Cáncer de Pulmón archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/oncologia/cancer-de-pulmon/ Tu conexión con la salud Fri, 28 Jul 2023 23:41:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Cáncer de Pulmón archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/oncologia/cancer-de-pulmon/ 32 32 Colombia estrena guía de enfermedad pulmonar obstructiva crónica https://www.behealthpr.com/colombia-estrena-guia-de-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica/ Tue, 11 Jul 2023 08:17:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51980 En Colombia, y luego de una década, se actualizó la guía de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que le permitirá a los pacientes diagnosticados con esa patología tener un mejor abordaje que, en buena parte de los casos, es causada por el consumo de tabaco. En BeHealth conocimos algunos detalles al respecto: se evidenció que la …

La entrada Colombia estrena guía de enfermedad pulmonar obstructiva crónica se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Colombia, y luego de una década, se actualizó la guía de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que le permitirá a los pacientes diagnosticados con esa patología tener un mejor abordaje que, en buena parte de los casos, es causada por el consumo de tabaco.

En BeHealth conocimos algunos detalles al respecto: se evidenció que la actualización de la guía no solo propenderá por destacar los nuevos fármacos para tratarla, sino también por traer consigo el papel de la rehabilitación pulmonar, la vacunación y las terapias adicionales para el tratamiento de esa condición.

“Era importante actualizar la guía. De todas las guías que tenemos era la que más desactualizada estaba porque las enfermedades cambian. Tuvimos un tema de una pandemia fuerte que obviamente generó un impacto en esta población. Entonces por eso es importante actualizarla, aparte que los manejos han cambiado”, dijo a BeHealth la Dra. Andrea Cepeda, médica cirujana y especialista en seguridad y salud en el trabajo.

Los objetivos

Dentro de algunos de los ítems, la guía contempla nuevos mecanismos para que, cuando la enfermedad se exacerbe, tanto los médicos como las mismas personas, sepan cómo enfrentarla con técnicas que se pueden hacer desde casa y, en casos más graves, desde el hospital.

Esta guía va dirigida principalmente a médicos primarios y generales, que al igual que la doctora Cepeda, suelen ser quienes reciben a los pacientes con problemas pulmonares. Este será un referente para los colombianos debido a que “no se tenía estandarizada una guía en Colombia sino se usaban guías de otros países, sobre todo de Estados Unidos”, agregó la galena, oriunda de Bogotá.

Así las cosas, la especialista aseguró que esta nueva guía tuvo en cuenta las cifras de enfermedad pulmonar crónica en los colombianos, que es la cuarta causa de muerte en la tierra del café y las flores.

“Si bien no es alta para Colombia, sí es importante tener en cuenta que es la cuarta causa de muertes. Es una enfermedad a la que hay que ponerle cuidado, sobre todo en las personas adultas mayores”, recomendó la doctora.

El covid

De hecho, luego de la pandemia del covid-19, la médica colombiana le aseguró a este portal que el Ministerio de Salud y las demás entidades salubristas del país han evidenciado otros de los problemas de salud pública que más afectan a la población, y por eso se contempla un tratamiento integral al respecto.

“En Colombia, la enfermedad pulmonar no es la primera causa de muerte, siempre es la violencia, le sigue la hipertensión, luego la diabetes y en cuarto lugar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, advirtió la Dra. Cepeda.

Dentro de los objetivos de esta guía, además, está el nuevo paradigma para frenar las muertes por esa condición, y por eso, aunque suele estar en un lenguaje técnico, los médicos tienen la responsabilidad de educar a los pacientes al respecto, sobre todo a quienes quedaron con problemas derivados del coronavirus.

“Las guías están escritas para el personal de salud en un lenguaje técnico, entonces hay cositas que de pronto no van a entender los pacientes, pero sí es importante que ellos conozcan la guía porque van a entender su enfermedad, va a entender por qué se hacen ciertos manejos; el profesional de la salud está capacitado para explicarle en un lenguaje que se entienda la guía. Entonces sí sería importante que ellos la conocieran”, exhortó.

Adiós al tabaco

La concientización a no fumar, que es el principal causante de la citada condición, es otra de las banderas de esa guía. Además, se busca evitar que los colombianos sigan siendo víctimas de algunos de los principales desencadenantes de la enfermedad.

De acuerdo con la doctora Cepeda, en Colombia “hay un alto porcentaje de población que fuma y que está expuesta a vapeadores, al smog, gente que todavía cocina con leña. Entonces sí es alta la incidencia por ser la cuarta causa de muerte”, señaló la doctora, quien dio a conocer otros importantes aspectos que aborda este nuevo manual.

“Evitar que los pacientes tengan que usar oxígeno 24 / 7. Entonces lo que se busca con la rehabilitación pulmonar es que puedan disminuir un poco el uso de oxígeno y tengan una calidad de vida un poquito mejor”, reiteró.

No hay cura

Además, la Dra. Cepeda recordó que la enfermedad pulmonar “no es una enfermedad que se pueda curar porque es una enfermedad crónica, entonces si bien ayuda a mejorar su calidad de vida, no es algo que lo cure”, aclaró.

Dice la médica que, si se toman los consejos que allí se describen, los pacientes podrán evitar hospitalizaciones y el tener que usar el oxígeno todo el día.

La guía, además, cuenta con un sinnúmero de especialistas que le ayudarán a los pacientes a mejorar su condición. Algunos de ellos, según explicó la galena colombiana, son “profesionales de la salud, enfermería, medicina, fisioterapeutas, terapistas respiratorios, epidemiólogos  y auditores en salud”, indicó.

Otros beneficios de la guía

-Uso correcto de los inhaladores

-Parámetros tempranos para identificar la condición

-Se incentiva al uso de la tomografía de tórax como parte de ayuda diagnóstica

La entrada Colombia estrena guía de enfermedad pulmonar obstructiva crónica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Sociedad Americana contra el Cáncer alerta sobre aumento de cáncer en 2022 https://www.behealthpr.com/sociedad-americana-contra-el-cancer-alerta-sobre-aumento-de-cancer-en-2022/ Wed, 04 Jan 2023 09:04:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=40362 Ante el retraso en las pruebas de cernimiento de cáncer, la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico reportó un aumento de casos de cáncer en etapas avanzadas.   La vicepresidenta de Servicios al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico, María Cristy, indicó que …

La entrada Sociedad Americana contra el Cáncer alerta sobre aumento de cáncer en 2022 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ante el retraso en las pruebas de cernimiento de cáncer, la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico reportó un aumento de casos de cáncer en etapas avanzadas.  

La vicepresidenta de Servicios al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico, María Cristy, indicó que la pandemia por el COVID-19 influyó en dicho aumento. 

