2025 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/2025/ Tu conexión con la salud Fri, 25 Apr 2025 16:28:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png 2025 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/2025/ 32 32 Salud en los primeros 100 Días de gobernación: Logros y proyecciones https://www.behealthpr.com/salud-en-los-primeros-100-dias-de-gobernacion-logros-y-proyecciones/ https://www.behealthpr.com/salud-en-los-primeros-100-dias-de-gobernacion-logros-y-proyecciones/#respond Wed, 16 Apr 2025 18:39:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82895 Como parte de la serie especial Cumpliendo Contigo, transmitida por WIPR, se presentó un balance de los logros, avances y retos del gobierno de Puerto Rico en sus primeros 100 días bajo la administración de la Gobernadora Jenniffer González Colón. En el episodio, dedicado al tema de la salud, participaron líderes del sistema público de …

La entrada Salud en los primeros 100 Días de gobernación: Logros y proyecciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Como parte de la serie especial Cumpliendo Contigo, transmitida por WIPR, se presentó un balance de los logros, avances y retos del gobierno de Puerto Rico en sus primeros 100 días bajo la administración de la Gobernadora Jenniffer González Colón.

En el episodio, dedicado al tema de la salud, participaron líderes del sistema público de salud, quienes detallaron  los resultados alcanzados y los planes inmediatos.

El encuentro contó con la presencia del secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos; el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Dr. Regino Colón Alsina; el director ejecutivo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, Lic. Javier Marrero Marrero; la directora ejecutiva interina de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), Lymari Colón Rodríguez; y la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Dra. Catherine Oliver Franco.

Proyectos de Ley y gestión legislativa

Uno de los puntos destacados fue el énfasis en la gestión legislativa, con la radicación de diez proyectos de ley relacionados con la salud de los 28 puntos incluidos en la plataforma de la Gobernadora. Entre ellos se encuentran:

  • El expediente médico digital único.

  • Extensión de incentivos hospitalarios que vencen en diciembre de 2024.

  • Legislación para la telemedicina, que permitirá que médicos licenciados en Puerto Rico puedan atender por teleconsulta sin necesidad de una licencia adicional.

  • Proyectos sobre lactancia materna y la concienciación sobre el uso de ácido fólico, así como el establecimiento de una semana STEM para niñas en Puerto Rico.

El secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos, también destacó la aprobación de cinco leyes fundamentales, entre ellas la Ley del Expediente Único del Niño, la Ley de Telemedicina y la Ley para la Oficina de Enfermedades Raras, todas orientadas a mejorar el acceso a la salud y fortalecer la prevención.

«Estas iniciativas son el principio de un cambio fundamental en la manera en que entendemos y entregamos atención médica en Puerto Rico. Es hora de adaptarnos a los tiempos actuales, mejorando la tecnología y la accesibilidad para todos», expresó el Dr. Ramos.

Respuesta a emergencias y hepatitis C

Un desafío inicial para la administración fue el brote de gripe aviar en Culebra, que fue controlado rápidamente por el Departamento de Salud.

Asimismo, se anunció un plan para erradicar la hepatitis C en las cárceles de Puerto Rico, con pruebas y tratamientos programados para 7,000 confinados.

Gestión en Washington y fondos federales

Ramos también explicó que junto a la gobernadora han viajado a Washington para atender asuntos relacionados con Medicare Advantage. Por primera vez en años, se logró un aumento. “No es lo que queremos, que es la paridad, pero mejoró la situación”, comentó. También se está organizando un comité multisectorial para cabildear por fondos federales de salud desde 2026.

«La idea es no dejarlo para última hora», enfatizó.

Otros proyectos estratégicos

El secretario anunció acuerdos con el Instituto de Estadísticas para estudiar los costos de la práctica médica, así como medidas para atender el éxodo de profesionales de la salud mediante repago de préstamos estudiantiles.

«Queremos que haya un fideicomiso y estamos negociando con la Junta de Supervisión Fiscal para que aporten aseguradoras, farmacéuticas y otros sectores”, detalló.

Sobre el licenciamiento médico, Ramos indicó que actualmente se solicitan demasiados documentos innecesarios.

“Queremos reducirlos a lo esencial, sin sacrificar calidad profesional», expresó.

También explicó avances en la credencialización de aseguradoras, la cual ya funciona desde el Comisionado de Seguros, y se busca incluir hospitales y CDT. En cuanto a los incentivos contributivos, Ramos informó que se están renegociando con la Junta.

Finalmente, mencionó que han sostenido 105 reuniones con organizaciones, aseguradoras, médicos residentes y proveedores.

“La intención no es usar el martillo, pero si hay que usarlo para garantizar el servicio, se hará”, afirmó.

ASEM: Hospital de Trauma

El Dr. Regino Colón Alsina, director ejecutivo de ASEM, informó que ya se ha superado el 50 % de los requisitos para obtener la certificación nacional del Hospital de Trauma.

“Estamos a tiempo y no podemos perder lo que ya hemos logrado. Ya tenemos un comité conformado que trabaja día a día con este proyecto”, puntualizó.

Por otra parte, anunció la creación de una oficina exclusiva para supervisar la construcción del nuevo hospital de trauma y mantener su acreditación.

“Muchas veces esto se quedaba rezagado, pero ahora esa oficina va a encargarse de darle seguimiento”, confirmó.

