13er Simposio de FEAT archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/13er-simposio-de-feat/ Tu conexión con la salud Fri, 22 Dec 2023 00:51:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png 13er Simposio de FEAT archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/13er-simposio-de-feat/ 32 32 Estrategias para mejorar la calidad de vida en familias con EII https://www.behealthpr.com/estrategias-para-mejorar-la-calidad-de-vida-en-familias-con-eii/ Mon, 18 Dec 2023 02:25:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58806 Es una realidad para todos que el bienestar emocional es un componente crucial en nuestras vidas, especialmente al enfrentarnos a condiciones médicas como las enfermedades inflamatorias del intestino. La Dra. Karen Martínez, Catedrática y Directora de Psiquiatría en RCM, y psiquiatra de niños, nos guía en entrevista exclusiva con BeHealth a través de la compleja …

La entrada Estrategias para mejorar la calidad de vida en familias con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Es una realidad para todos que el bienestar emocional es un componente crucial en nuestras vidas, especialmente al enfrentarnos a condiciones médicas como las enfermedades inflamatorias del intestino. La Dra. Karen Martínez, Catedrática y Directora de Psiquiatría en RCM, y psiquiatra de niños, nos guía en entrevista exclusiva con BeHealth a través de la compleja intersección entre el estrés y estas enfermedades, centrándose en el impacto particular en la salud mental de los niños y sus familias.

La especialista comenzó desglosando la definición del estrés desde una perspectiva psicológica y señala que «es necesario comprender qué entendemos por recursos en este contexto y cómo influyen en nuestra capacidad para hacer frente a los desafíos que surgen». Aquí, los recursos no se limitan a lo tangible, como el dinero y el tiempo, sino que se extienden a los aspectos psicológicos, desempeñando un papel fundamental al enfrentarnos a condiciones crónicas de salud como las enfermedades inflamatorias del intestino.

Al hablar sobre la experiencia de enfrentar una condición crónica, la Dra. Martínez destacó que «al enfrentarnos a una condición crónica de salud, como las enfermedades inflamatorias del intestino, nos encontramos con eventos extremadamente estresantes, como citas médicas, emergencias y la constante incertidumbre sobre el curso de la enfermedad».

Esta carga se torna particularmente desafiante para los padres, quienes deben equilibrar las demandas laborales con las preocupaciones por la salud de sus seres queridos.

En esta línea, la «curva de estrés» emerge como un concepto central, donde se explora la naturaleza del estrés positivo y negativo. La Dra. Martínez explica que «este tipo de estrés ocurre cuando tenemos múltiples responsabilidades que requieren nuestra atención, lo que nos hace más alerta, enfocados y capaces de abordar las tareas de manera efectiva».

Sin embargo, al cruzar hacia el estrés negativo, nos encontramos con la fatiga y emociones como la ansiedad, el enojo o la tristeza. Aquí, el riesgo de agotamiento se incrementa, activando el sistema nervioso simpático en un intento de enfrentar o huir.

Te puede interesar: Investigación y estadísticas sobre las enfermedades del intestino (EII) en Puerto Rico

Estresores y enfermedades inflamatorias del intestino

En el contexto de enfermedades inflamatorias del intestino, la Dra. Martínez destaca cómo los estresores crónicos pueden desregular este sistema, comprometiendo la capacidad para hacer frente a las demandas diarias. Ella enfatiza: «La capacidad del sistema nervioso para regularse se ve comprometida, lo que puede afectar negativamente nuestra capacidad para hacer frente a las demandas diarias».

Asimismo, aunque algunos puedan cuestionar la posibilidad de que los niños experimenten estrés, la Dra. Martínez subrayó que «los niños, al igual que los adultos, pueden llegar a un punto en el que estas emociones sean abrumadoras y requieran apoyo emocional».

Por tanto, es crucial estar atentos a señales como ansiedad, irritabilidad y cambios en el comportamiento, especialmente en niños más pequeños que pueden manifestar su malestar a través de rabietas y cambios en sus hábitos.

Resulta que la falta de un vocabulario completo para expresar emociones puede llevar a manifestaciones físicas, como dolores de barriga, que sirven como una forma de atraer atención y cuidado.

«Es crucial estar atentos a estas manifestaciones y brindar el apoyo necesario, tanto a nivel emocional como físico, para ayudar a los niños a gestionar el estrés asociado con condiciones de salud crónicas», enfatizó.

En el contexto de Puerto Rico, marcado por eventos estresantes como huracanes, terremotos y la pandemia, la Dra. Martínez contextualiza la realidad de los últimos seis años: «Aunque no podemos controlar eventos como huracanes o terremotos, sí tenemos control sobre cómo manejamos el estrés resultante y cómo nos adaptamos a un entorno en constante cambio».

La responsabilidad de tener un hijo con una enfermedad crónica agrega otra capa de complejidad. De esta manera, la galena destaca la importancia de reflexionar sobre el estilo de vida y adoptar estrategias para mejorar el bienestar. «Es fundamental examinar el lenguaje que utilizamos tanto hacia nosotros mismos como hacia nuestros hijos e hijas cuando enfrentamos situaciones estresantes», sugirió.

Gestión del estrés en enfermedades inflamatorias del intestino

La Dra. Martínez aborda la conexión evidente entre el estrés y la respuesta inflamatoria, señalando la importancia de mantener bajos los niveles de cortisol para evitar complicaciones en la salud.

«Es esencial abordar tanto la respuesta inmediata al estrés como las condiciones crónicas, buscando estrategias para manejar de manera efectiva el estrés continuo y promover un estilo de vida que favorezca la salud física y mental a largo plazo».

La constante activación del sistema de alarma, representado por el aumento en la hormona del estrés cortisol, puede desencadenar respuestas inflamatorias. La Dra. Martínez destaca la conexión entre el microbioma y el estrés, resaltando la importancia de un enfoque integral para el bienestar.

En el contexto pediátrico, la Dra. Martínez propone un plan de acción que incluye el manejo del estrés durante episodios de exacerbación de la condición. Además, enfatiza la importancia de evaluar la exposición a los medios de comunicación y fomentar el apoyo social.

«Fomentar vínculos familiares fuertes, asegurándonos de que nuestra familia esté unida en apoyo al paciente». Además, destaca el papel beneficioso de las mascotas en situaciones donde la paz y el bienestar son fundamentales.

Recuerda, en este viaje hacia la resiliencia, el reconocimiento de la interconexión entre el estrés, la salud mental y la calidad de vida subraya la importancia de abordar no solo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también las dimensiones emocionales y psicológicas asociadas.

Lee más: ¿Cuáles son los tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal y cuál es el adecuado para mí?

Conoce más aquí

La entrada Estrategias para mejorar la calidad de vida en familias con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Investigación y estadísticas sobre las enfermedades del intestino en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/investigacion-y-estadisticas-sobre-las-enfermedades-del-intestino-eii-en-puerto-rico/ Thu, 14 Dec 2023 09:28:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58645 Puerto Rico es una isla con alta incidencia en enfermedad del intestino (EII). Pero, ¿qué podemos identificar respecto a sus estadísticas y el vínculo de la condición con otros factores como la alimentación? Esta es la tarea principal de la Unidad de Investigación en Gastroenterología, un espacio dedicado no solo a la investigación clínica, sino …

La entrada Investigación y estadísticas sobre las enfermedades del intestino en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico es una isla con alta incidencia en enfermedad del intestino (EII). Pero, ¿qué podemos identificar respecto a sus estadísticas y el vínculo de la condición con otros factores como la alimentación? Esta es la tarea principal de la Unidad de Investigación en Gastroenterología, un espacio dedicado no solo a la investigación clínica, sino también un centro participante activo en ensayos clínicos con diversas farmacéuticas.

En esta línea, la Dra. Paola López, fellow de gastroenterología en el RCM, compartió las investigaciones más relevantes del centro y cómo esta información permite mejorar la calidad de vida de los pacientes con EII.

«Además de nuestro compromiso en la investigación clínica, nos destacamos por el análisis exhaustivo de datos, lo que nos permite desarrollar prácticas clínicas avanzadas. Estas prácticas no solo son concebidas, sino también implementadas en nuestro centro de manera multidisciplinaria», enfatizó la doctora.

Ubicadas en el cuarto piso del Hospital Universitario de Adultos en el Centro Médico de Puerto Rico, las instalaciones de la unidad son el epicentro de investigaciones que tienen como enfoque principal la enfermedad inflamatoria del intestino, particularmente en la población puertorriqueña.