Entre los factores que destacó la ejecutiva fueron el miedo de contagio de COVID-19 por parte de los pacientes. Asimismo, indicó que las medidas de seguridad que se tomaron en las oficinas médicas disminuyeron la disponibilidad de los proveedores de salud. 

“Hubo un tiempo en que la mayoría de los lugares estaban cerrados. Vimos también que con las medidas de seguridad en los médicos y centros se atienden menos pacientes por día de lo que se atendía antes. Esto ha causado una escasez en proveedores de servicio que también afecta el flujo de ese tipo de pruebas”, señaló Cristy.

Para la ejecutiva, la prevención y detección temprana son las claves para combatir todo tipo de cáncer. Es por esto que Cristy exhortó a la comunidad a retomar sus pruebas de cernimiento.

“Insistimos en la necesidad de que las personas vuelvan a retomar nuevamente sus pruebas de rutina porque es una preocupación para todos el aumento de cáncer en estados más avanzados”, señaló la ejecutiva. 

Asimismo, mencionó que también se ha reportado una merma en la vacunación en la población juvenil de 11 años en adelante. 

Continuarán campañas mensuales contra el cáncer

Como parte de los esfuerzos por promover la educación y prevención del cáncer, la ejecutiva anunció que para el 2023 la organización mantendrá  sus campañas educativas en la isla. 

Cristy anunció que durante el mes de enero lanzarán la campaña de prevención del cáncer cervical. 

Además, en marzo celebrarán el mes de prevención contra el cáncer colorrectal. Según Cristy, dicha campaña se realiza en conjunto con la Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico: “para las campañas de cáncer colorrectal trabajamos en conjunto con la Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico”. 

Por su parte, en los meses de mayo y junio realizarán las campañas educativas sobre el cáncer de la piel. En septiembre, concentrarán sus esfuerzos en la prevención y detección del cáncer de próstata.  Asimismo, durante el mes de octubre realizarán los eventos contra el cáncer de seno. 

“Ya tenemos fecha y planificación para la Gala, como la época de Relevo por la Vida, las marchas de cáncer de seno en octubre”, expresó la ejecutiva sobre los eventos a celebrarse en 2023 cuyas fechas se anunciarán próximamente. 

La Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico es una entidad sin fines de lucro, fundada en 1973, que concentra sus esfuerzos en erradicar el cáncer en la isla. Para obtener más información, conocer sus próximos eventos o convertirse en voluntario, acceda a su sitio web

La entrada Sociedad Americana contra el Cáncer alerta sobre aumento de cáncer en 2022 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Qué deben saber las personas fumadoras sobre el cáncer de pulmón https://www.behealthpr.com/que-deben-saber-las-personas-fumadoras-sobre-el-cancer-de-pulmon/ Thu, 28 Jul 2022 23:02:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=30750 El cáncer de pulmón lamentablemente representa la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Este afecta principalmente a los hombres, ocupando el segundo lugar en incidencia después del cáncer de próstata, pero también está creciendo entre las mujeres, en tercer lugar después del cáncer de mama y colorrectal. El principal factor de riesgo sigue siendo …

La entrada Qué deben saber las personas fumadoras sobre el cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de pulmón lamentablemente representa la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Este afecta principalmente a los hombres, ocupando el segundo lugar en incidencia después del cáncer de próstata, pero también está creciendo entre las mujeres, en tercer lugar después del cáncer de mama y colorrectal.

El principal factor de riesgo sigue siendo fumar. Por ello, para abordar más sobre este tema BeHealth se reunió con el doctor José Torres Palacios, neumólogo, quien abordó sobre la importancia de eliminar factores de riesgos y la importancia de un diagnóstico temprano.

Para iniciar, el galeno precisó que «a cantidad de años que el paciente fume, mayor es la exposición al cigarrillo y mayor el riesgo de poder adquirir el cáncer de pulmón«. En este sentido, las toxinas que se inhalan en el cigarrillo comprometen las células, que comienza a replicarse de forma descontrolada.

El principal problema de este cáncer, según el especialista, es que no se evidencian síntomas cuando está iniciando; lo que constituye un reto para todos los neumólogos.

«Cuando muestra síntomas como tos o pérdida de peso, al hacer placa o CT scam, el paciente está en un estadio bastante avanzado donde los tratamientos no son tan efectivos, al contrario de si se detectara localizado», precisó.

De ahí la importancia de disminuir el riesgo al dejar de fumar y, «mientras más temprano lo logremos, se reduce el riesgo de que el paciente pueda desarrollar cáncer de pulmón».

Asimismo, explicó el doctor Torres que si el paciente tiene las características de que ha fumado por muchos años, «nosotros definimos el riesgo de un paciente con el beneficio de una modalidad de detección temprana que se hace con un CT Scam de pecho«.

¿En cuáles personas se hace este examen de cernimiento?

Las recomendaciones son en personas de 50 a 80 años de edad, que actualmente esté fumando cigarrillo y que no haya dejado de fumar en los últimos 15 años al menos 20 paquetes al año.

«Alerto a todos los que me están escuchando sobre el beneficio de dejar de fumar, porque después de 15 años el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es alto», enfatizó.

«Cuando hacemos recomendaciones de cernimiento es cuando hemos definido que esta baja el riesgo de mortalidad del paciente a largo plazo. Básicamente, si no llenas los criterios, no tienes el riesgo suficiente para tener esa alternativa que también lleva sus riesgos, ya que lleva radiación».

Actualmente la recomendación par el diagnóstico temprano es el cigarrillo, aunque hay otros factores como la exposición a asbestos, exposición secundaria, aunque aún no se ha podido definir ciertamente.

Todavía tenemos mucha información por validar, pero algo que ya sabemos son estas edades, ya que hay estudios que evidencian que ofrecen beneficios para un diagnóstico temprano.

El CT Scam es actualmente la prueba más efectiva, aunque se están estudiando pruebas moleculares, “esperamos que en el futuro podamos tener pruebas que nos puedan alertar de un cáncer de pulmón”.

Por otro lado, en Puerto Rico tenemos mucho trabajo que hacer, empezar a mandar pruebas de cernimiento a estos pacientes con tan alto riesgo para manejarlo en etapa temprana.

«Tomarlo cuando esas manchitas o células están reproduciéndose del tamaño de un arroz, extirparlo y curar al paciente. Hay muchas herramientas moleculares para terapias dirigidas con mejores tratamientos, pero lo deseado es diagnosticarlo temprano y no depender de la respuesta a una quimioterapia».

Finalmente, el doctor Torres resaltó que todo paciente con alto riesgo debe hablar con su médico primario y solicitar el CT Scam y su continuidad. El ejercicio de detección temprana es a los 3 o 4 años de estar en el programa.

