud.  

Hallazgos

Se logró evidenciar que los niños a los que se les prescribieron antibióticos antes de cumplir los dos años, tenían mayor probabilidad de recibir el diagnóstico de asma y alergias a alimentos y rinitis alérgica. Los investigadores señalan que estos medicamentos se deben manejar con cautela.

Además, se encontró una posible relación entre el uso de estos fármacos y la discapacidad intelectual en general. Un dato positivo que hallaron los expertos tiene que ver con la no conexión entre antibióticos y otras afecciones que analizaron, como el espectro de autismo, la enfermedad celíaca, la diabetes tipo 1 y la ansiedad.

Los investigadores comentaron que aún hacen falta realizar más estudios para confirmar este tipo de vínculos entre estos medicamentos y algunas afecciones crónicas de la infancia, en este caso el asma. Sin embargo, compartieron las recomendaciones que se deben seguir, y es que las personas deben ser más cautelosas con el uso de los fármacos vitales.

Lee: Viviendo con asma: estrategias y consejos para una vida saludable

La entrada ¿Cómo se relaciona el asma infantil con el uso de antibióticos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-el-asma-infantil-con-el-uso-de-antibioticos/feed/ 0
Willem Eijk: el cardenal médico que podría ser el próximo Papa https://www.behealthpr.com/willem-eijk-el-cardenal-medico-que-podria-ser-el-proximo-papa/ https://www.behealthpr.com/willem-eijk-el-cardenal-medico-que-podria-ser-el-proximo-papa/#respond Tue, 29 Apr 2025 12:57:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83288 A sus 71 años, Willem Jacobus Eijk, conocido como Wim Eijk, es un nombre que resuena en los círculos eclesiásticos como uno de los cardenales con mayor potencial para convertirse en el próximo Papa. Arzobispo de Utrecht y presidente de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos, Eijk es un teólogo de perfil conservador y …

La entrada Willem Eijk: el cardenal médico que podría ser el próximo Papa se publicó primero en BeHealth.

]]>
A sus 71 años, Willem Jacobus Eijk, conocido como Wim Eijk, es un nombre que resuena en los círculos eclesiásticos como uno de los cardenales con mayor potencial para convertirse en el próximo Papa. Arzobispo de Utrecht y presidente de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos, Eijk es un teólogo de perfil conservador y experto en bioética, lo que lo ha colocado en una posición destacada dentro de la Iglesia Católica.

Nacido el 22 de junio de 1953 en Duivendrecht, Países Bajos, Eijk comenzó su carrera profesional de una manera algo inusual para un cardenal: como médico. En 1978, se graduó en Medicina en la Universidad de Ámsterdam y trabajó en un hospital durante un tiempo antes de ingresar al seminario para seguir su vocación religiosa.

Su formación académica no solo se limitó a la medicina, sino que también se dedicó a estudiar filosofía y bioética en la Universidad de Leiden, donde obtuvo un doctorado en 1987. Su tesis doctoral trataba sobre la eutanasia, un tema que seguiría siendo central en su carrera eclesiástica, dado su enfoque conservador en cuestiones de moral y ética.

Lee más: La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición

¿Un cardenal “papable” con una perspectiva única?


Ordenado sacerdote en 1985, Eijk ascendió rápidamente dentro de la jerarquía de la Iglesia. En 1999 fue nombrado obispo de Groningen-Leeuwarden y, en 2007, arzobispo de Utrecht, la principal sede eclesiástica de los Países Bajos.

A lo largo de su carrera, ha sido un defensor ferviente de los valores tradicionales de la Iglesia, oponiéndose a temas como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, su profundo conocimiento de la bioética médica lo ha convertido en un referente en debates sobre la vida, la muerte y los derechos humanos dentro de la Iglesia Católica.

Un perfil académico y conservador

El cardenal Eijk se encuentra entre los cardenales considerados “papables” debido a su perfil conservador, su vasta formación académica y su extensa experiencia dentro de la Iglesia. Además, su formación médica le otorga una perspectiva única sobre las cuestiones de salud y ética, un ámbito que es de creciente importancia en el liderazgo eclesiástico, especialmente en tiempos de avances científicos y bioéticos.