Estudio de registro y datos demográficos

Uno de los estudios emblemáticos de la unidad es el estudio de registro iniciado en 1995, que ha recopilado datos de aproximadamente 1,365 pacientes hasta la fecha. La Dra. López destaca que «hasta ahora, el 48% de estos pacientes son mujeres y el 52% son hombres». Además, revela que el 62% de los pacientes tienen enfermedad de Crohn, mientras que el 38% padece colitis ulcerosa. Los antecedentes de cirugía previa son más prevalentes en aquellos con enfermedad de Crohn, con un 55%, en comparación con el 22% en pacientes con colitis ulcerosa.

El estudio también exploró las manifestaciones extraintestinales, encontrando que el 30% de los pacientes presentaron síntomas, siendo las relacionadas con las articulaciones las más frecuentes.

«Aunque este estudio ya cerró la fase de reclutamiento de pacientes, seguimos analizando los datos recolectados», agregó la Dra. López.

Vacuna del COVID-19 en pacientes con EII

Otro estudio relevante aborda la vacuna del COVID-19 en pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino. La Dra. López subrayó que «este estudio reviste gran importancia para nosotros, ya que los participantes del ensayo clínico no estaban bajo terapias inmunosupresoras». En esta línea, no se observó ninguna reactivación de la enfermedad en los pacientes que participaron en el estudio, y el 100% desarrolló anticuerpos neutralizantes efectivos contra el virus del Covid.

Lee más: Rompiendo el hielo: Cómo hablar con tu pareja sobre tu enfermedad inflamatoria intestinal

Enfoque pediátrico

En el ámbito pediátrico, la unidad ha destacado la prevalencia de la enfermedad inflamatoria del intestino.

La Dra. López comenta: «El 67% de los casos se manifestaron en pacientes entre las edades de 15 y 19 años, resaltando un aumento considerable en la incidencia durante la adolescencia. Además, identificaron una prevalencia significativa en niños de 0 a 4 años, señalando un patrón que merece atención especial en la población puertorriqueña».

Calidad de vida, sueño y actividad física

Un estudio adicional que actualmente está en curso es el estudio de calidad de vida en estos pacientes. “Se ha observado que el 69% de los pacientes perciben que la enfermedad afecta de manera moderada a severa su calidad de vida diaria. Además, el 78% de ellos ha experimentado una pérdida de productividad laboral, y el 44% también informó haber experimentado dificultades a nivel académico, ya sea en la escuela o en la universidad”. Estos resultados subrayan la necesidad de comprender y abordar los desafíos específicos que enfrentan los pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria del intestino.

La institución tiene también otro estudio en curso que se centra en la calidad de vida en estos pacientes, revelando que el 69% percibe que la enfermedad afecta moderada a severamente su calidad de vida diaria. El impacto del sueño y la actividad física en estos pacientes también ha sido abordado. De acuerdo con la especialista, «un 82% de los pacientes estudiados experimentan problemas de sueño, y un significativo 95% informaron una calidad de vida moderada a pobre en relación con la actividad física».

Estudios sobre la dieta

La unidad también reconoce la importancia de abordar no solo los aspectos médicos directos, sino también las áreas periféricas que afectan la calidad de vida. En el estudio sobre la dieta e inseguridad alimentaria, se identificaron patrones específicos, como un bajo consumo de frutas y verduras y un alto consumo de cereales, bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasas.

«En nuestro estudio sobre la dieta e inseguridad alimentaria en pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino, identificamos patrones específicos. Los pacientes informaron un bajo consumo de frutas, a excepción de fresas, uvas, plátanos y manzanas. Asimismo, se registró un bajo consumo de verduras, con excepciones como lechuga, tomate, cebollas, pimientos y plátanos”. Además, se observó un alto consumo de cereales, especialmente pan, pasta y arroz. También se notó un aumento en el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasas», compartió.

Conocimiento y cuidado preventivo

En cuanto al conocimiento y percepción del cuidado preventivo, la Dra. López destaca: «El 50% de los pacientes carecían de documentación o pruebas relacionadas con la prevención de cáncer de colon, cáncer uterino y tabaquismo». Este hallazgo resalta la importancia de mejorar la conciencia y el acceso a medidas preventivas clave en esta población.

Para finalizar, la Dra. Paola López invita a aquellos interesados en participar en los estudios o obtener más información a ponerse en contacto con la unidad. «Puede llamarnos al 787 754 01 01, extensión 5444, o enviarnos un correo electrónico a la dirección gi.research.unit@gmail.com».

Te puede interesar: 5 reglas para mejorar la calidad de vida con enfermedad inflamatoria intestinal

La entrada Investigación y estadísticas sobre las enfermedades del intestino en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Avances y perspectivas en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino https://www.behealthpr.com/avances-y-perspectivas-en-el-tratamiento-de-enfermedades-inflamatorias-del-intestino/ Tue, 12 Dec 2023 20:58:43 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58817 Las EII, representadas por la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, abarcan un amplio espectro de condiciones con desregulación del sistema inflamatorio y afectación del sistema gastrointestinal.

La entrada Avances y perspectivas en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Juan M. Marqués, destacado gastroenterólogo, compartió con BeHealth un minucioso análisis de los tratamientos actuales y futuros para las enfermedades inflamatorias del intestino (EII), con especial énfasis en la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

«La terapia se orienta hacia la consecución de metas a corto, intermedio y largo plazo», enfatizó el Dr. Marqués, subrayando la necesidad de entender la diferencia entre términos fundamentales como «exacerbación» o «enfermedad activa aguda» y el concepto de «remisión» o «tratamiento de larga duración».

Las EII, representadas por la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, abarcan un amplio espectro de condiciones con desregulación del sistema inflamatorio y afectación del sistema gastrointestinal. Según el Dr. Marqués, el abordaje debe considerar tanto el intestino grueso como el delgado, con manifestaciones distintas aunque con patofisiología similar.

En el caso de la colitis ulcerosa, se caracteriza por inflamación específica en el intestino grueso, especialmente en una forma ascendente. Por otro lado, la enfermedad de Crohn, más compleja, puede afectar todo el tracto digestivo, dando lugar a complicaciones severas como perforaciones, estrecheces y fístulas.

Según el Dr. Marqués, «la terapia se orienta hacia la consecución de metas a corto, intermedio y largo plazo. Este enfoque nos permite visualizar y comprender progresivamente nuestra condición».

Fases del tratamiento

El tratamiento de las EII se divide en fases distintas. En la fase aguda, donde los pacientes presentan síntomas preocupantes como dolor abdominal, sangrado y pérdida de peso, se inicia un tratamiento agudo con antibióticos y esteroides. «El tratamiento agudo busca controlar la respuesta inflamatoria y prevenir complicaciones más graves», afirma el Dr. Marqués.

Lee más: A quiénes afecta, por qué ocurre y cómo identificar la enfermedad de Crohn

Después de lograr el control de los síntomas activos, se avanza a la fase de terapia de mantenimiento y remisión. Aquí, se introducen medicamentos periódicos, como inmunomoduladores, aminosalicilatos y biológicos. Estos últimos, como el infliximab, han marcado hitos significativos.

«El infliximab, aprobado en 1998, marcó un hito al ser el primer medicamento capaz de no solo controlar los síntomas, sino también inducir la remisión en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal».

La innovación continúa con los biosimilares, como el adalimumab y el infliximab, ofreciendo opciones efectivas y ampliando el espectro terapéutico.

«Sin embargo, se ha avanzado en el desarrollo de nuevos tratamientos, especialmente para las enfermedades de Crohn y la colitis ulcerosa, con el objetivo de mejorar la eficacia y reducir los posibles efectos secundarios».

En la evolución del tratamiento, destaca la importancia de las integrinas, como en el caso del vedolizumab, aprobado en 2014. Este medicamento representa un avance al dirigirse específicamente al intestino, aunque con limitaciones en manifestaciones extra intestinales. Según el Dr. Marqués, «El vedolizumab no solo trabaja en el intestino, sino que también ha mostrado eficacia en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso».

El campo de las interleuquinas hay medicamentos como ustekinumab y risankizumab, mostrando un enfoque más refinado al abordar directamente los mecanismos moleculares que desencadenan la inflamación. «Estos avances representan una perspectiva más refinada y específica en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales», destaca el Dr. Marqués.

Recientemente, han surgido los inhibidores de quinasa Janus (JAK), como upadacitinib, ofreciendo opciones orales y mejorando la accesibilidad para los pacientes. «La importancia de estos medicamentos radica en que ofrecen una opción oral para el tratamiento de estas enfermedades inflamatorias intestinales», comenta el Dr. Marqués.