La entrada Qué deben saber las personas fumadoras sobre el cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
De paciente a cuidador: la experiencia de una familia con el cáncer de pulmón https://www.behealthpr.com/de-paciente-a-cuidador-la-experiencia-de-una-familia-con-el-cancer-de-pulmon/ Thu, 28 Jul 2022 22:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=30769 Dicen que Dios da sus más duras batallas a su mejores guerreros, Joseline y Fredy, su esposo son una pareja que han atravesado grandes situaciones a causa del cáncer, a veces como cuidadores, a veces como cuidados. Y es que Joseline fue diagnosticada con cáncer de pulmón hace 4 años, un cáncer que, afortunadamente fue …

La entrada De paciente a cuidador: la experiencia de una familia con el cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dicen que Dios da sus más duras batallas a su mejores guerreros, Joseline y Fredy, su esposo son una pareja que han atravesado grandes situaciones a causa del cáncer, a veces como cuidadores, a veces como cuidados.

Y es que Joseline fue diagnosticada con cáncer de pulmón hace 4 años, un cáncer que, afortunadamente fue diagnosticado en sus etapas iniciales y cuyo manejo fue la extirpación de parte de su pulmón mediante una lobectomía.

El cáncer de pulmón no manifiesta síntomas en sus primeros inicios, así que, tanto para Joseline como su esposo, fue un alivio el diagnóstico temprano, gracias a sus visitas de rutina con una neumóloga y la sospecha de que algo no estaba bien ante una tos seca que presentaba Joseline.

El padecimiento fue para ambos un gran asombro, dado que este tipo de cáncer suele afectar a fumadores y ninguno de los dos fuman. Sin embargo, superaron el reto con el apoyo de la familia y la fe inquebrantable en Dios.

El cáncer, un reto para la familia

Para la familia este no ha sido el único momento complejo cuando de salud se trata, ya Fredy anteriormente había sido diagnosticado con cáncer de esófago.

Ambos, también padres de familia habían pasado entonces el proceso tanto como cuidadores como pacientes, pero también en algún momento fungieron ambos como cuidadores ante el diagnóstico de su hija menor con osteosarcoma, quien lleva afortunadamente ya 10 años en remisión.

Evidentemente, la familia ha pasado momentos fuertes que ha logrado traspasar con fuera y fe. Y aunque no ha sido nada fácil, ha habido recaídas como la reciente de Joseline, que fue hospitalizada por una pulmonía que no sanó completamente. Momento en el cual se evidencio que el orificio en el pulmón que le habían operado estaba infectado y necrótico; y que, además, el nivel tumoral había aumentado. Actualmente Joseline se encuentra en tratamiento con inmunoterapia y comparte cómo ha vivido tanto el diagnóstico inicial como la recaída:

“La primera fue un impacto terrible, porque era algo no esperado, algo insólito; pero una segunda recurrencia es peor, porque es cuando crees que todo estaba bien y esta vez sí hubo un tratamiento”, precisó.

Fredy confesó que, en la experiencia, tanto como cuidador como paciente siempre surgen demasiadas preguntas, pero señala que lo importante es comprender al otro, estar ahí y dar lo mejor posible a pesar de las tristezas momentáneas y los pensamientos negativos.

“Hay que batallar, aferrarse a Dios y contar con el apoyo familiar”, compartió.

Son demasiado obvios los retos de esta familia, pero ellos señalan como el mayor, la aceptación:

“Muchas veces nos deprimimos, tendemos a desfallecer, pero tenemos que pensar que, mientras haya vida, hay esperanza. Papá Dios no nos suelta de la mano, hay mucha gente que nos apoya con sus oraciones, con sus palabras, con su hogar”, confesó Fredy.

Por otro lado, Joseline señaló la importancia de enfrentar los retos de la mejor manera: “no nos podemos quedar, pedirle a Dios fortaleza y buscar alternativas”.

Las enseñanzas

Así, cada uno de los procesos vividos les han enseñado a estar más unidos y que el apoyo familiar y espiritual son esenciales, a ser más empáticos, no solo con el cáncer, sino con cualquier tipo de enfermedades.

Finalmente, compartieron la importancia de no desatender ninguna molestia o síntoma, ni propios ni de nuestros hijos.

“No nos subestimemos, chequéate busca siempre una segunda opinión, y una tercera o cuarta si es necesario”, exhortó Fredy. Mientras que Joseline afirmó que: “Todo a tiempo tiene remedio; el cuerpo es sabio nos da señales, y hay que estar pendientes”.

La entrada De paciente a cuidador: la experiencia de una familia con el cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Factores de riesgo y prevención del cáncer de pulmón https://www.behealthpr.com/factores-riesgo-prevencion-cancer-pulmon/ Thu, 28 Jul 2022 15:59:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=5704 Por: Samuel A. Amill-Acosta MD, FCCP Certificado por el American Board of Internal Medicine en Neumología, Medicina de Cuidado Critico y Medicina de Sueño Pertenece a Manatí Medical Center En este ensayo nos referimos al cáncer primario de pulmón, sus factores de riesgo y alternativas de prevención o reducción de riesgo.  No consideraremos los cánceres …

La entrada Factores de riesgo y prevención del cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>

Por: Samuel A. Amill-Acosta MD, FCCP

Certificado por el American Board of Internal Medicine en

Neumología, Medicina de Cuidado Critico y Medicina de Sueño

Pertenece a Manatí Medical Center

En este ensayo nos referimos al cáncer primario de pulmón, sus factores de riesgo y alternativas de prevención o reducción de riesgo.  No consideraremos los cánceres que se originan en otros órganos, es decir, los cánceres metastásicos al pulmón. 

Para poder discutir las alternativas de prevención, es necesario considerar primero cuáles son los factores de riesgo. Un factor de riesgo es una condición que nos hace más propensos a desarrollar una enfermedad.  Un factor de riesgo no quiere decir necesariamente que vamos a desarrollar esa enfermedad, pero aumenta la posibilidad de la misma si nos comparamos con alguien que no tiene ese factor de riesgo. 

En ocasiones, la enfermedad se puede desarrollar en personas que no tienen ningún factor de riesgo. Hay factores de riesgo que se pueden prevenir o modificar (como fumar) y otros no (como la edad y factores genéticos).

Factores de riesgo modificables

Fumar tabaco

El producto de combustión del tabaco genera más de 4000 químicos, de los cuales más de 70 son conocidos carcinógenos (agentes que causan, inician, o promueven el cáncer). 

Fumar productos de tabaco es sin duda el factor de riesgo mayor para el desarrollo de cáncer de pulmón.  No todo el que fuma desarrolla cáncer de pulmón, pero un 80% de las personas fallecen por cáncer de pulmón han sido fumadores. 

El riesgo de cáncer en fumadores es muchísimo mas alto que en los no-fumadores. A mayor exposición (cantidad de paquetes fumados por día multiplicado por el número de años fumando), mayor es el riesgo. Fumar cigarrillos con filtro, con mentol, o más bajos en contenido de brea no disminuye el riesgo. Fumar pipa o cigarro representa un riesgo casi tan alto como fumar cigarrillos y puede aumentar el riesgo de lesiones en la cavidad oral. 