Otros temas: Síndrome de Klinefelter: una afección que ocurre en los varones

De llegar a ser elegido Papa, Eijk sería solo el segundo médico en ocupar la Sede de San Pedro, después de Juan XXI, un Papa portugués del siglo XIII que falleció trágicamente en 1277. Aunque la probabilidad de su elección no es alta, su perfil académico y su postura firme sobre temas clave de la moral católica lo convierten en una figura que podría marcar una era conservadora dentro de la Iglesia.

La entrada Willem Eijk: el cardenal médico que podría ser el próximo Papa se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/willem-eijk-el-cardenal-medico-que-podria-ser-el-proximo-papa/feed/ 0
Revelan cómo detectar y enfrentar la artritis autoinmune desde los primeros síntomas https://www.behealthpr.com/revelan-como-detectar-y-enfrentar-la-artritis-autoinmune-desde-los-primeros-sintomas/ https://www.behealthpr.com/revelan-como-detectar-y-enfrentar-la-artritis-autoinmune-desde-los-primeros-sintomas/#respond Tue, 29 Apr 2025 12:39:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83285 En un espacio virtual lleno de datos prácticos, el doctor Alí Burnoff —reumatólogo y profesor en la Universidad de Pittsburgh— lideró el webinar «Artritis inflamatoria: una guía sobre medicamentos, pruebas de laboratorio y manejo de efectos secundarios» que desglosó paso a paso cómo identificar, tratar y convivir con la artritis autoinmune. Dirigido a pacientes, cuidadores …

La entrada Revelan cómo detectar y enfrentar la artritis autoinmune desde los primeros síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un espacio virtual lleno de datos prácticos, el doctor Alí Burnoff —reumatólogo y profesor en la Universidad de Pittsburgh— lideró el webinar «Artritis inflamatoria: una guía sobre medicamentos, pruebas de laboratorio y manejo de efectos secundarios» que desglosó paso a paso cómo identificar, tratar y convivir con la artritis autoinmune. Dirigido a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, el evento dejó claro un mensaje central: el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una vida activa y un deterioro irreversible de las articulaciones.

“Lo que pasa en las enfermedades autoinmunes es que el sistema inmune se confunde. En lugar de solo defendernos de infecciones, empieza a atacar partes del cuerpo como las articulaciones, los ojos, el corazón o los pulmones”, dijo.

La actividad, orientada a pacientes y cuidadores, abordó desde el diagnóstico hasta las distintas alternativas terapéuticas disponibles, haciendo énfasis en la importancia del acompañamiento médico y el autocuidado informado.

Lee más: Dormir mal afecta zonas clave del cerebro relacionadas con alzhéimer

Diagnóstico temprano: la clave para evitar el daño

Uno de los mensajes más contundentes fue la necesidad de actuar a tiempo. “Cuando hablamos de enfermedades inflamatorias, decimos que el tiempo es articulación. Mientras más se demore en tratarse, mayor será el daño estructural”, señaló.

A través de imágenes, el doctor Burnoff ilustró cómo una articulación puede deteriorarse si no se interviene: desde la inflamación inicial hasta la fusión ósea y la pérdida de movilidad.

“No se trata solo de dolor. Hay consecuencias irreversibles si no se trata con una estrategia agresiva y temprana”, afirmó.

Medicamentos: aliados, no enemigos

Durante el webinar, se explicaron los diferentes tipos de medicamentos, entre ellos los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), los corticoides y los DMARDs (fármacos modificadores de la enfermedad).

Sobre el metotrexato, uno de los más comunes, dijo: “Tiene más de 40 años de uso. Sabemos cómo manejar sus efectos secundarios y cómo usarlo de forma segura”. Aun así, recalcó que no es para todos los casos: “No es útil en la espondiloartritis axial, por ejemplo”.

Conoce más: ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara

También abordó los biológicos y biosimilares, medicamentos más recientes que han demostrado gran efectividad.

“Los biosimilares son igual de seguros y efectivos, solo que más económicos. Por eso los seguros están comenzando a exigirlos”, agregó.