Centro Cardiovascular: Inversión y modernización

El licenciado Javier Marrero Marrero, director del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, relató que tras el paso de huracanes y fenómenos atmosféricos, el hospital sufrió daños severos. Sin embargo, gracias a fondos estatales y federales nunca antes vistos, se ha renovado infraestructura crítica.

«Hemos modernizado los generadores eléctricos que ahora cubren el 100 % de la institución, instalamos un sistema de ventilación, elevadores nuevos, remodelamos salas de operaciones, habitaciones y adquirimos nuevos equipos, incluyendo servicio de cirugía robótica,” sostuvo Marrero.

Además, adelantó que seguirán ampliando infraestructura y reclutando nuevos médicos.

ASES: Situación fiscal y cumplimiento federal

La directora ejecutiva interina de ASES, Lymari Colón Rodríguez, informó que por primera vez desde 2014 la agencia emitió estados financieros sin hallazgos.

“También cumplimos a tiempo con las auditorías federales, hecho que no ocurría desde 2018”, destacó.

Este logro coloca a Puerto Rico en una posición más sólida ante las próximas asignaciones de fondos federales.

“Estamos bien posicionados para negociar la extensión de fondos más allá de 2027”, afirmó.

Sobre la reciente inscripción abierta de Plan Vital, Colón Rodríguez indicó que se recibieron 1,500 solicitudes de cambio de aseguradora, todas ya adjudicadas.

ASSMCA: Salud mental y prevención

La doctora Catherine Oliver Franco, administradora de ASSMCA, destacó que estos primeros 100 días se han enfocado en implementar servicios de salud mental comunitarios y orientar a organizaciones de base de fe, entornos escolares y universidades.

«Hemos capacitado a maestros, líderes comunitarios y profesionales de la conducta humana en auxilios psicológicos y prevención. También orientamos sobre vapeo, uso inadecuado de medicamentos y sustancias no recetadas”, indicó.

La doctora Oliver Franco explicó que ASSMCA ha intervenido en escuelas, universidades y eventos como las Justas LAI. 

«Es importante llegar a esa población joven con mensajes de prevención”, subrayó.

Relación con municipios y proyectos en las comunidades

El secretario Ramos también resaltó su relación cercana con los alcaldes.

“He visitado casi todos los municipios, desde Vieques y Culebra hasta Cabo Rojo, Vega Baja, Vega Alta y Manatí”, expresó.

Entre los proyectos que se están trabajando en conjunto con los municipios mencionó:

  • La entrega del hospital de Vieques en tres fases, con diálisis, verano sala de emergencias y centro de infusión el resto del año.

  • Nuevo CDT en Maunabo.

  • Sala de emergencia en Vega Baja.

  • Diseño de la sala de emergencias de San Lorenzo.

  • Remodelación de CDT en otros pueblos.

Sobre los CDT municipales, Ramos explicó que el gobierno mantiene cuatro CDT directos y subvenciona otros operados por municipios, lo cual ha sido tema de discusión con la Junta de Supervisión Fiscal.

Lee: 7 desafíos del reciente designado secretario de Salud en Puerto Rico

“Es necesario para mantener esas salas de emergencia abiertas en pueblos pequeños”, defendió.

Planes a corto y mediano plazo

El secretario anunció que se abrirán 79 camas nuevas en el hospital universitario, de las cuales 24 serán en el hospital pediátrico. También se desarrollarán 19 proyectos de construcción simultáneos en Centro Médico.

«Reunimos a todo el personal para que los pacientes no se afecten con las obras. Tenemos mucho trabajo, pero estamos comprometidos con cumplirle al país”, concluyó Ramos.

Proyecciones para el futuro

Para asegurar un futuro más accesible y eficiente en el sistema de salud de Puerto Rico, se delinean diversas estrategias que buscan transformar y fortalecer los servicios disponibles en la isla. Entre las proyecciones más relevantes se destacan las siguientes:

1. Implementación y evaluación de Proyectos de Ley

En los próximos meses se espera la implementación de los proyectos de ley presentados, como la telemedicina y el expediente médico único.

2. Expansión de la telemedicina

Se proyecta que la telemedicina juegue un papel clave en mejorar el acceso a servicios médicos en áreas rurales y desatendidas.

3. Certificación y expansión del Hospital de Trauma

Se prevé que el Hospital de Trauma obtenga su certificación en los próximos 12 meses, lo que incrementará la capacidad del centro para brindar atención de emergencias.

4. Aumento de fondos federales

El gobierno continuará trabajando para asegurar más fondos federales que respalden el sistema de salud de Puerto Rico. Se buscará una mayor asignación para programas de Medicare y Medicaid, así como nuevos proyectos de investigación y tratamiento.

5. Mejoras en salud mental

Se espera un incremento en la oferta de servicios de salud mental preventivos y comunitarios, con enfoque en la juventud y en la reducción de enfermedades asociadas al abuso de sustancias.

6. Renovación de infraestructura de salud

El gobierno proyecta continuar con la modernización de hospitales y centros de salud, priorizando las áreas rurales y las instalaciones de atención de emergencias.

7. Acceso a la salud en comunidades desatendidas

Se continuará el desarrollo de programas de salud móvil y visitas a los municipios para mejorar el acceso a servicios médicos en comunidades necesitadas.