La persona que no fuma, pero se expone al humo que genera el fumador, conocido como fumador pasivo o fumador de segunda mano, particularmente en áreas cerradas y tiempo prolongado, está a mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Se ha estimado que fumar pasivamente causa más de 7000 muertes por cáncer de pulmón al año en los Estados Unidos.

 Fumar cigarrillos electrónicos (e-cigarettes)

Los cigarrillos electrónicos son un sistema relativamente nuevo de liberación de nicotina que  no contienen ningún producto de tabaco.  Potencialmente pueden ser de beneficio para adultos fumadores como un sustituto total del cigarillo y otros productos del tabaco. 

No obstante, pueden no ser seguros para personas jóvenes, mujeres embarazadas y adultos que nunca han fumado.  Vienen en una gran cantidad de presentaciones con diferentes tamaños y formas de dispensadores que contienen el líquido.  El líquido se calienta por medio de un sistema regularmente de baterías generando un aerosol de dicho líquido.  Es un producto reciente y variado en términos del contenido de líquido. No hay datos en este momento que puedan ser evaluados con la precisión de la metodología científica para determinar si en efecto pueden ser un factor de riesgo de cáncer. 

Se han reportado diferentes lesiones pulmonares y muertes asociadas a esta práctica. Se ha reportado  un total de 2807 muertes de pacientes hospitalizados por daño pulmonar asociado (68 probados definitivamente) a EVLI (E-cigraettes-Vaping Lung Injury) a febrero del corriente año al al Center for Disease Control (CDC)

¿Cuál es el problema?

El aerosol generado contiene no solo nicotina (la droga que causa la adicción), sino que también contiene numerosas partículas extrafinas (que pueden llegar muy adentro de los pulmones), sabores con diacetilo (un conocido químico carcinogénico), compuestos orgánicos volátiles, otros carcinógenos, metales pesados como níquel, estaño y plomo. 

En adición, algunos se usan para dispensar tetrahidrocannabinol (marijuana) con acetato de vitamina E como aditivo.  Este último se ha relacionado a los casos de EVLI arriba mencionados. Es difícil conocer a ciencia cierta lo que contienen estos productos.  Por tanto, aunque no existen datos que los vinculan en este momento a cáncer de pulmón es necesario continuar la vigilancia y llevar a cabo estudios a largo plazo que nos den una contestación más certera. 

Fumar marihuana

Ya que hablamos de la marihuana con relación al cigarillo electrónico pasamos a presentar el caso de la misma con relación a cáncer de pulmón. El humo generado de la combustión contiene brea y muchos de las sustancias carcinógenas que contienen el humo del cigarrillo. 

Por tanto, hay razones para sospechar que fumar marihuana puede ser un riesgo de cáncer de pulmón.  Aunque el fumador de marihuana consume menos cantidad de estos cigarrillos (joints) típicamente se inhala muy profundo inhalando la brea (la cual contiene la cantidad mayor de carcinógenos), se sostiene la inhalación y luego se exhala lentamente dando más oportunidad para que los carcinógenos inhalados se depositen en los pulmones. 

Debido a que la marihuana es aún un producto ilegal en muchos sitios, no ha sido posible estudiar mediante metodología científica apropiada la hipótesis sobre el fumar marihuana como factor de riesgo de cáncer de pulmón.  Los estudios retrospectivos de pacientes de cáncer de pulmón que han fumado marihuana han demostrado que la mayoría también han sido fumadores de tabaco.

Por tanto, es difícil  saber cuan alto puede ser el riesgo de fumar como causa de cáncer de pulmón al momento.  La lógica nos hace sospechar que puede ser y que, quizás al igual que el tabaco, puede depender de la cantidad de exposición a largo plazo.  No obstante, necesitamos mucha más investigación sobre este tema.

Exposición a talco y polvo de talco

El talco es un mineral que, en su forma natural, puede contener asbestos, conocido factor de lesiones de pulmón incluyendo cáncer.  Algunos estudios sugieren que mineros de talco y operadores de molinos de talco pueden tener un riesgo aumentado de desarrollar cáncer de pulmón.  Otros estudios no han podido establecer esta relación.  El uso de polvo de talco cosmético no ha demostrado se un factor de riesgo de cáncer de pulmón.

Exposition a radón

El radón es un gas natural radioactivo presente en la naturaleza, que se halla en suelos, piedras subyacentes y aguas subterráneas. El mismo no se puede ver, no tiene sabor ni olor.  De acuerdo a la US Environmental Protection Agency (EPA), el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón en los EEUU, siento la primara causa en los no-fumadores. 

En las afueras, la cantidad de radón es muy pequeña para ser un riesgo significativo.  Sin embargo, en el interior el radón puede infiltrarse a través de aberturas en los pisos o paredes y acumularse en el aire interior de estructuras donde vivimos, estudiamos, o trabajamos.  Se desconoce con precisión la extensión del radón en Puerto Rico. 

Existe un proyecto de la EPA para hacer el mapa de la distribución de actividad de radón en nuestra isla.  Este proyecto también provee para la capacitación de individuos en la medición de niveles de radón utilizando tecnología nueva.  Así se podría determinar residencias, escuelas, y áreas de trabajo con altos niveles de radón con el fin de tratar de reducir la exposición, reduciendo a su vez el riesgo a la salud, incluyendo el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Exposición al asbestos

Es de conocimiento público la relación entre la exposición a asbestos y lesiones del pulmón, incluyendo cáncer del pulmón y cáncer de la pleura (membrana que cubre el pulmón) conocido como mesotelioma maligno.  El asbesto puede causar cierto tipo de fibrosis pulmonar para la cual no hay tratamiento efectivo.  Además, pueden verse placas pleurales (calcificaciones en la pleura).

Estas, por lo regular, indican que hubo exposición a asbestos pero no representan un problema clínico mayor.  El riesgo cáncer de pulmón asociado al asbestos es marcadamente mayor si la persona también fuma. La exposición a asbestos es alta en minas, molinos, plantas textiles, lugares donde se usa para aislación de tuberías y calderas, y astilleros.

En Puerto Rico todavía existe preocupación por estructuras construidas con planchas de asbesto-cemento.  Afortunadamente la mayoría han sido removidas. En los casos que todavía pudiesen existir no hay exposición de las fibras si las planchas están en buen estado y adecuadamente pintadas.  Si han de ser demolidas o removidas se debe hacer por expertos en el manejo de las mismas ya que al hacerlo las fibras de asbestos se exponen en grandes cantidades si no se hace correctamente.  Las regulaciones del gobierno han ayudado a disminuir considerablemente el contenido de asbestos en productos comerciales.