El futuro del tratamiento

El Dr. Marqués no solo se detiene en los tratamientos actuales, sino que anticipa un futuro prometedor. Inhibidores de CAM y nuevos tipos de inhibidores de interleucina se encuentran en fases avanzadas de investigación. «El panorama futuro para el tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino parece lleno de posibilidades», concluye el Dr. Marqués.

En el terreno de la investigación, las células madre y el trasplante de microbiota fecal representan áreas fascinantes aunque incipientes. «Aunque los estudios aún están en una fase temprana y los resultados no son concluyentes, la posibilidad de que este enfoque revolucione el tratamiento y, quizás, abra la puerta a una cura es intrigante», reflexionó.

Te puede interesar:  Desafíos y avances en la gestión de la colitis ulcerosa

La entrada Avances y perspectivas en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunas y cuidados preventivos si tienes enfermedad inflamatoria del intestino https://www.behealthpr.com/vacunas-y-cuidados-preventivos-si-tienes-enfermedad-inflamatoria-del-intestino/ Tue, 12 Dec 2023 20:42:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58824 En el contexto de la EII, el cuidado preventivo aborda diversas áreas, siendo la prevención de infecciones severas una de las más fundamentales.

La entrada Vacunas y cuidados preventivos si tienes enfermedad inflamatoria del intestino se publicó primero en BeHealth.

]]>
«La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) impone un desafío considerable a la salud, con muchos pacientes dependiendo de inmunosupresores, lo que incrementa significativamente el riesgo de complicaciones y morbilidad», advirtió recientemente en el evento realizado por FEAT la Dra. Karelys Burgos, Fellow de Gastroenterología en el RCM.

Por ende, es esencial que los pacientes comprendan y reconozcan los tratamientos inmunosupresores, lo que les permite participar activamente en su cuidado. «Familiarizarse con términos como ‘estoy recibiendo tratamiento con infliximab’ contribuye a una comprensión clara y empoderadora», destacó la especialista.

Cuidado preventivo, ¿qué tener en cuenta?

En el contexto de la EII, el cuidado preventivo aborda diversas áreas, siendo la prevención de infecciones severas una de las más fundamentales. La Dra. Burgos enfatiza que esto incluye la administración de vacunas y el cernimiento de cánceres colorrectal, de piel y cervical. Además, destaca la importancia del seguimiento de la osteoporosis y la identificación de infecciones latentes y aspectos relacionados con la salud mental.

Vacunas indicadas para pacientes con EII

«Es fundamental comprender que la administración de vacunas no exacerbará la enfermedad. Las vacunas son seguras y contribuyen a prevenir complicaciones graves», enfatizó la Dra. Burgos. La vacunación contra la COVID-19 es especialmente crucial, y la vacuna contra la influenza se recomienda anualmente para todos los pacientes, independientemente del tratamiento inmunosupresor.

Lee más: A quiénes afecta, por qué ocurre y cómo identificar la enfermedad de Crohn

La Dra. Burgos agregó, «La vacuna del herpes zóster es esencial para aquellos mayores de 19 años en inmunosupresión. Los pacientes deben ser proactivos en preguntar sobre vacunas no mencionadas por el médico, liderando su cuidado y comunicándose efectivamente con el equipo de atención médica».

Prevención del cáncer y densitometría ósea

El cernimiento de cáncer en pacientes con EII no se limita al colorrectal; también se incluye el cáncer de piel y cervical. La Dra. Burgos destaca la importancia de un enfoque colaborativo entre pacientes y médicos para determinar la frecuencia adecuada de colonoscopias y otros cernimientos.

«Pacientes en inmunosupresión tienen un riesgo aumentado de osteoporosis», advierte la Dra. Burgos. La densitometría ósea es crucial, especialmente para aquellos con factores de riesgo. La repetición cada cinco años contribuye a monitorear la salud ósea y prevenir complicaciones a medida que envejecemos.

Suplementos y nutrición

«Los pacientes con EII están en riesgo de deficiencias nutricionales», subraya la Dra. Burgos. Las pruebas de sangre anuales son esenciales para identificar deficiencias, y el tratamiento adecuado mejora la respuesta a la enfermedad. Suplementos de hierro, vitaminas B6, B12 y D son recomendados según sea necesario.

La nutrición juega un papel clave en el manejo de la osteoporosis. La Dra. Burgos enfatiza que un nutricionista certificado puede ayudar a diseñar un plan equilibrado y adaptado a las necesidades individuales. «La flexibilidad en la dieta es posible, y un nutricionista puede proporcionar orientación personalizada», agrega.

Salud mental y prevención de infecciones latentes

«Los pacientes con EII enfrentan riesgo de depresión, ansiedad y uso de sustancias», reconoce la Dra. Burgos. Subraya la importancia de que los médicos aborden estos aspectos durante las consultas, y destaca que buscar ayuda psicológica mejora la calidad de vida y la respuesta al tratamiento.

Es crucial, según la Dra. Burgos, «reconocer y tratar efectivamente las emociones asociadas a la enfermedad». Además, antes de iniciar terapia biológica, se realiza una prueba de tuberculina para prevenir infecciones latentes reactivas. La Dra. Burgos insta a los pacientes a recordar preguntar sobre estas pruebas antes de comenzar tratamientos inmunosupresores.

«Empoderarse en relación con su condición y tratamiento es fundamental para lograr el mejor enfoque multidisciplinario», destacó la Dra. Burgos.

Te puede interesar: Desafíos y avances en la gestión de la colitis ulcerosa

La entrada Vacunas y cuidados preventivos si tienes enfermedad inflamatoria del intestino se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abogando por derechos y acomodos razonables para pacientes con EII https://www.behealthpr.com/abogando-por-derechos-y-acomodos-razonables-para-pacientes-con-eii/ Mon, 11 Dec 2023 21:33:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58797 La Lcda. Janice Marrero, consejera vocacional, compartió en el reciente evento realizado por FEAT su perspectiva esencial sobre la importancia de empoderar a las personas que enfrentan enfermedades crónicas.

La entrada Abogando por derechos y acomodos razonables para pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Lcda. Janice Marrero, consejera vocacional, compartió en el reciente evento realizado por FEAT su perspectiva esencial sobre la importancia de empoderar a las personas que enfrentan enfermedades crónicas como la EII.

«Es fundamental que los pacientes se empoderen respecto a su condición», expresó. Este empoderamiento, según Marrero, va más allá del conocimiento de la enfermedad, abarcando la capacidad de comunicarse efectivamente y de solicitar acomodos razonables cuando sea necesario.

La consejera destacó la relevancia de superar el temor al despido y fomenta la apertura en la discusión sobre las experiencias y limitaciones de los pacientes. Advierte que el simple hecho de tener un diagnóstico médico no garantiza automáticamente el derecho a recibir acomodos razonables.

Según sus palabras, «el paciente tiene ese derecho cuando cumple con la definición legal de discapacidad, según lo establecido en las leyes federales y estatales».

Marrero hizo hincapié en que la definición legal de discapacidad, bajo la Ley ADA y el Acta de Rehabilitación de 1973, Sección 504, se centra en una condición que «limita sustancialmente una o más áreas del diario vivir». Para ella, «no se basa únicamente en la condición médica en sí, sino en si la condición cumple con los criterios legales para ser considerada una discapacidad».

La consejera resaltó también las dificultades de identificar a personas con enfermedades crónicas, especialmente en casos de colitis ulcerosa. «Estas condiciones son invisibles a simple vista. Este es el desafío principal para los pacientes, ya que su lucha no es evidente externamente», señaló.

En el proceso de solicitud de acomodo razonable, Marrero subraya la necesidad de divulgación y documentación adecuada. Para ella, «es imperativo contar con la certificación de un médico que pueda documentar claramente los síntomas, la progresión, la cronicidad y cualquier limitación futura». No obstante, reconoce el desafío que representa la falta de comprensión por parte de algunos profesionales de la salud en la documentación precisa.

Lee más: Optimiza tu salud a través de la alimentación con los consejos de una nutricionista

La comunicación abierta y educativa, según Marrero, es clave al abordar la solicitud de acomodo razonable en entornos laborales y educativos. «La razón principal por la que las solicitudes de ajustes razonables pueden variar entre empleados con la misma condición es que la manera en que la enfermedad afecta a cada persona es única», subrayó.

En el ámbito educativo, Marrero proporcionó información detallada, diferenciando entre niveles escolares. Recomienda el uso del Plan 504 para ajustes razonables en el ámbito escolar y destaca la importancia de trabajar directamente con el personal educativo.

En la universidad, la consejera enfatiza que los estudiantes deben tomar la iniciativa en la solicitud de acomodo razonable. «Al acudir a la oficina para estudiantes con discapacidades, se debe solicitar una cita y preparar una variedad de documentos, incluyendo evidencia médica», aconsejó y destacó la importancia de renovar anualmente los planes de acomodo para garantizar un entorno educativo inclusivo.