Con estas proyecciones, se busca fortalecer el sistema de salud de Puerto Rico y garantizar que los puertorriqueños reciban la atención médica que necesitan, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica.

Te puede interesar: Reacciones ante la designación del Dr. Víctor Ramos como Secretario de Salud

La entrada Salud en los primeros 100 Días de gobernación: Logros y proyecciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/salud-en-los-primeros-100-dias-de-gobernacion-logros-y-proyecciones/feed/ 0
Charla magistral de la Dra. Esther Torres: Presente y futuro de las EII https://www.behealthpr.com/charla-magistral-de-la-dra-esther-torres-el-futuro-de-las-enfermedades-inflamatorias-intestinales/ Sat, 08 Mar 2025 16:25:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81459 En una entrevista exclusiva con BeHealth, la Dra. Esther Torres, gastroenteróloga, Catedrática Emeritus del Recinto de Ciencias Médicas y directora del Centro para Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) de la Universidad de Puerto Rico, profundizó sobre su conferencia magistral en el encuentro anual del American College of Physicians (ACP), donde abordó el futuro del tratamiento, diagnóstico e …

La entrada Charla magistral de la Dra. Esther Torres: Presente y futuro de las EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
En una entrevista exclusiva con BeHealth, la Dra. Esther Torres, gastroenteróloga, Catedrática Emeritus del Recinto de Ciencias Médicas y directora del Centro para Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) de la Universidad de Puerto Rico, profundizó sobre su conferencia magistral en el encuentro anual del American College of Physicians (ACP), donde abordó el futuro del tratamiento, diagnóstico e incluso la prevención de las enfermedades inflamatorias el intestino (EII).

“En la ponencia, charlamos sobre cómo vemos el futuro del tratamiento, diagnóstico e incluso soñamos con la prevención de estas enfermedades”, expresó la Dra. Torres.

Su intervención no solo destacó avances médicos, sino que también alertó sobre el preocupante aumento en la prevalencia de estas enfermedades en Puerto Rico y la necesidad de implementar estrategias para mejorar la atención a los pacientes.

Diagnóstico temprano y tratamiento personalizado: claves para un mejor manejo

Durante su presentación, la Dra. Torres enfatizó la importancia de un diagnóstico temprano y preciso, subrayando que el tratamiento de estas enfermedades debe ser proactivo y multidisciplinario.

“No se trata solo de identificar la enfermedad cuando el paciente presenta síntomas severos, sino de analizar su historial, edad y otros factores que permitan predecir la severidad y posibles complicaciones a largo plazo”, explicó.

Los tratamientos actuales han evolucionado significativamente, alejándose de un enfoque reactivo hacia un modelo de mantenimiento. En lugar de esperar que el paciente tenga una recaída, el objetivo ahora es estabilizar al paciente y reducir el riesgo de futuras crisis.

«Hemos aprendido que los tratamientos de estas condiciones no son a corto plazo y se acabó la medicina y esperamos a que tengas la próxima recaída porque la vas a tener, sino que son tratamientos que, una vez logramos controlar al paciente, son de mantenimiento», enfatizó la Dra. Torres.

Concienciación y educación: un desafío pendiente

Además de la evolución en el tratamiento, la Dra. Torres hizo hincapié en la necesidad de aumentar la conciencia tanto en la población general como entre los profesionales de la salud.

«Hay que seguir creando conciencia en la población completa y en los proveedores de salud de que estas enfermedades no son comunes, pero no son raras», indicó.

La Dra. Torres subrayó que, aunque las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) no son tan comunes, su impacto debe ser reconocido y abordado de manera constante.

“La campaña de concienciación debe ser constante y a todos niveles, no asumir que porque es un médico, va a poder sospechar esto y diagnosticar al paciente rápidamente”, advirtió.

El papel crucial de los médicos primarios en la detección temprana

Un punto clave de su intervención fue la importancia de que no solo los gastroenterólogos, sino también los médicos primarios, estén preparados para identificar las EII en sus etapas tempranas.

“Pensamos siempre en los gastroenterólogos. ¿A dónde va a ir el paciente de primera instancia?, al médico primario», señaló.

El déficit de especialistas en la isla agrava la situación, incrementando los tiempos de espera para los pacientes.

«Muchos pacientes llegan a los hospitales y son enviados de vuelta a casa con una cita que puede tardar meses en concretarse. Esto hace aún más crucial que los médicos primarios estén alerta ante síntomas gastrointestinales y actúen con rapidez», subrayó.

Ante este panorama, destacó que no solo los gastroenterólogos deben estar preparados para reconocer estas enfermedades, sino que los médicos primarios juegan un papel clave en la identificación temprana y el seguimiento de los pacientes con sospecha de EII.

“Se están llevando a cabo charlas a la asociación de médicos de familia, a los primarios de los diferentes planes médicos. El ACP, también es un grupo de medicina interna al cual se le está educando para llevar a otro nivel la conciencia, porque ese es el primer médico que va a ver al paciente. Ese es el que tiene que decir, ¿tendrá enfermedad inflamatoria intestinal?”, afirmó la Dra. Torres.

Te puede interesar: ¿Cómo se diagnostican las EII?