 Exposición a otros carcinógenos en el ambiente de trabajo

En ciertos ambientes de trabajo se pudiesen encontrar otros carcinógenos que pueden aumentar el riesgo del cáncer de pulmón.  Entre otros, se encuentran minerales radioactivos como el uranio, agentes químicos como lo son el arsénico, berilio, cadmio, sílica, cloruro de vinilo, compuesto de níquel, compuestos de cromio, gas mostaza, éteres de cloro-metilo, y productos de combustión del diésel.

Tanto el gobierno como las industrias han tomado acciones para proteger al trabajador que pueden exponerse a carcinógenos en el trabajo.  No obstante, el peligro aún existe.

Exposición a arsénico

Ya mencionamos el arsénico entre los agentes químicos carcinógenos que pueden encontrarse en ciertos ambientes de trabajo.  Se ha encontrado, además, agua de tomar con altos niveles de este químico particularmente en países asiáticos y en Sur América. El agua potable de los sistemas públicos en los EEUU y Puerto Rico no es una fuente significativa de arsénico. 

 Suplementos dietéticos

Dia a día nos exponemos a la gran propaganda de los supuestos beneficios de suplementos dietéticos.  Dichos productos, en su inmensa mayoría, no so regulados por la Food and Drug Administration (FDA) por lo cual su propaganda no es ilícita aunque no sea cierta ni se haya pasado por el crisol de la medicina basada en la evidencia científica. 

Estudios hechos investigando el rol de los suplementos vitamínicos en reducción del riesgo de cáncer de pulmón han sido desalentadores.  Mas a aún, estudios hechos en fumadores que tomaron beta caroteno con este propósito demostraron que, por el contrario, aumentaba el riesgo de cáncer de pulmón.

 Factores de riesgo no-modificables

 Existen factores de riesgo de cáncer de pulmón que no podemos modificar o son muy difíciles de modificar por el propio individuo. A continuación enumeramos algunos.

  • Contaminación del aire en las ciudades, particularmente en áreas cercanas a vías vehiculares de tráfico pesado
  • Personas que han recibido radioterapia al tórax para otros tipos de cáncer, particularmente si fuman
  • Historia personal o familiar de cáncer de pulmón
    • factores genéticos
    • exposición compartida a carcinógenos (por ejemplo humo de tabaco o radón en el hogar)

¿Cómo prevenir o reducir el riesgo a desarrollar cáncer de pulmón?

Habiendo presentado brevemente los factores de riesgo de cáncer de pulmón podemos mencionar lo que nos puede ayudar a prevenir a disminuir el riesgo de desarrollar este mal.

No fumar productos de tabaco

La manera más efectiva de reducir el riesgo de cáncer de pulmón es no fumar y evitar respirar el humo que generan las personas que fuman. Si deja de fumar antes de desarrollar cáncer del pulmón los tejidos pulmonares comienzan a repararse.  No importa la edad o cuanto ha fumado el dejarlo le reduce el riesgo y puede prolongar su vida.

La Sociedad Americana del Cáncer ofrece ayuda para dejar de fumar.  Muchos planes médicos han adoptado estos programas (o han desarrollado los suyos) e incluyen cubierta para la farmacoterapia, de ser necesaria.  Debemos tener en cuenta que la nicotina es un narcótico muy adictivo y la persona dependiente puede necesitar ayuda profesional y farmacoterapia dirigida a disminuir los síntomas de retirada.

No fumar marihuana

Aunque no hay datos que confirmen o nieguen la relación de fumar marihuana con el cáncer de pulmón ciertamente esta práctica expone al fumador a sustancias carcinógenas, según discutimos anteriormente, estamos en espera de datos científicos que puedan surgir ahora que se ha legalizado su uso en muchos estados.

No fumar cigarrillos electrónicos

Una práctica más reciente, pero ya hemos comenzado a ver lesiones y muertes por la misma. Al igual que con la marihuana, esperamos más información de estudios adecuadamente diseñados que puedan probar o negar la relación con el cáncer de pulmón.

Evitar exposición por radón

Estar atentos al Proyecto de la EPA en Puerto Rico, considerar evaluación de expertos en la medición de este gas en su hogar o ambiente del trabajo y tomar las medidas necesarias de estar los niveles elevados.

Evitar la exposición a otros agentes carcinógenos mencionados anteriormente.

Cotejar la calidad del agua del lugar que piensa visitar antes de viajar, particularmente en ciertos lugares de Sur América o países asiáticos.

Ingerir una dieta saludable

Dietas altas en frutas y vegetales pueden ser de ayuda, evitar ingerir altas dosis de vitaminas (particularmente evitar beta caroteno si es fumador), evitar suplementos dietéticos de compuestos desconocidos, origen, manufactura o beneficio dudoso (no crea lo que le dice la propaganda, estudie, investigue, proteja su salud y no malgaste sus recursos en productos engañosos).

La entrada Factores de riesgo y prevención del cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Claves para una adecuada nutrición en pacientes con cáncer de pulmón https://www.behealthpr.com/6-consejos-para-una-nutricion-adecuada-en-pacientes-con-cancer-de-pulmon/ Tue, 28 Jun 2022 21:27:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=9120 Existen algunas pautas claves a seguir en la nutrición de pacientes con cáncer de pulmón. Sobre ello la licenciada Ilsia Alicea Pou, nutricionista,

La entrada Claves para una adecuada nutrición en pacientes con cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Existen algunas pautas claves a seguir en la nutrición de pacientes con cáncer de pulmón. Sobre ello la licenciada Ilsia Alicea Pou, nutricionista, comparte seis consejos básicos para garantizar una rutina alimenticia saludable y beneficiosa.

Disminuir consumo de azúcares y alimentos procesados

El azúcar es perjudicial para la salud en general pues afecta el sistema inmunológico. Asimismo provoca inflamación y aumento de insulina en sangre lo cual puede conllevar a problemas de prediabetes y diabetes.

En el paciente con cáncer es esencial vigilar su consumo ya que las células cancerosas la utilizan en su crecimiento y desarrollo. Así explica la Lcda. Alicea, y recomienda evitar postres, jugos y bebidas con azúcar.

Otro aspecto importante son los alimentos procesados, los cuales contienen grandes cantidades de pesticidas, químicos y aditivos, especialmente dañinos para la salud de personas con cáncer de pulmón. En este caso la alimentación debe ser a base de productos frescos y mínimamente procesados.

Consumir alimentos protectores

Sobre los alimentos protectores, la nutricionista destaca su alto contenido en vitaminas, minerales, fibra y nutrientes, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

En este grupo se encuentran alimentos fáciles de reconocer por su color brillante e intenso. Es el caso de frutas como papaya, mango, piña, kiwix, manzanas, entre otras. Entre los vegetales destacan las espinacas, brócolis, coliflor o acelga.