Sobre los posibles riesgos, fue enfático: “Con los controles adecuados y los exámenes de laboratorio periódicos, los efectos secundarios graves son poco frecuentes. Pero siempre, siempre hay que hablarlo con el médico”.

Estilo de vida y autocuidado: un complemento necesario

Ante la pregunta frecuente sobre si es posible manejar la artritis solo con cambios de estilo de vida, la respuesta fue clara: “No. La evidencia muestra que sin tratamiento, la enfermedad progresa. Pero eso no quiere decir que el estilo de vida no importe: una buena alimentación, dormir mejor y reducir el estrés mejora la calidad de vida de forma real”.

También destacó el papel de los pacientes como protagonistas de su salud: “Mi meta con este webinar es que mañana te despiertes sintiéndote un defensor más fuerte de tu propio bienestar”, dijo en uno de los momentos más inspiradores del encuentro.

Conoce más: La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición

Una guía desde la experiencia

A lo largo de su charla, el doctor Burnoff demostró que el conocimiento médico puede ser accesible y útil. “No hay un solo examen que nos diga si tienes artritis inflamatoria. Es un rompecabezas: síntomas, análisis de sangre, imágenes, todo cuenta”, explicó.

Cerró el webinar recordando que “aunque algunas palabras suenen intimidantes, como ‘metotrexato’ o ‘anticuerpos anti-CCP’, lo importante es entender que no estás solo. Hay herramientas, hay ciencia, y sobre todo, hay formas de vivir bien”.

La entrada Revelan cómo detectar y enfrentar la artritis autoinmune desde los primeros síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/revelan-como-detectar-y-enfrentar-la-artritis-autoinmune-desde-los-primeros-sintomas/feed/ 0
Ansiedad, depresión y falta de ejercicio se relacionan con brotes de EII https://www.behealthpr.com/ansiedad-depresion-y-falta-de-ejercicio-se-relacionan-con-brotes-de-eii/ https://www.behealthpr.com/ansiedad-depresion-y-falta-de-ejercicio-se-relacionan-con-brotes-de-eii/#respond Tue, 29 Apr 2025 10:30:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83110 Aunque suene sorprendente, un nuevo estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) reveló que la ansiedad, la depresión y hasta la falta de ejercicio pueden ser claves en los brotes de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La investigación, liderada por la doctora Lauranne Derikx del Centro Médico …

La entrada Ansiedad, depresión y falta de ejercicio se relacionan con brotes de EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque suene sorprendente, un nuevo estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) reveló que la ansiedad, la depresión y hasta la falta de ejercicio pueden ser claves en los brotes de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

La investigación, liderada por la doctora Lauranne Derikx del Centro Médico de la Universidad Erasmus en Róterdam, analizó a cientos de pacientes del Reino Unido y encontró una relación clara entre el estado emocional y físico de las personas y la aparición de síntomas fuertes o “brotes duros” de esta enfermedad.

Aunque algunos pacientes se sienten “en remisión” o estables, muchos siguen cargando con comorbilidades como la ansiedad o el insomnio. ¿Y qué pasa? Pues que esto puede ser un detonante silencioso.

“La ansiedad, el sueño y la somatización se asociaron con un mayor riesgo de brote clínico, y la depresión y la falta de ejercicio con brotes severos”, explicó Derikx.

Lee más: La tecnología podría ayudar a reducir el deterioro cognitivo en adultos mayores

El cuerpo habla…

Uno de los grandes retos de la EII es que su evolución es impredecible. Viene y va sin previo aviso, y esto puede generar frustración tanto en quienes la padecen como en sus médicos. Pero, ¿y si el cuerpo nos estuviera dando pistas antes de cada recaída?

La doctora Derikx y su equipo analizaron datos del estudio PREdiCCt, que sigue a pacientes con EII en 47 centros del Reino Unido, para entender qué factores podrían anticipar un brote. La mayoría de los participantes tenían alrededor de 44 años y convivían con la EII desde hacía una década. De ellos, un 35 % ya recibía tratamientos avanzados, lo que muestra que esta enfermedad no es sencilla de manejar.