Un aumento alarmante en la prevalencia de las EII en Puerto Rico

Uno de los puntos más impactantes de la conferencia fue el marcado aumento en la prevalencia de las EII en Puerto Rico.

La Dra. Torres presentó datos de estudios epidemiológicos que evidencian un crecimiento exponencial de los casos diagnosticados en las últimas décadas, incluyendo en niños menores de seis años, algo prácticamente inexistente en el pasado.

“No es solo una percepción, tenemos datos concretos que demuestran que la incidencia se ha duplicado en los últimos años», afirmó.

Los estudios realizados en la Universidad de Puerto Rico desde 1995 hasta la actualidad confirman esta tendencia.

«Aún sin incluir la población cubierta por el Plan Vital, ya vemos un aumento considerable, lo que sugiere que el número real podría ser aún mayor», explicó la Dra. Torres.

La Dra. Torres destacó que la prevalencia de las EII ya no se limita a pacientes adolescentes, sino que ha aumentado en grupos fuera del rango de 15 a 35 años.

“Ya no es esto de 15 a 35, es que los médicos tienen niños menores de 6 años presentando con esto, niños en el primer año de vida. Son pocos, pero eso no se veía antes”, destacó con preocupación.

Replantear estrategias frente al aumento de casos y complicaciones

La Dra. Torres advirtió que este aumento de casos plantea serios desafíos para el sistema de salud en Puerto Rico.

«No solo estamos viendo más casos, sino que los pacientes están llegando con complicaciones más severas. Esto nos obliga a repensar nuestras estrategias de detección y tratamiento”, subrayó.

Con el creciente número de pacientes, es necesario reconsiderar la forma en que se gestionan los casos y cómo se integran los distintos profesionales de la salud para garantizar una atención adecuada.

El papel de los medios digitales en la educación continua

Para hacer frente a esta situación creciente, la Dra. Torres también destacó el papel crucial que juegan los medios de comunicación, especialmente la prensa digital, en la difusión de información confiable y actualizada sobre las EII.

“La prensa digital tiene mucho que aportar porque tiene una comunidad grande que se nutre de la información que ofrecen, y es información dada por profesionales que saben a lo que están hablando. Así que eso es una fuente bien importante desde el punto de vista de la comunidad médica, llevar el mensaje desde estudiantes de medicina hasta las diferentes especialidades, sobre todo las que tienen que ver con esto”, afirmó.

Lee: Convención anual del American College of Physicians: Avances en el manejo de las EII

La entrada Charla magistral de la Dra. Esther Torres: Presente y futuro de las EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Generación Beta: ¡un nuevo futuro! https://www.behealthpr.com/generacion-beta-un-nuevo-futuro/ Fri, 31 Jan 2025 14:29:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79144 El inicio del nuevo año está marcado por una nueva generación, y es que a los bebés que nazcan entre 2025 y 2039 se les denominará: la Generación Beta. Los nacidos en estos años serán los sucesores de la Generación Alfa, de acuerdo al demógrafo y futurólogo Mark McCrindle. Este grupo será el primero en …

La entrada Generación Beta: ¡un nuevo futuro! se publicó primero en BeHealth.

]]>
El inicio del nuevo año está marcado por una nueva generación, y es que a los bebés que nazcan entre 2025 y 2039 se les denominará: la Generación Beta. Los nacidos en estos años serán los sucesores de la Generación Alfa, de acuerdo al demógrafo y futurólogo Mark McCrindle.

Este grupo será el primero en crecer en un mundo en donde las diferentes tecnologías digitales y físicas estarán integradas, según el artículo publicado en la web de la consultoría australiana McCrindle Researh por Mark  McCrindle.

¿Quiénes son y cuáles serán sus retos?

Para el año 2035 esta nueva cohorte representará el 16 % de la población mundial, gracias a los avances médicos y tecnológicos muchos de ellos vivirán para presenciar el inicio del siglo XXII. La Generación Beta no tendrá inconveniente con la tecnología, será una extensión natural de su vida diaria.

También puedes leer: Riesgos con los tratamientos de fertilidad: defectos cardíacos en los bebés

La transición hacia esta nueva generación, implica un cierre de un ciclo marcado por la Generación Alfa, los cuales están situados entre el año 2010 y 2024. Ahora bien , la Generación Alfa ha crecido en un mundo que ya está saturado de tecnología, mientras que los Beta vivirán en un contexto en el que se verán reflejadas las innovaciones tecnológicas.

Sin embargo, la Generación Beta serán los herederos de un mundo con desafíos significativos como: 

  • Cambio climático
  • La urbanización acelerada
  • Cambios demográficos.

Cambios en la vida y la IA

El entorno se verá inmerso en la inteligencia artificial, los entornos virtuales inmersivos y el transporte autónomo serán elementos comunes de su diario vivir. Algo importante es que su educación, las compras y las relaciones sociales se verán influenciadas por algoritmos de personalización que, a su vez, hasta ahora estamos comprendiendo.

Fundamentalmente, algo que se ha recalcado en el autor del artículo es la interacción digital que tendrá esta nueva generación. Además, agrega que los padres tendrán un papel fundamental al ayudar a gestionar sus identidades digitales con mayor seguridad y la suficiente sabiduría en el que se fomente un sentido fuerte de individualidad.

¿Cómo será su crianza?