En el ámbito laboral, Marrero destaca ejemplos prácticos de ajustes razonables, como tiempo libre para hospitalizaciones, comunicación transparente y trabajo flexible. También aborda la percepción errónea de que los ajustes representan una carga financiera, enfatizando que los costos suelen ser razonables.

La flexibilidad en el entorno laboral es esencial, sugiriendo horarios flexibles, acceso al baño y ubicación estratégica del área de trabajo. Marrero concluye destacando que los acomodos razonables van más allá de reducir el estrés, contribuyendo a un ambiente donde los individuos se sienten comprendidos y respaldados.

Hablando de los beneficios de los acomodos razonables, Marrero destaca que estos «van más allá de simplemente reducir el estrés». Según ella, «al recibir ajustes en el trabajo o en la educación, se crea un ambiente en el que el individuo se siente comprendido y respaldado».

En el aspecto de la búsqueda de empleo, Marrero aconseja sobre la revelación de detalles médicos y destaca la importancia de elegir trabajos alineados con las capacidades y necesidades individuales.

Para proporcionar un contexto histórico, Marrero señala que la primera legislación que garantiza derechos a personas con discapacidades data de 1973 con el Acta de Rehabilitación. Enfatiza la importancia de la Ley ADA de 1990 y destaca que las instituciones educativas que reciben fondos federales están legalmente obligadas a cumplir con estas leyes.

En un llamado a la cautela durante la búsqueda de empleo, Marrero destaca que no es necesario revelar detalles médicos a menos que se necesiten ajustes específicos para la entrevista. «Es esencial saber que, si le ofrecen el trabajo, la empresa no puede realizar exámenes médicos a menos que esto se aplique a todas las personas en la misma posición», enfatizó.

Te puede interesar: A quiénes afecta, por qué ocurre y cómo identificar la enfermedad de Crohn

La entrada Abogando por derechos y acomodos razonables para pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal: ¿Cuál es el adecuado para mí? https://www.behealthpr.com/cuales-son-los-tratamientos-para-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal-y-cual-es-el-adecuado-para-mi/ Fri, 08 Dec 2023 16:31:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58778 ¿Cuáles son las innovaciones que han marcado un cambio en el enfoque terapéutico? ¿Cómo han influido estas transformaciones en la calidad de vida de los pacientes? La atención médica está inmersa en una constante evolución, y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no escapa a este proceso dinámico. En los últimos años, hemos sido testigos de …

La entrada Tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal: ¿Cuál es el adecuado para mí? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuáles son las innovaciones que han marcado un cambio en el enfoque terapéutico? ¿Cómo han influido estas transformaciones en la calidad de vida de los pacientes? La atención médica está inmersa en una constante evolución, y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no escapa a este proceso dinámico. En los últimos años, hemos sido testigos de transformaciones significativas en la forma en que abordamos y tratamos la EII, gracias a los avances médicos y las investigaciones continuas.

El Dr. Antonio Del Valle, eminente Catedrático en Pediatría RCM y destacado gastroenterólogo, nos invita a explorar la complejidad y evolución de los enfoques actuales en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

En un cambio paradigmático, el Dr. Del Valle destaca que la atención médica ha experimentado una transformación notable. En sus palabras, «nos esforzamos por garantizar no solo el bienestar subjetivo y resultados positivos en los indicadores de laboratorio, sino también la curación efectiva de la mucosa intestinal». Esta evolución refleja un desplazamiento hacia la búsqueda de evidencia no solo del bienestar subjetivo, sino también de la recuperación concreta de la mucosa intestinal y la reducción de la inflamación.

El tratamiento, por ende, se vuelve más intrincado al encontrarse con casos en los que, a pesar de mejoras aparentes, persiste la inflamación. En estos casos, el Dr. Del Valle subraya la necesidad imperativa de ajustar el tratamiento para abordar eficazmente esta inflamación residual, subrayando la relevancia de un enfoque centrado en la curación de la mucosa intestinal.

Corticosteroides

Al abordar los medicamentos empleados, el Dr. Del Valle destaca los corticoesteroides y sus efectos. Enfatiza que, aunque son eficaces para reducir la inflamación rápidamente, «no podemos emplearlos durante períodos prolongados debido a los efectos secundarios asociados». Ejemplifica con cambios rápidos, como el aumento del apetito y la apariencia facial redonda, conocida como «carita de luna». Además, destaca la preocupación por los efectos a largo plazo, indicando que «evitamos el uso continuo de esteroides como medida de mantenimiento».

A pesar de que en algunos casos se ven obligados a recurrir a esteroides a largo plazo, el Dr. Del Valle enfatiza que «en el 99% de los pacientes, logramos mantener un régimen de tratamiento sin depender de los esteroides».

Aminosalicilatos

En cuanto a los aminosalicilatos, representados por la sulfasalacina y la mesalamina, el Dr. Del Valle destaca su importancia. Señala que, a pesar de carecer de aprobación formal para su uso en niños, «es fundamental destacar que estos medicamentos pueden utilizarse con mayor tranquilidad. Su clasificación como antiinflamatorios locales permite actuar directamente en el intestino, siendo eficaces para controlar la inflamación en la mucosa y la pared intestinal superficial».

Lee más: Investigación y estadísticas sobre las enfermedades del intestino (EII) en Puerto Rico

Antibióticos

En el ámbito de los antibióticos, el Dr. Del Valle resalta su aplicación ocasional y específica. Ejemplos como el metronidazol y ciprofloxacino se utilizan temporalmente como parte de ciertos planes de mantenimiento, enfatizando la necesidad de una evaluación individualizada para determinar su utilidad.

Inmunomoduladores

El papel de los inmunomoduladores, aunque antes fundamental, ha cambiado con la llegada de agentes biológicos.

El Dr. Del Valle advierte sobre posibles efectos secundarios, indicando que «los inmunomoduladores pueden tener efectos secundarios potenciales, como pancreatitis y hepatitis. Aunque estos eventos son poco comunes, es necesario estar alerta». Además, destaca restricciones por parte de los planes médicos que «a veces exigen probar con inmunomoduladores antes de autorizar el uso de agentes biológicos».

Agentes biológicos

La revolución en el tratamiento llega con los agentes biológicos. El Dr. Del Valle resaltó la eficacia y seguridad general de estos medicamentos, enfocándose en la evolución positiva de los biosimilares.

Enfatiza que «hace unos cuatro o cinco años, existía cierta preocupación sobre su efectividad en comparación con el producto original. No obstante, hoy sabemos que son tan efectivos como el producto original y, además, son más económicos».

Los agentes biológicos operan bloqueando señales químicas implicadas en la respuesta inmunológica, interrumpiendo así el proceso inflamatorio. Sin embargo, el Dr. Del Valle subraya que ninguno de estos medicamentos es infalible, y la variabilidad entre pacientes requiere ajustes en el tratamiento. Menciona el vedolizumab, considerado uno de los agentes biológicos más seguros, aunque con limitaciones de uso específicas.

¿Cuál es el adecuado para mí?

«En nuestra experiencia y en mi opinión personal, hemos observado que no todos los pacientes responden igual de bien a los tratamientos», dijo el doctor y agregó que «es esencial evaluar cada caso de manera individual para determinar el tratamiento más adecuado, ya que la respuesta puede variar significativamente entre pacientes».

“La diversificación de las opciones de tratamiento es positiva, y la introducción de medicamentos proporciona más herramientas para abordar estas condiciones con mayor seguridad y eficacia. La constante evolución en la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos ofrece esperanza para aquellos que buscan alternativas para el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal”.

En esta línea, es crucial sopesar los beneficios y riesgos con cada paciente y ajustar el tratamiento de manera personalizada para garantizar el mejor resultado posible.

Te puede interesar: Manifestaciones cutáneas de las enfermedades inflamatorias del intestino

Conoce más aquí:

La entrada Tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal: ¿Cuál es el adecuado para mí? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfermedad inflamatoria intestinal bajo la lupa https://www.behealthpr.com/enfermedad-inflamatoria-intestinal-bajo-la-lupa/ Fri, 08 Dec 2023 01:03:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58757 La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) constituye un desafío que va más allá de los límites físicos del cuerpo, afectando la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes la enfrentan. Aunque estas condiciones pueden presentar desafíos, comprender sus aspectos básicos puede ser fundamental para el manejo y la calidad de vida. Aquí te proporcionamos …

La entrada Enfermedad inflamatoria intestinal bajo la lupa se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) constituye un desafío que va más allá de los límites físicos del cuerpo, afectando la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes la enfrentan. Aunque estas condiciones pueden presentar desafíos, comprender sus aspectos básicos puede ser fundamental para el manejo y la calidad de vida. Aquí te proporcionamos una guía informativa sobre la EII de la mano de la Dra. María Jiménez, Catedrática Auxiliar en Pediatría de la RCM y experta gastroenteróloga, nos compartió detalles para entender la complejidad de la enfermedad inflamatoria intestinal, centrándose en particular en la enfermedad de Crohn. A lo largo de sus explicaciones, la Dra. Jiménez destaca la necesidad de regresar repetidamente a ciertos puntos clave para obtener una comprensión más completa de esta condición intrincada.