¿Y qué encontraron? Que hay una conexión clara entre la mente y el intestino. Ese “eje intestino-cerebro” del que tanto se habla está cada vez más respaldado por evidencia. De hecho, se sugiere que la relación entre las emociones y la enfermedad es bidireccional: la EII puede agravar la salud mental, y al mismo tiempo, los problemas emocionales pueden empeorar los síntomas intestinales.

Más del tema: Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn

Una mirada más integral a la EII

Stephen Lupe, psicólogo de la Clínica Cleveland, coincide en que no se trata solo de tratar el intestino, sino de cuidar a la persona completa. Y tiene toda la razón: la salud mental no debería verse como un “extra”, sino como parte del tratamiento.

Este estudio es un llamado a mirar la EII con otros ojos. A incluir el bienestar emocional en las consultas médicas. A hablar de estrés, de cómo dormimos, de cuánto nos movemos y de cómo nos sentimos realmente.

Porque al final, no somos solo un diagnóstico. Somos un todo. Y cuidarnos —de cuerpo y mente— puede ser la mejor forma de prevenir esos brotes que tanto afectan la calidad de vida.

La entrada Ansiedad, depresión y falta de ejercicio se relacionan con brotes de EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ansiedad-depresion-y-falta-de-ejercicio-se-relacionan-con-brotes-de-eii/feed/ 0
IA podría ayudar a diagnosticar a pacientes con EII https://www.behealthpr.com/ia-podria-ayudar-a-diagnosticar-a-pacientes-con-eii/ https://www.behealthpr.com/ia-podria-ayudar-a-diagnosticar-a-pacientes-con-eii/#respond Tue, 29 Apr 2025 09:08:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83144 Un estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) evidencia como un modelo de aprendizaje automático

La entrada IA podría ayudar a diagnosticar a pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) evidencia como un modelo de aprendizaje automático (una herramienta de inteligencia artificial) identifica biomarcadores intestinales que podrían ayudar a diagnosticar a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, particularmente a quienes tienen enfermedad de Crohn.

Uno de los investigadores, Jee-Won Choi, del Departamento de Biología, Universidad Kyung Hee, Seúl, República de Corea y, quien fue el encargado de exponer los hallazgos, señaló que se emplearon diversas técnicas; sin embargo, esta fue la más efectiva.

«Un enfoque de aprendizaje automático logra la mayor precisión diagnóstica, distinguiendo eficazmente la EII y particularmente la enfermedad de Crohn de los controles sanos en cohortes independientes», explicó.

Los marcadores microbianos son microorganismos o fragmentos de estos (como genes, proteínas o metabolitos) que se usan como indicadores biológicos para detectar o monitorear una condición de salud, una enfermedad o cambios en el cuerpo.

“La integración de marcadores microbianos con los diagnósticos convencionales podría mejorar su utilidad clínica”, afirmó Choi.

Hallazgo de biomarcadores y pruebas

La microbiota intestinal existe en dos estados: eubiosis, que favorece la salud, y disbiosis inflamatoria, un estado desequilibrado que comúnmente se ha asociado con enfermedades, especialmente con la EII, explicó Won Choi.

Otras investigaciones

Se han adelantado otras investigaciones enfocadas en las EII y muchos estudios han explorado las diferencias entre los estados (aubiosis y disbiosis), sin embargo, se han presentado tres desafíos principales en la identificación de biomarcadores de EII: tamaños de muestra pequeños, un solo enfoque analítico y baja reproducibilidad.

Lee aquí: Dra. Esther A. Torres: Detonantes y tratamientos para las EII

¿Cuál es la diferencia con otros estudios?

Los investigadores utilizaron un conjunto de datos a gran escala y emplearon múltiples métodos para determinar qué enfoque analítico producía los resultados más seguros.

Comprobaron que sus resultados eran confiables al repetir el estudio o análisis en tres grupos distintos de personas (cohortes), que tenían características variadas. Una era de población nacional y otra internacional, ambas con pacientes con EII y sujetos de control sanos, y un conjunto de datos de pacientes sin EII.