Esta será una generación en la que se verán reflejada primordialmente los valores, la igualdad y la conciencia ecológica. Además, los jóvenes inmersos desarrollarán una mentalidad global y colaborativa, teniendo como enfoque principal la innovación como una alternativa a los problemas más urgentes de su tiempo. 

La capacidad para navegar en un mundo totalmente lleno de tecnología y ecología serán aspectos fundamentales que harán que sea la clave del éxito de futuras generaciones. Sin embargo, el método de crianza en un mundo digital podrá influir en la historia de manera decisiva.

Lee: Los espacios verdes podrían mejorar la salud mental de los niños

La entrada Generación Beta: ¡un nuevo futuro! se publicó primero en BeHealth.

]]>
CDC rompe vínculos con la OMS: ¿Qué significa para la salud global? https://www.behealthpr.com/cdc-rompe-vinculos-con-la-oms-que-significa-para-la-salud-global/ Tue, 28 Jan 2025 21:43:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80075 La reciente decisión de la administración de Donald Trump de retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tenido un impacto inmediato en la colaboración global para la lucha contra enfermedades infecciosas. En un memo emitido el 27 de enero por el Dr. John Nkengasong, director adjunto de Salud Global …

La entrada CDC rompe vínculos con la OMS: ¿Qué significa para la salud global? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La reciente decisión de la administración de Donald Trump de retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tenido un impacto inmediato en la colaboración global para la lucha contra enfermedades infecciosas.

En un memo emitido el 27 de enero por el Dr. John Nkengasong, director adjunto de Salud Global del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se ordenó a todo el personal del CDC cesar la comunicación con la OMS de manera inmediata, lo que ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública mundial.

Contexto del retiro

La decisión de retirarse de la OMS fue tomada por el presidente Trump tras firmar una orden ejecutiva que cuestiona la gestión de la pandemia de COVID-19 y las contribuciones financieras de Estados Unidos a la organización.

Aunque el proceso formal de retirada requiere un aviso de un año y el cumplimiento de compromisos financieros, esta medida ha tenido un impacto inmediato en tareas esenciales relacionadas con la salud global, como la vigilancia de enfermedades emergentes y la distribución de vacunas.

Consecuencias inmediatas

  1. Investigación de enfermedades: La interrupción de la colaboración afecta directamente la lucha contra brotes de enfermedades como el virus de Marburgo, la polio, el mpox y la preparación ante pandemias como la influenza aviar. El CDC, como centro colaborador de la OMS, juega un papel crucial en el estudio de virus como la gripe, y la ruptura de esta relación podría afectar la elección de cepas para vacunas estacionales y otras iniciativas preventivas
  2.  Vacunas y medicamentos: La OMS coordina pruebas y licencias de tratamientos para enfermedades en países con recursos limitados. Sin esta colaboración, la respuesta a crisis de salud pública podría retrasarse significativamente, afectando a millones de personas que dependen de los esfuerzos conjuntos entre ambas organizaciones.
  3. Liderazgo global: La retirada de EE. UU. de la OMS podría dar paso a otros países, como China, para ocupar un rol más prominente dentro de la organización. Este cambio ha generado preocupación entre los expertos de salud pública, quienes temen que la falta de participación de EE.UU. debilite la dirección de la OMS y sus prioridades en salud global.
Lee: Trump firma orden para retirar a EE. UU. de la OMS por segunda vez

Impacto en la influenza estacional

La orden que cesa la colaboración entre el CDC y la OMS también pone en peligro el papel del CDC como laboratorio líder en el análisis de mutaciones del virus de la influenza. Este trabajo es crucial para el desarrollo de vacunas en el hemisferio norte.

Sin datos precisos y actualizados, la eficacia de las futuras vacunas podría verse comprometida, exponiendo a millones de personas a riesgos innecesarios.

Desafíos futuros

La decisión de retirar a EE. UU. de la OMS también afecta iniciativas internacionales clave como la Erradicación Global de la Polio, que depende de la colaboración estrecha entre el CDC y la OMS. A

unque otros países podrían intentar llenar el vacío dejado por EE. UU., los expertos temen que la falta de liderazgo estadounidense debilite la capacidad de respuesta global ante futuras pandemias, lo que podría resultar en una mayor vulnerabilidad a brotes internacionales.

Lo que supone para la salud global

La retirada de Estados Unidos de la OMS, sumada a la orden del CDC de cortar toda colaboración con la organización, representa un golpe significativo en la respuesta mundial ante emergencias de salud pública.

La salud global depende de la cooperación internacional, y la OMS ha sido clave en la coordinación de esfuerzos ante pandemias y brotes de enfermedades infecciosas. La retirada de EE. UU. podría socavar la capacidad de la comunidad internacional para coordinar respuestas rápidas y efectivas ante crisis sanitarias.

Impacto en la vigilancia y respuesta ante pandemias

El CDC ha sido un actor crucial en la investigación de enfermedades emergentes y la distribución de vacunas. Su colaboración con la OMS, en áreas como la vigilancia de la influenza estacional, el monitoreo de virus como el Zika y la respuesta ante brotes como el ébola, ha sido fundamental para prevenir la propagación de enfermedades a nivel mundial.

La interrupción de esta colaboración crea un vacío que podría dificultar la capacidad para detectar y responder rápidamente a nuevas amenazas.