La Dra. Jiménez compartió la distinción entre las dos categorías fundamentales de la enfermedad inflamatoria intestinal: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. ¿Cómo podemos diferenciarlas?

«Cuando hablamos de colitis ulcerosa, estamos limitados al colon y no se incluye nada del intestino delgado», explicó la Dra. Jiménez. «En cambio, al discutir enfermedades del intestino delgado, nos adentramos en afecciones donde la inflamación suele ser más superficial». Esta distinción es fundamental para comprender la diversidad de manifestaciones y enfoques de tratamiento requeridos para cada tipo de enfermedad inflamatoria intestinal.

Adicionalmente, la Dra. Jiménez ilustró la magnitud de la enfermedad inflamatoria intestinal y señaló que esta afecta a más de un millón de personas en Estados Unidos, «con un 25% de los casos manifestándose en la edad media». Además, destaca el aumento del 50% en la incidencia en la población pediátrica en la última década, un fenómeno que ha experimentado un impulso adicional durante la pandemia.

«Aproximadamente el 80% de los niños y jóvenes actualmente padecen enfermedades inflamatorias intestinales», informa la Dra. Jiménez. «En los últimos cinco años, desde el comienzo de la pandemia, hemos sido testigos de un incremento significativo en la incidencia de estas enfermedades».

Causas de las EII

Al explorar las causas de estas enfermedades, la Dra. Jiménez subrayó su naturaleza multifactorial y no completamente comprendida. «Existen diversos factores, como componentes genéticos, desencadenantes ambientales y respuestas inmunitarias», enumeró. Además, resaltó la importancia de la microbiota intestinal como un componente crucial en la causa de estas enfermedades.

«En muchos pacientes, la enfermedad inflamatoria intestinal resulta de la combinación de estos factores», indicó la Dra. Jiménez. «A lo largo de los años, la investigación ha sugerido que ciertos eventos, como infecciones virales o predisposición genética, podrían desempeñar un papel crucial». Aunque se han identificado algunos elementos contribuyentes, la Dra. Jiménez enfatiza que aún no se puede determinar con certeza la causa exacta en cada caso.

«La historia familiar desempeña un papel fundamental», advierte también la Dra. Jiménez. «Si hay antecedentes de la enfermedad en la familia, como padres, madres, primos o tíos, existe una predisposición al desarrollo de la enfermedad». Además, señala la importancia de reconocer los signos y síntomas, junto con alteraciones en los resultados de laboratorio, para una evaluación adecuada.

Lee más: Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Lo que tu sientes, pero otros no ven

Cuáles son los síntomas

«Los pacientes pueden experimentar dolor abdominal, diarrea, sangrado en las evacuaciones e incluso fiebres intermitentes en casos agudos», detalla la Dra. Jiménez. «La detección del fallo en el crecimiento es crucial, especialmente en el ámbito pediátrico».

Dentro de las manifestaciones extra intestinales, la Dra. Jiménez destaca problemas en los ojos, inflamación, complicaciones artríticas, afectaciones óseas y otros órganos intestinales. «La relación entre el paciente, el pediatra y el gastroenterólogo es fundamental», insistió. «Esta comunicación eficaz es crucial para coordinar la realización de laboratorios, gestionar referidos y asegurar un seguimiento adecuado del tratamiento».

«Los pacientes pueden experimentar dolor abdominal, diarrea, sangrado en las evacuaciones e incluso fiebres intermitentes en casos agudos. Además, observamos la falta de energía, fatiga, pérdida de ganancia de peso o pérdida de peso. Sin embargo, lo más crucial para nosotros es la detección del fallo en el crecimiento, especialmente en el ámbito pediátrico», dijo.

Estrategias efectivas para el manejo

En cuanto al futuro de la enfermedad inflamatoria, la Dra. Jiménez aborda aspectos como la curación de la mucosidad intestinal, la modificación del curso de la enfermedad y la identificación de biomarcadores predictivos. «La comprensión de estos elementos nos permite desarrollar estrategias más efectivas para el manejo y tratamiento de la enfermedad».

«La relación entre el paciente, el pediatra y el gastroenterólogo es fundamental. Esta comunicación eficaz es crucial para coordinar la realización de laboratorios, gestionar referidos y asegurar un seguimiento adecuado del tratamiento. Aunque las cubiertas especiales facilitan algunos procesos, la relación continua y la puntualidad en el tratamiento siguen siendo fundamentales. En mi enfoque, destaco la importancia de abordar las preocupaciones a tiempo, incluso si el paciente se siente bien en intervalos de tres meses entre visitas médicas».

Consejos para los pacientes

«En lugar de esperar a que experimentes días con sangre o situaciones más críticas que te lleven al hospital, es crucial que mantengas un seguimiento constante», instó la doctora y exaltó la importancia de la comunicación abierta sobre cualquier cambio en los síntomas, incluso la presencia de sangre en la diarrea, se presenta como un requisito indispensable sin ocultarlo durante meses.

Además, subraya la importancia de buscar apoyo en grupos especializados. «Queremos estar al tanto para ofrecerte la ayuda necesaria», señaló sugiriendo que a pesar de la posible escasez de grupos de apoyo, hay recursos disponibles.

En términos de gestión y prevención de exacerbaciones, destacó la relevancia de identificar alimentos desencadenantes además de la importancia de planificar adecuadamente para viajes. «Planifica infusiones y pastillas según tus necesidades y comunica a tu médico si planeas un viaje prolongado», es el consejo enfatizado.

La necesidad de una comprensión profunda de la medicación y la enfermedad es crucial antes de abordar la transición. «¿El paciente sabe cuál es el nombre de este medicamento? ¿Entiende cómo debe administrarse?» son interrogantes fundamentales que deben abordarse antes de la transición. La preparación para la atención médica para adultos comienza a los 14 años, reconociendo la madurez del paciente.

«La estrategia es tratar agresivamente desde el inicio y, a medida que avanzamos, trabajar hacia la búsqueda de la cura», destacó la especialista.

Conoce más: 5 reglas para mejorar la calidad de vida con enfermedad inflamatoria intestinal

Conoce más aquí

La entrada Enfermedad inflamatoria intestinal bajo la lupa se publicó primero en BeHealth.

]]>
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades inflamatorias del intestino https://www.behealthpr.com/manifestaciones-cutaneas-de-las-enfermedades-inflamatorias-del-intestino/ Thu, 07 Dec 2023 21:52:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58736 La Dra. Alma Cruz, dermatóloga catedrática asociada en el RCM, compartió recientemente las manifestaciones dermatológicas vinculadas a las enfermedades del intestino, destacando la complejidad de la enfermedad inflamatoria del intestino (EII), que abarca el Crohn y la colitis ulcerosa en el evento realizado por FEAT. Según la especialista, «la prevalencia de la condición inflamatoria del …

La entrada Manifestaciones cutáneas de las enfermedades inflamatorias del intestino se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Alma Cruz, dermatóloga catedrática asociada en el RCM, compartió recientemente las manifestaciones dermatológicas vinculadas a las enfermedades del intestino, destacando la complejidad de la enfermedad inflamatoria del intestino (EII), que abarca el Crohn y la colitis ulcerosa en el evento realizado por FEAT.

Según la especialista, «la prevalencia de la condición inflamatoria del intestino ha ido en aumento, y esto se debe a diversas razones, entre las cuales se encuentra el hecho de que los pacientes están viviendo más tiempo, contamos con múltiples y mejores alternativas terapéuticas que nos ayudan a lograr un control más efectivo de la enfermedad.»

La Dra. Cruz subraya que esta condición afecta a hombres y mujeres por igual, manifestándose principalmente entre los 20 y 30 años, una fase crucial en la vida de los pacientes que están «dando inicio a una vida productiva, ingresando al ámbito laboral y persiguiendo metas económicas y profesionales».