Detalles de la investigación

Se incluyeron 414 pacientes con enfermedad de Crohn, 880 con colitis ulcerosa y 2467 individuos sanos de control de 21 centros de la República de Corea. 

Entre los exámenes se enfatizó en analizar sus perfiles de microbiota intestinal a partir de muestras de heces mediante secuenciación del gen ARNr 16S, (un gen que tienen casi todas las bacterias y que los científicos analizan para saber qué tipo de bacterias hay en una muestra, en este caso del intestino).

Técnicas empleadas

Como se explicaba anteriormente, los investigadores acudieron a cuatro técnicas diferentes para identificar posibles biomarcadores de EII en las muestras:

  • Análisis de abundancia diferencial
  • Aprendizaje automático de bosque aleatorio supervisado
  • Análisis de red no supervisado
  • Curación basada en literatura.
Te puede interesar: Avances, retos y alianzas: Una mirada integral al manejo de las EII en Puerto Rico

Resultados

Los resultados mostraron diferencias claras en la composición microbiana entre los individuos sanos de control y los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.

Los pacientes con EII, en particular aquellos con enfermedad de Crohn, presentaron sistemáticamente una prevalencia significativamente mayor de disbiosis, afirmó Choi.

Cuando se compararon personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) con personas sanas, los investigadores usaron varias técnicas para identificar diferencias en el cuerpo.

La que mejores resultados dio fue el aprendizaje automático supervisado, una herramienta de inteligencia artificial que ayuda a encontrar patrones. Esta técnica logró identificar con gran precisión quién tenía EII y quién no.

También funcionó muy bien para distinguir entre los dos tipos principales de EII: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

Aunque todas las técnicas utilizadas tuvieron buenos resultados, el aprendizaje automático fue el más preciso en todos los casos.

Además, el estudio permitió identificar entre los pacientes sin EII a quienes tenían enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica, cáncer colorrectal, artritis reumatoide y síndrome del intestino irritable con un alto grado de precisión.

Opiniones de los expertos

Para algunos expertos el método demuestra una efectividad en el diagnóstico, ya que muchos de los pacientes ya tenían conocimiento de su enfermedad y se encontraron en algún tipo de tratamiento por lo que señalan que se trata de un panel de biomarcadores que no sirve para diagnosticar, sino para confirmar una enfermedad ya conocida. 

Por esto, se sugirió a los investigadores que los biomarcadores sean validados en pacientes que no reciben tratamientos que pueden afectar o generar una alteración en su microbioma intestinal. 

Sin embargo, se valida que, debido a la cantidad de participantes en el estudio, es un gran aporte y un buen comienzo para seguir abordando las enfermedades inflamatorias intestinales y posteriormente se puede profundizar para corregir algunos detalles.

Lee ahora: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

 

La entrada IA podría ayudar a diagnosticar a pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ia-podria-ayudar-a-diagnosticar-a-pacientes-con-eii/feed/ 0
Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma https://www.behealthpr.com/exposicion-a-ozono-en-los-primeros-2-anos-aumenta-el-riesgo-de-asma/ https://www.behealthpr.com/exposicion-a-ozono-en-los-primeros-2-anos-aumenta-el-riesgo-de-asma/#respond Tue, 29 Apr 2025 04:00:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83280 Los primeros dos años de vida representan una ventana crítica para el desarrollo inmunitario y pulmonar de los niños,

La entrada Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
El estudio «Exposición al ozono en la primera infancia y asma y sibilancias en niños» publicado en JAMA Network Open y liderado por investigadores de la Universidad de Washington analizó datos de 1.188 niños de seis ciudades estadounidenses que participaron en el consorcio ECHO-PATHWAYS (que busca profundizar en el conocimiento de los factores ambientales y sociales que influyen en el desarrollo infantil).

En este caso, se evaluó la exposición al ozono desde el nacimiento hasta los dos años y su relación con diagnósticos posteriores de asma y sibilancias.

Se sabe, que los primeros dos años de vida representan una ventana crítica para el desarrollo inmunitario y pulmonar de los niños, y la investigación busca evidenciar cómo la exposición al ozono durante este período se asocia con mayor riesgo de asma y sibilancias entre los 4 y 6 años.