Desigualdad en el acceso a vacunas y tratamientos

La OMS ha jugado un papel esencial en la distribución equitativa de vacunas y medicamentos, especialmente en países con menos recursos. Sin la colaboración del CDC, la distribución de vacunas, especialmente las de gripe y COVID-19, podría verse seriamente afectada.

Los países en desarrollo, que dependen de la cooperación de entidades internacionales para acceder a tratamientos y vacunas de calidad, corren el riesgo de quedar atrás en la lucha contra enfermedades infecciosas.

La reconfiguración del poder global en salud

Además de los problemas inmediatos en la respuesta a enfermedades infecciosas, la decisión también puede alterar el equilibrio de poder dentro de la OMS. Con Estados Unidos fuera de la ecuación, China podría ganar más influencia dentro de la organización, lo que podría cambiar la dirección y prioridades de la OMS en términos de salud pública.

Este reordenamiento podría resultar en nuevas dinámicas que afecten la transparencia, la equidad y la prioridad de los esfuerzos en salud global.

Te puede interesar: OMS responde a retirada de EE. UU.: Impacto global en la salud pública

La entrada CDC rompe vínculos con la OMS: ¿Qué significa para la salud global? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Stop al Cáncer Cervical: Un paso crucial hacia la prevención en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/stop-al-cancer-cervical-un-paso-crucial-hacia-la-prevencion-en-puerto-rico/ Sat, 25 Jan 2025 20:03:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80000 El cáncer cervical continúa siendo el séptimo más frecuente entre las mujeres puertorriqueñas, una estadística que refleja la necesidad urgente de prevención y educación en la isla. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meta global es reducir los casos a menos de cuatro por cada 100,000 mujeres, un desafío que Puerto Rico …

La entrada Stop al Cáncer Cervical: Un paso crucial hacia la prevención en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer cervical continúa siendo el séptimo más frecuente entre las mujeres puertorriqueñas, una estadística que refleja la necesidad urgente de prevención y educación en la isla. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meta global es reducir los casos a menos de cuatro por cada 100,000 mujeres, un desafío que Puerto Rico aún enfrenta con tasas de incidencia más altas que las reportadas en los estados de Estados Unidos.

En apoyo a esta misión, BeHealth organizó el evento Stop al Cáncer Cervical el 25 de enero en el atrio central de Plaza del Caribe, con la moderación de Pepe Calderón.

BeHealth reafirma su compromiso con la prevención y la calidad de vida de las mujeres puertorriqueñas, demostrando que la educación y el acceso a recursos son pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer cervical. «STOP al Cáncer Cervical» es más que un evento; es un paso hacia un futuro más saludable y consciente.

Lee: Stop Cáncer Cervical: Campaña educativa para disminuir los casos de esta enfermedad

La entrada Stop al Cáncer Cervical: Un paso crucial hacia la prevención en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
STOP al Cáncer Cervical: Un llamado a la prevención y la educación en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/stop-al-cancer-cervical-un-llamado-a-la-prevencion-y-la-educacion-en-puerto-rico/ Fri, 24 Jan 2025 22:41:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79965 Con 230 diagnósticos nuevos y 48 fallecimientos anuales por cáncer cervical, BeHealth lanzó su iniciativa STOP al Cáncer Cervical el pasado 24 de enero en Plaza Del Caribe. El evento ofreció charlas educativas, vacunación gratuita contra el VPH y mensajes clave moderados por Shanira Blanco, enfocándose en la importancia del diagnóstico temprano y la prevención. …

La entrada STOP al Cáncer Cervical: Un llamado a la prevención y la educación en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con 230 diagnósticos nuevos y 48 fallecimientos anuales por cáncer cervical, BeHealth lanzó su iniciativa STOP al Cáncer Cervical el pasado 24 de enero en Plaza Del Caribe.

El evento ofreció charlas educativas, vacunación gratuita contra el VPH y mensajes clave moderados por Shanira Blanco, enfocándose en la importancia del diagnóstico temprano y la prevención.

Este esfuerzo reafirma el compromiso de BeHealth con la salud y el bienestar de la población puertorriqueña.

 

La entrada STOP al Cáncer Cervical: Un llamado a la prevención y la educación en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cantarle a la esperanza: Lanzamiento Relevo por la Vida 2025 https://www.behealthpr.com/cantarle-a-la-esperanza-lanzamiento-relevo-por-la-vida-2025/ Fri, 24 Jan 2025 21:02:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79966 La Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico celebró el lanzamiento de su evento cumbre Relevo por la Vida 2025 en el Hotel Aloft y Hard Rock Ponce, destacándose como la mayor iniciativa de recaudación en la isla. Este año, el lema oficial y el segmento Cantándole a la Esperanza resaltaron la música como …

La entrada Cantarle a la esperanza: Lanzamiento Relevo por la Vida 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico celebró el lanzamiento de su evento cumbre Relevo por la Vida 2025 en el Hotel Aloft y Hard Rock Ponce, destacándose como la mayor iniciativa de recaudación en la isla. Este año, el lema oficial y el segmento Cantándole a la Esperanza resaltaron la música como un medio para superar momentos difíciles y unir a las comunidades.

Con 51 años sirviendo a Puerto Rico, el evento reunió a sobrevivientes, cuidadores y líderes en una jornada solidaria que honra la memoria de quienes han partido y fortalece la lucha contra el cáncer. 