Aunque las estadísticas sugieren una mayor prevalencia en pacientes de raza blanca, la Dra. Cruz destaca que cualquier individuo, independientemente de su etnicidad, enfrentará un significativo impacto en su calidad de vida si padece una forma severa de esta condición inflamatoria del intestino.

Por otro lado, la interacción compleja entre factores genéticos, inmunológicos y exógenos, como la microbiota intestinal, contribuye al surgimiento de la enfermedad inflamatoria del intestino. La doctora enfatiza que «hasta un 40% de todos los pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino experimentarán, en algún momento, manifestaciones fuera del tracto gastrointestinal.» Este porcentaje abarca alrededor del 15% que experimentará manifestaciones cutáneas en algún momento de su curso clínico.

Manifestaciones cutáneas en pacientes con EII

Las manifestaciones cutáneas específicas, más frecuentes en pacientes con Crohn, son presentadas como una extensión de la enfermedad del tracto gastrointestinal. La Dra. Cruz ilustra esto diciendo: «La enfermedad de Crohn oral, por ejemplo, se ha descrito en la literatura como afectando alrededor del 20 al 25% de todos los pacientes con Crohn, aunque personalmente creo que es una manifestación más común de lo que se informa con frecuencia».

Lee más: ¿Cómo influyen las enfermedades inflamatorias del intestino en el bienestar mental?

Además, compartió respecto al Crohn perianal, con fisuras, fístulas, abscesos y contracturas, y el Crohn metastático, manifestándose en áreas como las piernas, la cara y el área genital con lesiones que recuerdan a un «corte de tipo navaja». Estas manifestaciones no solo afectan físicamente al paciente, sino que también tienen un profundo impacto en su vida cotidiana.

¿Cómo se manifiesta?

En cuanto al tratamiento, la Dra. Cruz enfatiza que abordar la condición gastrointestinal subyacente es esencial, ya que las manifestaciones cutáneas específicas suelen requerir un enfoque individualizado, y la introducción de agentes biológicos ha revolucionado el manejo tanto de la enfermedad gastrointestinal como de las manifestaciones cutáneas.

Al explorar manifestaciones reactivas como el pioderma gangrenoso y el síndrome de Sweet, la Dra. Cruz destaca la imprevisibilidad del pioderma gangrenoso y su resistencia al tratamiento, subrayando que «es muy frecuente, y en su inicio, comienza con una pequeña pero dolorosa bolita roja». Describiendo cómo estas lesiones evolucionan, hace hincapié en que las úlceras resultantes pueden resistir los tratamientos convencionales, con posibles consecuencias graves para la calidad de vida del paciente.

En el caso del síndrome de Sweet, la dermatóloga señala su asociación con la EII y cómo su manejo implica el uso de esteroides sistémicos, enfatizando la necesidad de abordar simultáneamente la condición del tracto gastrointestinal.

La Dra. Cruz también aborda manifestaciones asociadas, como el eritema nodoso y las aftas orales. Destaca que el eritema nodoso, afectando hasta el 15% de los pacientes, puede preceder al diagnóstico de la enfermedad intestinal y se asocia con la actividad de la enfermedad gastrointestinal.

En cuanto a las aftas orales, revela que su prevalencia es del 33% en pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino, a menudo presentes antes del diagnóstico. «Resulta interesante notar que al hablar con estos pacientes, muchos de ellos revelan que antes de recibir el diagnóstico, ya experimentaban úlceras bucales», dijo.

Finalmente, la Dra. Cruz enfatiza la importancia de la prevención y la autoevaluación de la piel, destacando que «el mejor vigilante de su piel es usted mismo». Alentando a la autoexploración, insta a los pacientes a examinar su piel regularmente y a estar atentos a cualquier cambio inusual.

«La prevención es clave, y siempre digo que la prevención es el mejor tratamiento que podemos tener. Si nota cualquier lesión nueva en su cuerpo, pida que lo remitan a un dermatólogo», finalizó.

Te puede interesar: Investigación y estadísticas sobre las enfermedades del intestino (EII) en Puerto Rico

La entrada Manifestaciones cutáneas de las enfermedades inflamatorias del intestino se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desafíos y avances en la gestión de la colitis ulcerosa https://www.behealthpr.com/desafios-y-avances-en-la-gestion-de-la-colitis-ulcerosa/ Wed, 06 Dec 2023 21:21:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58700 Es esencial destacar que, incluso si te sientes bien mientras enfrentas esta condición, el seguimiento y la prevención son fundamentales para mantener tu bienestar general.

La entrada Desafíos y avances en la gestión de la colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el reciente evento educativo realizado por FEAT, el Dr. Fernando Bonilla, gastroenterólogo, compartió algunas pautas que debes saber para comprender la colitis ulcerosa, una condición que afecta a un alto porcentaje de la población boricua. En el caso de la colitis ulcerosa, desconocemos la causa exacta, si bien sabemos que implica una combinación de predisposición genética y factores ambientales.

Por ende, enfatizó en que es esencial destacar que, como gastroenterólogos, «no podemos abordar esta condición de manera individual; requerimos la colaboración de un médico primario competente, un nutricionista especializado y un psicólogo capacitado. La gestión efectiva de esta condición es un trabajo en equipo».

Esta enfermedad va más allá de los síntomas físicos; afecta el bienestar emocional y mental del paciente, generando ansiedad y depresión. «La colaboración multidisciplinaria se magnifica, dada la complejidad de los desafíos que plantea», enfatizó el especialista, subrayando la necesidad de un enfoque integral.

En Puerto Rico, un estudio realizado por la Dra. Esther Torres revela un aumento en la prevalencia de la colitis ulcerosa, especialmente entre la población hispana. De esta manera, el Dr. Bonilla subraya la necesidad de «un diagnóstico temprano y preciso, así como la implementación de un tratamiento efectivo y seguro».

Detalló además las diferentes formas en que la colitis ulcerosa puede presentarse, desde proctitis hasta pancolitis, haciendo hincapié en que «este entendimiento detallado de la ubicación y extensión de la inflamación es esencial». Asimismo, mencionó la importancia de la comunicación efectiva entre pacientes y profesionales de la salud para garantizar un manejo adecuado.

Por otro lado, el estudio también mostró la prevalencia pediátrica, señalando un aumento en comparación con la enfermedad de Crohn. «La vigilancia y el manejo adecuado son cruciales, especialmente en el contexto demográfico de Puerto Rico», advierte el Dr. Bonilla.

«Es importante resaltar que la colitis ulcerosa puede manifestarse en hombres y mujeres de cualquier edad. Sin embargo, este estudio en particular señala que, a medida que aumenta la edad, se observa un incremento en la incidencia de la colitis ulcerosa».

Síntomas de la colitis ulcerosa

Los síntomas comunes incluyen diarrea con sangre, dolor abdominal y urgencia para evacuar. El Dr. Bonilla clasifica la severidad de la colitis ulcerosa en leve, moderada y severa, subrayando la importancia de identificar la gravedad para un tratamiento efectivo y personalizado. «La atención integral y coordinada de un equipo médico especializado juega un papel fundamental en abordar tanto los aspectos médicos como los emocionales».

Por otro lado, las manifestaciones extraintestinales, como el pioderma gangrenoso y la uveítis, subrayan la complejidad de estas enfermedades inflamatorias intestinales. «La colaboración entre gastroenterólogos y otros especialistas es esencial para abordar adecuadamente todas las dimensiones de estas condiciones», sostiene el Dr. Bonilla. Además, destaca que «la artritis es un síntoma significativo y una manifestación extraintestinal que puede estar asociada tanto con la colitis ulcerosa como con la enfermedad de Crohn».

El Dr. Bonilla resalta que estas enfermedades inflamatorias intestinales pueden afectar otras partes del cuerpo, incluyendo el hígado y las vías biliares. «Es crucial realizar evaluaciones periódicas tanto en laboratorios como en imágenes para evaluar la salud hepática en cada cita médica».

Te puede interesar: A quiénes afecta, por qué ocurre y cómo identificar la enfermedad de Crohn

A medida que la condición progresa, los síntomas pueden incluir fiebre, cansancio y pérdida de peso. La colitis ulcerosa se clasifica en distintas severidades: leve, moderada y severa.

En la categoría leve, la persona puede tener cuatro evacuaciones o menos al día, sin o con poco sangrado, y experimentar un dolor abdominal leve. En la categoría moderada, se presentan de 4 a 6 evacuaciones diarias con sangre, y la hemoglobina puede estar ligeramente baja. En comparación, la categoría severa implica más de 6 evacuaciones diarias con sangre, dolor abdominal intenso, fiebre y otros signos de alarma, como alteraciones en los signos vitales, como el pulso elevado, una hemoglobina significativamente baja y pérdida de peso marcada.