Cabe aclarar que los CDC señalan que los niños, especialmente los menores de 2 años, son una población de alto riesgo en relación con la exposición al ozono. Esto se debe a varias razones:

  • Pulmones en desarrollo: Los pulmones de los niños continúan desarrollándose hasta la edad adulta, por lo que son más susceptibles al daño causado por la contaminación del aire, incluido el ozono.
  • Mayor actividad física: Los niños suelen ser más activos al aire libre que los adultos, y la actividad física aumenta la cantidad de ozono que inhalan.
  • Mayor frecuencia respiratoria: Los niños respiran más rápido que los adultos, lo que significa que inhalan más ozono por unidad de peso corporal.
  • Lee más: Explorando la conexión entre el estrés y los ataques de asma

Datos que arrojó el estudio

  • Un aumento de solo 2 partes por billón (ppb) de ozono se asoció con un 31 % más de probabilidades de asma a los 4 años.
  • También se observó un incremento del 30 % en el riesgo de sibilancias. Estos efectos no se mantuvieron en la etapa escolar, sugiriendo que el daño respiratorio inducido por el ozono podría ser más agudo en la infancia temprana.

El ozono y su impacto en la infancia

En diferentes zonas de los Estados Unidos el ozono troposférico es el contaminante atmosférico que con más frecuencia supera los límites permitidos, asociándose con muchos casos de crisis asmáticas agudas.

Este estudio evidencia el impacto de la exposición de menores de 2 años a este contaminante afectando de forma crítica el desarrollo.

«La exposición más alta al ozono entre el nacimiento y los 2 años se asocia con mayores probabilidades de asma y sibilancias reportadas por los cuidadores en niños de 4 a 6 años. No se encontraron asociaciones significativas en niños de 8 a 9 años», detalla la investigación.

Detalles de la investigación

El estudio utilizó modelos espaciales de alta precisión para estimar los niveles de ozono en los domicilios de los participantes. Incluso en ciudades con niveles promedio bajos (26,1 ppb), el ozono mostró un efecto perjudicial claro.

Los investigadores también consideraron la exposición combinada a otros contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas (PM2.5) y se evidenció que el ozono era el principal factor vinculado a los síntomas respiratorios.

A los 4 a 6 años, un 12,3 % de los niños tenía asma y un 15,8 % presentaba sibilancias. La información fue reportada por los cuidadores mediante encuestas validadas.

Por su parte, en los niños de 8 y 9 años no se observó esta misma asociación entre la exposición temprana al ozono y el asma diagnosticada. Para los especialistas, esto podría deberse a factores como una mayor madurez pulmonar o podría estar asociado a una exposición ambiental no tan temprana.

Los hallazgos de esta investigación elevan las alertas y aportan evidencia para revisar los límites actuales de exposición regulados por las agencias ambientales, analizando especialmente la interacción de varios contaminantes como, por ejemplo, el ozono y partículas finas. 

Los autores del estudio señalan que los resultados demuestran la importancia de atender la exposición incluso hablando en términos de «moderada» al ozono, ya que puede tener consecuencias respiratorias importantes, especialmente en este grupo poblacional y, aunque bien no se encontró una mayor evidencia en niños de mayor edad reconocer estos factores prevenibles durante la infancia temprana es clave para reducir este tipo de enfermedades. 

¿Cómo impacta el asma la vida de los niños y a la comunidad?

Condiciones crónicas como el asma generan además de las complicaciones en el estado de salud, ausentismo escolar, afectaciones en la calidad de vida y costos sanitarios por lo que los autores hacen un llamado a mejorar las regulaciones ambientales y que se evalúe no solo los efectos a corto plazo de la exposición al ozono, sino también, sus impactos a largo plazo actuando desde medidas de prevención ambiental incluso desde la etapa perinatal.