Relevo por la Vida trasciende como un movimiento que conecta corazones y genera un impacto positivo en la comunidad puertorriqueña.

La entrada Cantarle a la esperanza: Lanzamiento Relevo por la Vida 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fiestas de la Calle San Sebastián: Medidas de salud y seguridad para los asistentes https://www.behealthpr.com/fiestas-de-la-calle-san-sebastian-medidas-de-salud-y-seguridad-para-los-asistentes/ Sat, 18 Jan 2025 17:24:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79777 Las Fiestas de la Calle San Sebastián en Puerto Rico son uno de los eventos más esperados del año, congregando a miles de asistentes en un ambiente festivo y vibrante. En 2025, las autoridades implementaron rigurosas medidas de salud y seguridad para garantizar la protección y bienestar de todos los participantes, asegurando una experiencia segura …

La entrada Fiestas de la Calle San Sebastián: Medidas de salud y seguridad para los asistentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las Fiestas de la Calle San Sebastián en Puerto Rico son uno de los eventos más esperados del año, congregando a miles de asistentes en un ambiente festivo y vibrante. En 2025, las autoridades implementaron rigurosas medidas de salud y seguridad para garantizar la protección y bienestar de todos los participantes, asegurando una experiencia segura para cada asistente.

Se dispuso de equipos médicos y ambulancias estratégicamente ubicados en todo el evento para atender cualquier emergencia de manera inmediata. Además, las autoridades pusieron en marcha una serie de campañas informativas con el objetivo de educar a los asistentes sobre las medidas de prevención y fomentar un ambiente responsable durante las festividades.

Estas acciones aseguraron que, a pesar de la multitudinaria afluencia, el evento se desarrollara de manera ordenada y segura para todos los presentes.

 

La entrada Fiestas de la Calle San Sebastián: Medidas de salud y seguridad para los asistentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recetas para comenzar el 2025 con una alimentación saludable https://www.behealthpr.com/recetas-para-comenzar-el-2025-con-una-alimentacion-saludable/ Fri, 03 Jan 2025 11:12:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78951 El inicio de un nuevo año es el momento perfecto para adoptar hábitos saludables y renovar el bienestar. Incorporar alimentos frescos, ricos en nutrientes y fáciles de preparar puede marcar la diferencia en el nivel de energía y salud a lo largo del día. A continuación, se presentan tres recetas saludables que aportan múltiples beneficios …

La entrada Recetas para comenzar el 2025 con una alimentación saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
El inicio de un nuevo año es el momento perfecto para adoptar hábitos saludables y renovar el bienestar. Incorporar alimentos frescos, ricos en nutrientes y fáciles de preparar puede marcar la diferencia en el nivel de energía y salud a lo largo del día. A continuación, se presentan tres recetas saludables que aportan múltiples beneficios al organismo, según nutricionistas y estudios de salud alimentaria.

1. Ensalada verde con aguacate y semillas de chía

Esta ensalada combina vegetales frescos, grasas saludables y semillas ricas en fibra. La rúcula, las espinacas y el pepino aportan una gran cantidad de antioxidantes, mientras que el aguacate es una excelente fuente de grasas que favorecen la salud cardiovascular.

Lea: ONU alerta sobre riesgos en la salud por falta de acceso a una dieta saludable

De acuerdo con un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, el consumo de aguacate contribuye a mantener niveles saludables de colesterol. Además, las semillas de chía son una fuente importante de omega-3 y fibra, lo que promueve una digestión saludable.

Ingredientes:

  • Rúcula
  • Espinacas frescas
  • Pepino en rodajas
  • ½ aguacate en cubos
  • 1 cucharada de semillas de chía
  • Aderezo de jugo de limón y aceite de oliva

2. Sopa de quinoa y verduras

La quinoa es conocida por ser un superalimento debido a su alto contenido de proteínas completas, es decir, aquellas que contienen todos los aminoácidos esenciales. Al combinarla con verduras frescas como zanahoria, calabacín y apio, se obtiene un plato ligero, nutritivo y muy fácil de digerir.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la quinoa destaca por su perfil nutricional y su aporte en proteínas de alta calidad, lo que la convierte en una opción ideal para quienes buscan aumentar el consumo de proteínas vegetales.

Ingredientes:

  • 1 taza de quinoa
  • 1 zanahoria picada
  • 1 calabacín en cubos
  • 2 ramas de apio picadas
  • Caldo de verduras bajo en sodio

3. Smoothie de frutos rojos

Un smoothie de frutos rojos suele contener antioxidantes que ayudan a combatir el estrés. Fresas, arándanos y frambuesas aportan vitamina C, mientras que el yogur natural contribuye a la salud intestinal gracias a sus probióticos.

De acuerdo a Harvard Medical School, los frutos rojos contienen polifenoles, compuestos que ayudan a reducir la inflamación y el riesgo de enfermedades crónicas. Además, el yogur es una fuente rica en calcio y favorece la flora intestinal, lo que fortalece el sistema inmune.