Igualmente beneficiosas son las especias que se pueden adicionar durante la elaboración de las comidas; algunas de ellas son: cúrcuma, orégano, jengibre, canela, cilantro y albahaca.

Otros alimentos que también se consideran protectores son el chocolate oscuro, que contenga 85 % o más de cacao.

Consumir proteínas de alta calidad

La Lcda. Alicea no recomienda dietas veganas en los pacientes con cáncer de pulmón, pues existe un mayor riesgo de que no obtengan la cantidad de grasa necesaria, así como de vitamina B12, hierro, zinc y otros nutrientes.

Sin embargo, subraya el beneficio de consumir pescados grasos ricos en omega 3, un potente antiinflamatorio natural. En este grupo menciona el salmón, la sardina, la trucha y la anchoa.

Otras proteínas importantes se obtienen de los guisantes, nueces y semillas.

En cuanto a las carnes rojas se debe limitar su ingestión a 2 veces a la semana; en lo posible procurar que sean orgánicas, y de animales alimentados con pastos.

Mantenerse hidratado

Es vital que los pacientes ingieran suficiente líquido, en especial si se usan muchos medicamentos o si transitan por el tratamiento de quimioterapia, para eliminar lo más rápido posible los químicos del organismo.

Aparte del agua mineral o alcalina, la nutricionista sugiere también el caldo de hueso, caldo de vegetales, té verde y jugos verdes, esenciales para una hidratación adecuada.

Agregar grasas saludables

La grasa es una parte esencial de la alimentación, no todas son dañinas. Algunas son necesarias para que el organismo obtenga la cantidad suficiente de calorías y así mantener un peso adecuado.

Entre los alimentos ricos en grasas saludables se hallan el aguacate, el aceite de coco preferiblemente orgánico, el aceite de oliva extravirgen y la mantequilla clarificada.

Optar por una suplementación personalizada

En ocasiones aunque el paciente consuma una alimentación balanceada, presenta deficiencias nutricionales, por eso es recomendable acudir al médico.

Existen nutrientes importantes como la vitamina D, B12 y hierro que se deben verificar en la sangre para saber si hay que suplementarlos.

La especialista también agrega que son elementales los probióticos, bacterias buenas que normalmente se encuentran en los intestinos. Cuando se emplean muchos medicamentos, entre ellos antibióticos o las quimioterapias, se ve afectada esa flora intestinal y los pacientes pueden presentar problemas de estreñimientos o diarreas.

Alimentos como el yogurt sin azúcar son recomendados para suplir ese déficit, aunque también es posible obtener los probióticos en cápsulas.

Ante todo, la suplementación debe ser personalizada, y para ello es necesario consultar antes a un profesional médico.

La entrada Claves para una adecuada nutrición en pacientes con cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth resalta la necesidad de crear conciencia para la prevención del cáncer de pulmón https://www.behealthpr.com/behealth-resalta-la-necesidad-de-crear-conciencia-para-la-prevencion-del-cancer-de-pulmon/ Tue, 16 Nov 2021 13:50:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20600 En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Pulmón, BeHealth realizará un simposio virtual con una programación especial, con el acompañamiento de reconocidos especialistas de Puerto Rico. 

La entrada BeHealth resalta la necesidad de crear conciencia para la prevención del cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Pulmón, BeHealth y la Fundación Mirta Enid realizarán un evento virtual en el cual,l reconocidos especialistas de Puerto Rico se unen con el fin de ofrecer educación sobre la prevención, el diagnóstico y el cuidado de pacientes impactados por esta condición. 

En este segundo evento virtual que BeHealth realiza sobre el tema  se busca informar y educar sobre las estadísticas del Cáncer de Pulmón en Puerto Rico y a nivel mundial, así como la importancia de actuar en busca de la prevención a través de la educación y los cambios en los hábitos de vida. 

Esto, debido a que el cáncer de pulmón es el tercer tipo de cáncer más frecuente y la primera causa de muerte relacionada con cáncer en las Américas, con más de 324.000 nuevos casos y cerca de 262.000 muertes cada año, según informó la Organización Mundial de la Salud.

Al igual que en el 2020,  la Fundación Mirta Enid, es parte de esta iniciativa, por lo que, Luis Osvaldo Rodríguez, presidente y fundador de la Fundación sostuvo, «luchemos con esperanza en una red que nos agrupe frente al cáncer. Esto exige comprometer las organizaciones y concientizar a la sociedad. Sólo desde un esfuerzo en conjunto, pueden llegar las soluciones para detener esta terrible enfermedad».

Entre los temas a tratar en el simposio se destacan:

  • Cáncer pulmón en Puerto Rico: generalidades y epidemiología 
  • Técnicas de diagnóstico para el cáncer de pulmón
  • Alternativas de tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón
  • Técnicas quirúrgicas para el tratamiento del cáncer de pulmón
  • Radioterapia para el tratamiento del cáncer de pulmón
  • Manejo nutricional de pacientes con cáncer de pulmón
  • Covid-19 y cáncer de pulmón: respuestas de un especialista
  • Cáncer de pulmón: clasificación y tratamientos

Para cerrar el día educativo realizaremos un programa especial con Lily García, motivadora y Coach de vida, en el cuál hablaremos sobre la importancia de la detección temprana de este tipo de cáncer y también contaremos con el relato de un paciente que nos comparte su experiencia con la enfermedad y cómo ha logrado tomar el control de su salud.

En este micrositio especial ‘Edúcate Sobre el Cáncer de Pulmón‘ podrá encontrar toda la información y la transmisión del evento virtual. Además, encontrará artículos y contenidos multimedia que le brindarán herramientas para entender mejor el diagnóstico y aprender a vivir con el cáncer de pulmón.

También podrá seguir el minuto a minuto del evento a través del evento virtual donde se estará actualizando el minuto a minuto de las conferencias ofrecidas por los especialistas. Si te interesa, ingresa aquí y agéndate → https://fb.me/e/2GiV8RAfU

Este evento virtual se hace gracias  a una alianza entre la Fundación Mirta Enid y Merck. 

¡Prográmese y disfrute de esta programación especial!

La entrada BeHealth resalta la necesidad de crear conciencia para la prevención del cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Vencimos el cáncer y redescubrimos el sentido de nuestras vidas» https://www.behealthpr.com/vencimos-el-cancer-y-redescubrimos-el-sentido-de-nuestras-vidas/ Fri, 18 Jun 2021 21:34:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=16180 Hay batallas que dejan cambios irreversibles, pero también fortaleza después de haberlas vencido. Para la familia Padilla Medina ha llegado una prueba tras otra: tres veces se han visto cara a cara con el cáncer y tres han sido los sobrevivientes que hoy miran la vida con más fe y esperanza. Prueba 1: Roselin Con …

La entrada «Vencimos el cáncer y redescubrimos el sentido de nuestras vidas» se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hay batallas que dejan cambios irreversibles, pero también fortaleza después de haberlas vencido. Para la familia Padilla Medina ha llegado una prueba tras otra: tres veces se han visto cara a cara con el cáncer y tres han sido los sobrevivientes que hoy miran la vida con más fe y esperanza.