Comorbilidades de la colitis ulcerosa

«Es importante destacar que tanto la colitis ulcerosa como la enfermedad de Crohn pueden manifestar síntomas más allá de los relacionados directamente con el colon, conocidos como manifestaciones extraintestinales. Algunas de estas manifestaciones incluyen el pioderma gangrenoso y el eritema nodoso».

El pioderma gangrenoso se manifiesta como lesiones cutáneas ulcerativas que pueden ser dolorosas y tienden a aparecer y desaparecer por sí solas. Por otro lado, el eritema nodoso se caracteriza por la aparición de nódulos dolorosos en la parte frontal de las piernas, a menudo descritos como moretones que van y vienen.

Además, pueden surgir complicaciones oculares, como la uveítis, que implica inflamación en los ojos, y la episcleritis, que se presenta con enrojecimiento ocular. Estas condiciones pueden provocar dolor severo en el ojo y, en casos más graves, pérdida o disminución de la visión.

Es correcto destacar que la artritis es un síntoma significativo y una manifestación extraintestinal que puede estar asociada tanto con la colitis ulcerosa como con la enfermedad de Crohn. Además, estas enfermedades inflamatorias intestinales pueden afectar otras partes del cuerpo, incluyendo el hígado y las vías biliares.

Una complicación hepática relacionada es la colangitis esclerosante, una inflamación y estrechamiento de los conductos biliares. Por lo tanto, es crucial realizar evaluaciones periódicas tanto en laboratorios como en imágenes para evaluar la salud hepática en cada cita médica.

«Muchas de estas manifestaciones extraintestinales tienden a aparecer simultáneamente con los síntomas intestinales. Esto significa que las afecciones que afectan las articulaciones, los ojos y la piel pueden manifestarse al mismo tiempo que los síntomas relacionados con el intestino. Una comprensión integral de estas manifestaciones es esencial para un manejo efectivo y personalizado de las enfermedades inflamatorias intestinales. La colaboración entre especialistas, como gastroenterólogos y reumatólogos, es clave para abordar de manera integral estas complejas condiciones médicas», precisó.

Por ende es importante la recopilación de un historial médico completo, que abarque el pasado, el presente y el historial familiar, es esencial para comprender la totalidad del cuadro clínico. Además, realizar una serie de pruebas de laboratorio, tanto de sangre como de heces, es fundamental para evaluar la presencia de inflamación o infección. Estos análisis pueden incluir la medición de la hemoglobina, enzimas hepáticas y otros marcadores importantes.

Procedimientos para el manejo de la condición

«La realización de procedimientos endoscópicos como la sigmoidoscopía o la colonoscopia permite una visualización directa de la mucosa del intestino grueso, lo que facilita la detección de signos de inflamación y la toma de muestras de tejido para un diagnóstico preciso. La observación de la inflamación del tejido del colon es un indicador clave en el caso de la colitis ulcerosa».

En conjunto, estos estudios y procedimientos ayudan a los profesionales de la salud a establecer un diagnóstico preciso y diferenciar entre las diferentes enfermedades gastrointestinales. Este enfoque integral es esencial para brindar un tratamiento adecuado y personalizado a cada paciente.

«El objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas, controlar la inflamación y, de manera crucial, prevenir recaídas y otras complicaciones. Esto implica gestionar el dolor, la diarrea, el sangrado y las manifestaciones extraintestinales, así como mejorar la nutrición. Por tanto, es fundamental contar con el apoyo de un nutricionista para abordar el manejo del peso y garantizar una adecuada nutrición».

Señaló además que cada paciente es único, incluso si comparten la misma condición y síntomas. No existe un enfoque universal para todos, y una de nuestras metas es determinar el tratamiento más efectivo a nivel individual.

En el caso de la colitis ulcerosa, la cirugía se presenta como una opción, dado que existe una probabilidad significativa de requerirla en algún momento durante el curso de la enfermedad. Esto puede ser necesario en situaciones de colitis fulminante, hemorragias masivas, falta de respuesta a múltiples medicamentos, presencia de displasia (un precursor del cáncer) o ya cuando se ha desarrollado cáncer de colon.

«La historia natural de esta condición revela que aproximadamente el 67% de las personas experimentarán una recaída dentro de los primeros 10 años después del diagnóstico. Esta información no busca generar temor, sino resaltar la importancia de recibir un tratamiento oportuno y adecuado. Elegir la terapia correcta puede ayudar a prevenir complicaciones, ya que entre el 20% y el 30% de los pacientes con colitis ulcerosa pueden llegar a necesitar una colectomía. Otras posibles complicaciones incluyen estrecheces, displasia o cáncer colorrectal, y nuestro objetivo es evitar estos desenlaces».

Es esencial destacar que, incluso si te sientes bien mientras enfrentas esta condición, el seguimiento y la prevención son fundamentales para mantener tu bienestar general. Dado que la colitis ulcerosa impacta tanto física como mental y emocionalmente, realizamos análisis de sangre para evaluar posibles niveles de inflamación. Aunque algunos pacientes se sienten bien, los resultados de laboratorio pueden revelar alteraciones.

«Nuestro objetivo es asegurar tu bienestar físico, mantener niveles saludables en los análisis y garantizar que los procedimientos endoscópicos, como la colonoscopia con biopsias, se realicen periódicamente».

Lee más: Tips fáciles para combatir los síntomas de la colitis y el Crohn

La entrada Desafíos y avances en la gestión de la colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
A quiénes afecta, por qué ocurre y cómo identificar la enfermedad de Crohn https://www.behealthpr.com/a-quienes-afecta-por-que-ocurre-y-como-identificar-la-enfermedad-de-crohn/ Wed, 06 Dec 2023 18:41:04 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58648 «La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son ambas enfermedades inflamatorias del intestino que nos desafían a comprender la complejidad del sistema gastrointestinal», advirtió el Dr. Roberto Vendrell, gastroenterólogo y catedrático auxiliar del Recinto de Ciencias Médicas en el 13er Simposio “Viviendo con Crohn y colitis ulcerosa” realizado por la Fundación Esther A. Torres. …

La entrada A quiénes afecta, por qué ocurre y cómo identificar la enfermedad de Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
«La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son ambas enfermedades inflamatorias del intestino que nos desafían a comprender la complejidad del sistema gastrointestinal», advirtió el Dr. Roberto Vendrell, gastroenterólogo y catedrático auxiliar del Recinto de Ciencias Médicas en el 13er Simposio “Viviendo con Crohn y colitis ulcerosa” realizado por la Fundación Esther A. Torres.

¿Cómo funciona nuestro sistema gastrointestinal?

El especialista inició además explicando que el sistema gastrointestinal tiene diversas capas, siendo la mucosa la capa interna que recubre el intestino y el colon. A medida que avanzamos hacia el exterior, encontramos varias capas hasta llegar al músculo, la capa más externa. «Dependiendo de la condición, ya sea la enfermedad de Crohn o la colitis, puede afectar distintas capas del intestino», compartió.

De esta manera, las funciones fundamentales del sistema gastrointestinal abarcan el transporte de alimentos, la digestión, la absorción de nutrientes y la eliminación de residuos. En el proceso, se absorben los nutrientes para convertirlos en energía.

¿Por qué ocurre la enfermedad de Crohn?

Sobre la etiología, el Dr. Vendrell comenta que «aún no conocemos la causa exacta de estas enfermedades, pero estoy seguro de que en el futuro descubriremos causas específicas que nos acercarán potencialmente a una cura».

No obstante, se reconocen varios factores que pueden desempeñar un papel. «Uno de ellos es el factor genético, que implica la transmisión de la enfermedad de generación en generación. Además, hay factores ambientales que pueden contribuir a su desarrollo», explicó el doctor.

En el ámbito genético, el Dr. Vendrell identifica más de 200 variantes de genes en personas con enfermedad inflamatoria del intestino. «La búsqueda e identificación de estos genes son cada vez más importantes, ya que las terapias actuales y futuras podrían basarse en esta información genética específica de los pacientes», afirmó.

Adicionalmente, la enfermedad inflamatoria del intestino tiende a ser más frecuente en individuos con antecedentes familiares, llegando a un 25% de casos. «En grupos familiares, la presentación de la enfermedad tiende a ser similar. Por lo tanto, el historial familiar se convierte en un componente crucial al momento de diagnosticar la enfermedad».

«La influencia ambiental también desempeña un papel importante en el desarrollo y las recaídas de la enfermedad. Se ha observado en la enfermedad de Crohn que ciertos factores ambientales pueden desencadenar síntomas o provocar recaídas», señala el Dr. Vendrell.