Ingredientes:

  • 1 taza de frutos rojos (fresas, arándanos y frambuesas)
  • 1 vaso de yogur natural sin azúcar
  • 1 cucharadita de miel (opcional)
  • ½ vaso de agua o leche vegetal
Más: Autocuidado en la cocina: alimentando tu cuerpo con amor

La entrada Recetas para comenzar el 2025 con una alimentación saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hacia el 2025: Estos son los programas de la Asociación Puertorriqueña de Hemofilia https://www.behealthpr.com/hacia-el-2025-estos-son-los-programas-de-la-asociacion-puertorriquena-de-hemofilia/ Sat, 28 Dec 2024 14:41:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78957 En Puerto Rico, más de 1.000 personas viven con condiciones de sangrado como la hemofilia, la enfermedad de Von Willebrand y otros trastornos hemorrágicos. De esta cifra, se estima que alrededor de 300 padecen específicamente hemofilia, mientras que a nivel de Estados Unidos, la cifra alcanza los 200.000 pacientes, según datos compartidos por la Asociación …

La entrada Hacia el 2025: Estos son los programas de la Asociación Puertorriqueña de Hemofilia se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico, más de 1.000 personas viven con condiciones de sangrado como la hemofilia, la enfermedad de Von Willebrand y otros trastornos hemorrágicos. De esta cifra, se estima que alrededor de 300 padecen específicamente hemofilia, mientras que a nivel de Estados Unidos, la cifra alcanza los 200.000 pacientes, según datos compartidos por la Asociación Puertorriqueña de Hemofilia y Condiciones de Sangrado (APH).

Eduardo Rodríguez, miembro de la Junta de Directores desde 2018 y paciente con la enfermedad de Von Willebrand, destacó en una conversación con BeHealth el impacto que han tenido estos programas y proyectos en la comunidad, que además van de cara al 2025.

Lea: ¿Cómo es la vida de un paciente con hemofilia?

“En 2024 realizamos más de 19 talleres educativos en toda la isla, y para 2025 queremos reforzar esta labor. Estamos comprometidos con continuar ofreciendo charlas y talleres para pacientes y sus familiares, quienes son sus principales cuidadores”, afirmó.

Programas y logros destacados

El Programa de Asistencia Financiera en Emergencias seguirá ayudando este 2025 las familias a cubrir gastos imprevistos relacionados con sus condiciones de salud, así como el Programa de Viajes Educativos que continuará permitiendo que los pacientes y cuidadores asistan a eventos especializados para ampliar sus conocimientos sobre los tratamientos y cuidados disponibles. 

En el ámbito legislativo, la organización ha tenido avances significativos, como la aprobación en 2023 del “Día de la Concienciación sobre la Hemofilia” bajo la Ley Núm. 37. Sin embargo, aún enfrentan desafíos, como lograr la creación de un Registro Nacional de Pacientes y establecer un protocolo uniforme de tratamiento en salas de emergencia. Ambos proyectos, presentados en 2024, serán reintroducidos en 2025.

Rodríguez explicó que el próximo año estará lleno de iniciativas clave: Uno de los eventos más esperados será la segunda edición de la Conferencia MOIN, programada para mayo de 2025 en San Juan.

“Esta conferencia es única en su clase, completamente en español y dirigida a la población hispana tanto de Puerto Rico como de Estados Unidos. Esperamos reunir a más de 200 personas entre pacientes, cuidadores y profesionales de la salud”, comentó.

Además, se continuará con la campaña #DeRojoPorLaHemofilia, una iniciativa educativa que conmemora el Día Mundial de la Hemofilia cada 17 de abril. Esta campaña no solo busca concienciar sobre la condición, sino también promover donaciones para financiar programas y servicios esenciales para la comunidad.

La APH también tiene planes de expansión, buscando integrar a personas con otras condiciones raras de la sangre, como sickle cell y Hermansky-Pudlak, con el objetivo de ofrecer un apoyo más amplio e inclusivo. Otra prioridad será aumentar su presencia en los medios para reclamar mejores servicios y recursos para los pacientes.

Más: ABC de la hemofilia

En 2024, la APH celebró su 25 aniversario, un hito que reafirma su compromiso de servir como el único recurso integral para pacientes con condiciones de sangrado en Puerto Rico. Rodríguez concluyó destacando la importancia de la comunidad en esta misión: “El legado de más de dos décadas nos impulsa a seguir adelante con nuestra misión de educar, apoyar y abogar por esta comunidad que tanto lo necesita”.

En resumen para este 2025 la APH continuará con:

  • Programas y talleres educativos sobre condiciones de sangrado y temas como salud mental, nutrición y salud de las mujeres
  • Programa de Asistencia Financiera en Emergencias para pacientes y familias
  • Programa de Viajes Educativos para pacientes y cuidadores
  • Reintroducción de proyectos legislativos: Registro Nacional de Pacientes de Hemofilia y protocolo uniforme para salas de emergencia
  • Campaña #DeRojoPorLaHemofilia durante el Día Mundial de la Hemofilia
  • Segunda edición de la Conferencia MOIN 2025 en San Juan
  • Integración de comunidades con condiciones raras de la sangre, como sickle cell y Hermansky-Pudlak.
  • Incremento de campañas en medios para sensibilización y mejora de recursos
  • Continuación de actividades conmemorativas por el 25 aniversario

La entrada Hacia el 2025: Estos son los programas de la Asociación Puertorriqueña de Hemofilia se publicó primero en BeHealth.

]]>