Lee ahora: Cómo las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma

La entrada Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/exposicion-a-ozono-en-los-primeros-2-anos-aumenta-el-riesgo-de-asma/feed/ 0
Dormir mal afecta zonas clave del cerebro relacionadas con alzhéimer https://www.behealthpr.com/dormir-mal-afecta-zonas-clave-del-cerebro-relacionadas-con-alzheimer/ https://www.behealthpr.com/dormir-mal-afecta-zonas-clave-del-cerebro-relacionadas-con-alzheimer/#respond Tue, 29 Apr 2025 01:04:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83275 dormir bien, especialmente pasar por etapas importantes del sueño como el sueño profundo y el sueño en el que soñamos (sueño REM), ayuda a proteger el cerebro.

La entrada Dormir mal afecta zonas clave del cerebro relacionadas con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un grupo de científicos analizó diferentes registros fisiológicos (mediciones que se hacen del cuerpo para observar cómo funciona en diferentes momentos) de varios adultos para evaluar cómo los patrones de sueño o los hábitos de sueño podrían impactar en el deterioro del sistema nervioso central

Los investigadores analizaron los datos de sueño de 270 personas y se concentraron específicamente en determinar cuánto tiempo las personas pasaban en el sueño de ondas lentas, el nivel más profundo del sueño y el tiempo que pasaban en el sueño de movimientos oculares rápidos (REM) o sueño de sueños.

Después de tener el cálculo de estos tiempos, el equipo comparó los dos ciclos de sueño y los relacionó con unas resonancias magnéticas cerebrales que se tomaron a las mismas personas en un promedio de 13 y 17 años después. 

De esta manera, se evidenció que pasar menos tiempo en esas etapas del sueño estaba relacionado con volúmenes apreciablemente más pequeños en algunas regiones específicas del cerebro.

Lee aquí: Presión arterial y accidentes cerebrovasculares: vitamina D es la solución

Hallazgos 

Entre los resultados de esta investigación se logra establecer que dormir bien, especialmente pasar por etapas importantes del sueño como el sueño profundo y el sueño en el que soñamos (sueño REM), ayuda a proteger el cerebro.

Estas etapas del sueño parecen influir en reducir el riesgo de desarrollar alzhéimer más adelante en la vida.

“Nuestros hallazgos proveen evidencias preliminares de que la reducción de la neuroactividad durante el sueño podría contribuir a la atrofia cerebral, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer”, señaló Gawon Cho, asociado postdoctoral de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut.

¿Qué dicen los investigadores?

De acuerdo con el estudio El sueño de ondas lentas más bajas y el sueño de movimientos oculares rápidos se asocian con la atrofia cerebral de las regiones vulnerables a la EA”, publicado en el Journal of Clinical Sleep Medicine, las personas que duermen menos profundamente o quienes tiene sueños, tienen volúmenes más pequeños en regiones críticas del cerebro

“La falta de esos tipos de sueño parece afectar particularmente a la región parietal inferior, que se sabe que experimenta cambios tempranos en el alzhéimer”, señalaron. 

Te puede interesar: ¿Se puede retrasar el avance de la enfermedad de Alzheimer?

La importancia de este estudio 

“Estos resultados son particularmente significativos porque ayudan a caracterizar cómo la deficiencia del sueño, un trastorno prevalente entre los adultos de mediana edad y mayores, podría relacionarse con la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo”, añadió Cho.

Según los autores, el estudio demuestra una asociación importante entre el sueño y la salud cerebral a largo plazo y destaca oportunidades potenciales para reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

Además, la investigación podría convertirse en una alerta (incluso para los jóvenes) que tienen periodos muy cortos de descanso y pasan mucho tiempo en las pantallas.

A su vez, en casos en los que las personas presentan una alteración en su higiene de sueño, podrían encontrarse herramientas o alternativas de terapia con el fin de impedir, que estas alteraciones en el sueño, generen estos cambios en el cerebro a futuro.

«La arquitectura del sueño puede ser un factor de riesgo modificable para la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas, lo que plantea la oportunidad de explorar intervenciones para reducir el riesgo o retrasar la aparición del alzhéimer», afirmó Cho.