Prueba 1: Roselin

Con solo 6 años, la pequeña Roselin fue diagnosticada con osteosarcoma, un tipo de cáncer de huesos que es más común en adolescentes alrededor de los 15 años. Después de una caída, los exámenes mostraron signos de alarma y Roselin estuvo 8 meses de tratamiento con quimioterapia para, finalmente, amputarle un pie.

Fue muy duro, era la nena más pequeña de la casa, una niña totalmente saludable y la noticia nos impactó a todos. Pero impresionantemente, ella, a su corta edad, tenía palabras de aliento para nosotros, eso nos daba ánimo, cuenta Joseline, su mamá.

Es un milagro de Dios. Cuando consultamos con los médicos sobre las probabilidades de sobrevivencia ellos solo nos dijeron que debíamos orar mucho y eso hicimos. Hoy la tenemos aquí con nosotros y ello también es resultado del actuar temprano ante esta condición oncológica, dice su papá Freddy.

Muchos cambios vinieron en el hogar de la familia Padilla Medina. Roselin necesitaba una habitación acondicionada, alimentación diferente y debía adaptarse a usar su prótesis.

Nueve años han pasado desde entonces, y hoy es una joven independiente y sin limitaciones. Sus padres reconocen que como seres humanos fue un crecimiento el darse cuenta de que la vida es tan frágil.

Prueba 2: Freddy ¡Otra vez cáncer!

Justo un año después de que la más pequeña de la casa saliera en remisión, sobrevenía la segunda prueba. Freddy padecía desde temprana edad de esófago de Barrett y periódicamente se chequeaba, pero había pasado algún tiempo desde su último examen.

En el 2013 me hicieron el estudio esofágico y allí encontraron un pólipo. Cuando llegó la biopsia se trataba de adenocarcinoma. ¡Otra vez cáncer! Fue fuerte eso nos tocaba nuevamente, pero la diferencia era que ya teníamos una experiencia previa que nos enseñó a crecer y confiar más en papá Dios.

Freddy explica el procedimiento quirúrgico de una manera muy sencilla, ahora su esófago es más corto pues debieron remover una parte, y su estómago, en lugar de hallarse en el espacio habitual, se encuentra prácticamente en el centro del pecho.

La parte positiva es que ese tipo de cáncer es difícil de detectar y cuando logran diagnosticarlo por lo general ya ha hecho metástasis, cosa que no ocurrió en su caso, pues la prevención es palabra de orden para él.

Pero su historia no termina ahí, 7 años después tuvieron que operarlo nuevamente de adherencia y luego extraer la vesícula. Para Freddy ha sido difícil recuperar su peso, pero vive agradecido de haber librado esa prueba y disfrutar de su familia.

Prueba 3: Joseline

Primero al cuidado de su hija y luego de su esposo, Joseline no tuvo mucho tiempo de preocuparse por su propia salud. Al igual que Freddy, ella padecía desde niña de síndrome de fatiga crónica y de asma, pero no tenía ninguno de los factores de riesgo del cáncer de pulmón que le detectaron en 2018.

Cuando ya tenemos un tercer caso de cáncer en la familia decimos ¡otra vez!, y decirlo conlleva agarrar fuerzas, pedirle a Dios que no nos deje caer porque fue muy fuerte. Cuando cae mamá enferma en la casa hay muchos cambios, no se trata de que seamos mejores que los padres, sino que somos tal vez la cabeza de la casa. Entonces cuando mamá se enferma se trastocan muchas cosas, porque es la que inventa en el hogar y toma las decisiones. Hubo que trabajar emocionalmente por tercera vez con un cáncer diferente que no sabíamos cómo sería.

A Joseline le extrajeron parte de un pulmón y reconoce que lo más difícil fue su proceso de recuperación. Hasta hoy no puede estar en sitios donde haya contaminación o humo y ha tenido que restringir cosas que antes podía hacer.

Fe en cada aliento: la historia de Joseline contra el cáncer de pulmón

La pandemia de Covid-19, aunque supone un peligro para todos, es un riesgo que no puede correr la familia Padilla Medina, por eso durante este tiempo han permanecido en casa siguiendo todas y cada una de las medidas de seguridad que establecen las autoridades.

«Vencimos el cáncer y redescubrimos el sentido de nuestras vidas»

Más fuertes y precavidos

Para Freddy es importante “seguir luchando batallando porque muchas veces si no bloqueamos es más difícil enfrentar la enfermedad y que el cuerpo consiga la sanación. Tenemos que lidiar con muchas emociones que nos afectan físicamente y pueden interferir con los tratamientos y con el proceso de recuperación”.

Estos son momentos donde se ponen a prueba la paciencia, fe, humildad y ante todo la aceptación, dice Joseline.  “Es necesario chequearse, la gente tiene miedo de ir al médico, pero nosotros creemos que la confianza en Dios y la prevención son las dos armas principales, a veces simplemente un análisis de sangre te puede sacar de la duda”.

La entrada «Vencimos el cáncer y redescubrimos el sentido de nuestras vidas» se publicó primero en BeHealth.

]]>
Factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón https://www.behealthpr.com/factores-de-riesgo-para-desarrollar-cancer-de-pulmon/ Tue, 24 Nov 2020 14:17:25 +0000 https://behealthpr.com/?p=9314 Para conmemorar el Mes de Concientización del Cáncer de Pulmón, BeHealth ha conversado con el doctor José Cangiano, hematólogo oncólogo, quien ha mencionado los factores de riesgo más comunes en el desarrollo de esta enfermedad.  “Sabemos que el cáncer de pulmón, en la gran mayoría de los casos, 80% o 90% se deben al consumo …

La entrada Factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para conmemorar el Mes de Concientización del Cáncer de Pulmón, BeHealth ha conversado con el doctor José Cangiano, hematólogo oncólogo, quien ha mencionado los factores de riesgo más comunes en el desarrollo de esta enfermedad. 

“Sabemos que el cáncer de pulmón, en la gran mayoría de los casos, 80% o 90% se deben al consumo de cigarrillo”, manifiesta el doctor Cangiano. Respecto a esta afirmación, están los fumadores primarios, que son aquellas personas que consumen cigarrillo varias veces al día durante un tiempo prolongado en toda su vida. “Sabemos que el cigarrilo tiene más de 700 componentes carcinógenos” y estos no solo pueden generar cáncer pulmonar. Al cigarrillo también se le ha asociado con el desarrollo de otros tipos de cáncer. 