Ejemplos de estos factores incluyen el hábito de fumar, el estrés, infecciones y ciertos tipos de bacterias. Además, algunos medicamentos como los antiinflamatorios y algunos antibióticos han sido asociados con recaídas.

En condiciones normales, el sistema inmunológico tolera las bacterias presentes en el intestino. Sin embargo, en la enfermedad de Crohn, este ataque inmunológico se vuelve inapropiado y descontrolado, resultando en la inflamación intestinal. «Este proceso permite que diferentes antígenos penetren las distintas capas de las paredes intestinales», expone el Dr. Vendrell.

¿A quiénes afecta?

En cuanto a las características demográficas, el Dr. Vendrell observa que estas enfermedades afectan principalmente a jóvenes de entre 10 y 35 años, tanto hombres como mujeres. Además, hay patrones de incidencia en países industrializados del norte, en comparación con los del sur, y en poblaciones caucásicas, particularmente en la comunidad judía.

«En Puerto Rico hemos observado un aumento significativo en las últimas décadas. Se han llevado a cabo múltiples estudios, especialmente en el Recinto de Ciencias Médicas, y la última publicación reveló una prevalencia extremadamente alta de la enfermedad de Crohn», compartió.

«Se estimó en 132 casos por cada 100.000 habitantes, específicamente entre los pacientes con seguro público del Gobierno de Puerto Rico. En términos generales, la prevalencia total fue de 72 casos por cada 100.000 habitantes, basándose en los casos identificados. Es importante destacar que esta cifra probablemente subestima la realidad, ya que puede haber más casos no identificados», agregó.

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del sistema digestivo, desde la boca hasta el ano. «Esta distinción es importante cuando se compara con la colitis ulcerosa, que tiende a afectar principalmente el colon». Se caracteriza por la capacidad de afectar áreas intercaladas de tejido sano y enfermo. Durante los estudios y evaluaciones, si se observan partes del intestino que se ven saludables y otras que no, es un indicativo que sugiere la posibilidad de la enfermedad de Crohn.

Además, su presentación a menudo es insidiosa, lo que significa que los pacientes pueden tener pocos síntomas al principio. Esto puede resultar en visitas frecuentes al médico con síntomas como diarrea, pero sin una identificación clara de la enfermedad durante meses. Esta dificultad en el diagnóstico inicial es algo a lo que los médicos deben estar atentos y es una de las complejidades asociadas con la enfermedad de Crohn.

«Cuando la enfermedad progresa, pueden desarrollarse complicaciones como abscesos, fístulas y fisuras perianales, que añaden complejidad al cuadro clínico. En el caso de los niños, una presentación inicial puede ser el retraso en el crecimiento», advierte el Dr. Vendrell.

La mayoría de las personas presentaban inflamación en la parte íleo-colónica, la conexión entre el intestino delgado y el colon en la esquina inferior derecha del abdomen. «Más del 45% de los pacientes pueden experimentar la enfermedad en esta área específica. Este hecho a menudo confunde a los pacientes, ya que los síntomas pueden simular los de una apendicitis, debido a la proximidad del apéndice. Este malentendido puede llevar a consultas de emergencia y evaluaciones quirúrgicas innecesarias», señala el Dr. Vendrell.

Manifestaciones más allá del intestino

Las manifestaciones extraintestinales de la enfermedad de Crohn son otro aspecto crucial que destaca el Dr. Vendrell, ya que puede presentarse en diferentes partes del cuerpo. «Estas manifestaciones pueden incluir lesiones en la piel y en los ojos, así como afectaciones en la visión. Además, pueden surgir problemas articulares, como dolor en la espalda y las coyunturas».

Las manifestaciones en los ojos pueden incluir enrojecimiento, y la artritis, que es característica, también es un componente importante. «Estos aspectos son esenciales para distinguir si las manifestaciones están relacionadas con la enfermedad de Crohn o si son independientes», aclara el Dr. Vendrell.

«Reconocer estos factores de riesgo es esencial para evaluar la gravedad de la enfermedad y planificar un enfoque de tratamiento adecuado para cada paciente. Factores como la edad menor de 30 años al diagnóstico, la extensión de la enfermedad en el intestino, la enfermedad severa perianal, la profundidad de las úlceras, el historial de cirugías previas y el patrón de estrechamiento o penetrante son indicativos de la gravedad de la enfermedad».

Te puede interesar: Beneficios del estudio DAIN para la salud de los pacientes con Crohn

¿Cómo se diagnostica?

«La identificación temprana de estos factores puede ser crucial en la gestión y el pronóstico de la enfermedad de Crohn», destaca el Dr. Vendrell. Después de obtener el historial médico, se suelen realizar pruebas de laboratorio, que incluyen un hemograma completo (CBC), un perfil metabólico completo (CMP), y en algunos casos, pruebas específicas como la proteína fecal fecal para descartar la presencia de procesos infecciosos.

«Si los resultados sugieren la posibilidad de enfermedad de Crohn y los síntomas persisten, el siguiente paso común es realizar una colonoscopia o una endoscopia para evaluar directamente el interior del tracto gastrointestinal», describe el Dr. Vendrell.

Dependiendo de los hallazgos en estas pruebas, se puede llegar a un diagnóstico. Si estas pruebas son normales pero la sospecha persiste, se pueden realizar estudios de imágenes y, en algunos casos, la cápsula endoscópica se sugiere como una herramienta adicional.

«El proceso de diagnóstico puede ser gradual y requerir una evaluación continua, especialmente si los síntomas persisten y las pruebas iniciales no arrojan resultados concluyentes. La colaboración entre el paciente y el equipo médico es esencial para determinar el mejor enfoque diagnóstico y desarrollar un plan de tratamiento adecuado», indica el Dr. Vendrell.

Pruebas de laboratorio, incluyendo los marcadores inflamatorios como el CRP (proteína C reactiva), la velocidad de sedimentación y las pruebas de calprotectina, son indicadores clave que pueden ayudar a evaluar la presencia y la gravedad de la inflamación en el cuerpo, proporcionando información valiosa para el diagnóstico de la enfermedad de Crohn.

Además de las pruebas de laboratorio, las imágenes endoscópicas son fundamentales para visualizar el interior del intestino y obtener biopsias. «No existe una prueba específica para diagnosticar la enfermedad de Crohn. En cambio, el diagnóstico se basa en una combinación de estudios de laboratorio, imágenes y evaluaciones clínicas», subraya el Dr. Vendrell. Se utilizan diversas pruebas, incluyendo marcadores inflamatorios en sangre, imágenes endoscópicas y estudios radiológicos como la tomografía computarizada (CT) para obtener un diagnóstico más certero.

¿Cómo se trata la condición? ¿Tiene cura?

«Ahora disponemos de una variedad impresionante de opciones para abordar la enfermedad de Crohn, incluyendo el uso de antiinflamatorios, inmunomoduladores, agentes biológicos y moléculas pequeñas», revela el Dr. Vendrell. Este avance ha transformado radicalmente el panorama terapéutico. La enfermedad de Crohn es objeto de extenso estudio en el ámbito de la gastroenterología, siendo una de las condiciones más investigadas.

«La expectativa es que, con el tiempo, este panorama evolucione, reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas. Es crucial tener en cuenta que la cirugía, en algunos casos, es necesaria por razones como el desarrollo de cáncer, ya que los pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino tienen un riesgo ligeramente elevado de padecer esta condición», advierte el Dr. Vendrell. En situaciones donde la enfermedad es refractaria a los medicamentos o cuando existen complicaciones como estrechamientos significativos, la intervención quirúrgica puede ser inevitable.

«Aunque las cirugías continúan siendo una herramienta importante en el manejo de la enfermedad de Crohn, la esperanza reside en la evolución de las terapias actuales para reducir la necesidad de procedimientos quirúrgicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes», señala el Dr. Vendrell.

El estilo de vida es crucial

Es esencial reconocer que el manejo de la enfermedad abarca diversos enfoques, incluyendo una dieta balanceada, la gestión del estrés y la incorporación de ejercicio físico. Estudios actuales, algunos de los cuales estamos llevando a cabo, sugieren que estos aspectos del tratamiento pueden influir positivamente en la evolución de la enfermedad.

Para concluir, el Dr. Vendrell dejó un mensaje claro: «La enfermedad de Crohn es objeto de extenso estudio, y con opciones terapéuticas en constante evolución, la esperanza es reducir la necesidad de intervenciones quirúrgicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes».

Lee más: Experiencias de pacientes del Grupo de Apoyo Living with Crohn’s & Colitis

La entrada A quiénes afecta, por qué ocurre y cómo identificar la enfermedad de Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>