Los investigadores señalaron que se necesita más investigación para comprender completamente las relaciones causales entre la arquitectura del sueño y la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

De acuerdo con datos de la Asociación de Alzheimer, la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral degenerativa y la causa más común de demencia. Se estima que 6,7 millones de estadounidenses mayores de 65 años padecen alzhéimer, y se prevé que esta cifra se duplique para 2060, a la espera de avances médicos para prevenir, retrasar o curar la enfermedad.

Te puede interesar: Un estudio español vincula la resistencia a la insulina con un mayor riesgo de alzhéimer

La entrada Dormir mal afecta zonas clave del cerebro relacionadas con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/dormir-mal-afecta-zonas-clave-del-cerebro-relacionadas-con-alzheimer/feed/ 0
¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara https://www.behealthpr.com/dudas-sobre-la-aplicacion-de-las-vacunas-la-lcda-mabel-febres-nos-lo-aclara/ https://www.behealthpr.com/dudas-sobre-la-aplicacion-de-las-vacunas-la-lcda-mabel-febres-nos-lo-aclara/#respond Mon, 28 Apr 2025 20:56:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83242 En la Semana de la Inmunización se ha evidenciado la importancia de la vacunación y su método de prevención ante posibles enfermedades, ayudando a personas de todas las edades a tener una mejor calidad de vida y evitar complicaciones de salud.  En entrevista con BeHealth, la Lcda. Mabel Febres, directora de la Junta de la Asociación …

La entrada ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la Semana de la Inmunización se ha evidenciado la importancia de la vacunación y su método de prevención ante posibles enfermedades, ayudando a personas de todas las edades a tener una mejor calidad de vida y evitar complicaciones de salud. 

En entrevista con BeHealth, la Lcda. Mabel Febres, directora de la Junta de la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico, explicó la funcionalidad que tienen las vacunas y su importancia en la salud de las personas.

También puedes leer: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

Retos y vacunación

“El reto más grande que tenemos, es que nos encontramos en temporada de vacunación tanto para influenza como para COVID-19. Es una época que comienza todos los años en septiembre y termina en junio”, expresó Febres.

El desafío consiste en que toda la población que hace falta por vacunarse, adopte la idea y asista para su aplicación, así se pueden proteger y asegurarse de no contagiarse de influenza o de COVID-19, también hay otras vacunas disponibles en todas las farmacias de la comunidad.

“Actualmente existen muchos contagios en las farmacias de la comunidad en la isla, donde varias personas las visitan a diario buscando las recetas porque se sienten mal, van al médico y se hacen exámenes de laboratorio y resulta que están infectados”, comentó la Lcda. Mabel Febres.

La vacuna de la influenza está indicada para todas las personas, desde los niños hasta los adultos mayores, para personas con enfermedades crónicas como diabetes, asma, individuos que están inmunocomprometidas y quienes tengan sus defensas bajas son más vulnerables al contagio.

“La vacuna contra la influenza es cuadrivalente, esto quiere decir que tiene cuatro versiones del virus. Hay muchas versiones, así que tienes una mayor oportunidad de protegerte. Si te da la enfermedad no se presentaría grave y tampoco sería tan intensa”, agregó.

En el caso del COVID-19, antes habían muchas versiones de la vacuna, ahora se recomienda que su aplicación sea anual en la misma temporada de la influenza.

Efectos secundarios

“Cuando salieron las primeras vacunas para el COVID-19, habían reportes de personas que se sentían muy mal después de la vacunación. Ahora la vacuna ya no es igual, es más un refuerzo que no presenta efectos tan significativos como al principio”

La aplicación de la vacuna contra la influenza puede presentar dos síntomas muy comunes: dolor en el área de la inyección y cansancio al día siguiente. 

Hay una pregunta muy frecuente entre las personas ¿Se recomienda aplicarse las dos vacunas a la vez? Esto varía de acuerdo a las personas, en la mayoría de los casos prefieren hacerlo al tiempo y no tiene algún efecto secundario que los pueda afectar, así lo comentó la Lcda. Mabel Febres.

Lee: Medidas preventivas para la influenza aviar en Puerto Rico

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/dudas-sobre-la-aplicacion-de-las-vacunas-la-lcda-mabel-febres-nos-lo-aclara/feed/ 0