El fumador secundario es la persona que está en contacto con el humo que exhala un fumador primario. Ellos también están en riesgo, sobre todo si están expuestos de manera crónica. De hecho, han aumentado los casos de cáncer de pulmón en personas que están dentro de esta categoría. 

Otro factor de riesgo es la inhalación del gas radón. Es la segunda causa más importante para el desarrollo de cáncer de pulmón. Este gas está en la naturaleza y es inoloro, incoloro e insaboro, lo cual dificulta saber en qué lugar está presente. No obstante, se sabe que en sitios con poca ventilación es más susceptible de ser inhalado. 

La exposición laboral a ciertos compuestos como el asbesto son considerados como factor de riesgo para desarrollar mesotelioma, un cáncer agresivo de pulmón. 

La genética es otro elemento que puede desempeñar un papel en la génesis de cáncer pulmonar. “si usted nació en una familia con historial de cáncer, usted está en mayor riesgo que el resto de la población”, dice el doctor Cangiano, sobre todo si son personas de primera línea de consanguinidad, como papá, mamá, hermanos o tíos. También se ha observado que a mayor edad, más probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón. 

Según el doctor José Cangiano, una dieta alta en antioxidantes, asociada como factor protector contra el cáncer de pulmón, no representa un papel protector frente a esta patología. “Un estudio europeo demostró que una dieta alta en vitamina E, en licopeno y betacarotenos, no protegió de cáncer de pulmón a aquellos pacientes fumadores”. 

Es por esta y por muchas razones más que el doctor Cangiano recomienda tener hábitos de vida saludables antes de que se pueda generar el cáncer. Si bien hay factores que no son modificables como la genética, existen otros, por el contrario, que se pueden transformar: eliminar el cigarrillo, llevar una buena alimentación y minimizar el contacto y exposición con los demás factores de riesgo anteriormente mencionados.

La entrada Factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el cáncer pulmonar de células no pequeñas? https://www.behealthpr.com/cancer-pulmonar-de-celulas-no-pequenas/ Tue, 24 Nov 2020 11:11:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=8530 El cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) es el tipo más común de cáncer de pulmón. Este, por lo general, crece y se disemina con más lentitud que el cáncer pulmonar de células pequeñas. A su vez el CPCNP se divide comúnmente en: Adenocarcinomas: se encuentran en una zona exterior del pulmón.Carcinomas de células …

La entrada ¿Qué es el cáncer pulmonar de células no pequeñas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) es el tipo más común de cáncer de pulmón. Este, por lo general, crece y se disemina con más lentitud que el cáncer pulmonar de células pequeñas.

A su vez el CPCNP se divide comúnmente en:

  • Adenocarcinomas: se encuentran en una zona exterior del pulmón.
  • Carcinomas de células escamosas: se hallan en el centro del pulmón al lado de un conducto de aire (bronquio).
  • Carcinomas de células grandes: pueden ocurrir en cualquier parte del pulmón.

Además de estos, existen otros tipos de cáncer poco comunes también considerados dentro de esta clasificación.

¿Cómo se origina y desarrolla este tipo de cáncer?

El cáncer pulmonar de células no pequeñas se origina cuando las células sanas del pulmón cambian y crecen descontroladamente, y forman una masa denominada tumor, lesión o nódulo. Una vez que el tumor canceroso crece, puede desprender células que se transportan en la sangre o pueden estar suspendidas en el líquido, denominado linfa, que rodea el tejido pulmonar.

Cuando una célula cancerosa se desplaza hacia un ganglio linfático o hacia una parte distante del cuerpo a través del torrente sanguíneo, se produce lo que se denomina “metástasis”.

Principales causas del cáncer pulmonar de células no pequeñas

El tabaquismo ocasiona alrededor del 90% de cáncer pulmón de células no pequeñas. El riesgo será mayor cuántos más cigarrillos se consuman y cuánto más tiempo se haya fumado.

Estar cerca del humo proveniente de otros (humo de segunda mano) también aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad. Sin embargo, algunas personas que nunca han fumado desarrollan cáncer pulmonar.

Diversos estudios confirman que el consumo de marihuana puede ayudar a que las células cancerosas se multipliquen, pero no existe un vínculo directo entre esta droga y el desarrollo de ese tipo de cáncer.

La exposición de manera constante a altos niveles de contaminación del aire puede incrementar el riesgo de cáncer pulmonar, al igual que un antecedente de radioterapia al área de los pulmones.

En este sentido también representan factores de riesgo trabajar o vivir cerca de materiales cancerígenos como:

  • Asbestos
  • Radón
  • Químicos como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diésel
  • Ciertas aleaciones, pinturas, pigmentos y conservadores
  • Productos que utilizan cloruro y formaldehído

Por último, las personas cuyos padres, hermanos o hermanas tienen o tuvieron la condición presentan mayor riesgo de padecerla.

Síntomas

A veces, el cáncer de pulmón no causa ningún síntoma o las manifestaciones pueden deberse a otras afecciones médicas. En cualquier caso, se debe consultar con un médico ante la presencia de cualquiera de los siguientes problemas:

  • Tos que no desaparece
  • Dificultad para respirar
  • Molestias en el pecho
  • Silbido respiratorio
  • Rayas de sangre en el esputo (mucosidad que se expulsa desde los pulmones)
  • Ronquera
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida de peso por razón desconocida
  • Mucho cansancio

El CPCNP en las personas que no presentan síntomas se puede identificar en una radiografía de tórax o una exploración por tomografía computarizada que se realice por otros motivos, como por ejemplo, para detectar una cardiopatía.

En la mayoría de las personas el diagnóstico se hace cuando el tumor ha crecido, ocupa espacio o comienza a causar problemas con partes del cuerpo cerca de los pulmones.

Diagnóstico

En la mayoría de los tipos de cáncer, una biopsia es la única manera segura para que el médico determine si un área específica del cuerpo tiene cáncer. Durante esta prueba, el médico toma una pequeña muestra de tejido para examinarla en un laboratorio. Si no se puede realizar una biopsia, el médico puede sugerir que se lleven a cabo otras alternativas que ayuden a establecer un diagnóstico.

El médico puede considerar los siguientes factores al elegir una prueba de diagnóstico:

  • Tipo de cáncer que se sospecha
  • Signos y síntomas
  • Edad y estado de salud general del paciente
  • Los resultados de pruebas médicas anteriores

Además del examen físico, se pueden utilizar las siguientes pruebas para diagnosticar el cáncer de pulmón y determinar su estadio:

  • Exploración por tomografía computarizada
  • Tomografía por emisión de positrones
  • Imágenes por resonancia magnética 
  • Gammagrafía ósea

La entrada ¿Qué es el cáncer pulmonar de células no pequeñas? se publicó primero en BeHealth.

]]>