Accidentes cerebrovasculares archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/accidentes-cerebrovasculares/ Tu conexión con la salud Fri, 14 Mar 2025 23:47:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Accidentes cerebrovasculares archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/accidentes-cerebrovasculares/ 32 32 Estrategias para cuidar tu cerebro: una vida saludable es clave https://www.behealthpr.com/estrategias-para-cuidar-tu-cerebro-una-vida-saludable-es-clave/ Fri, 14 Mar 2025 22:14:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81737 En la semana del cerebro, durante la conferencia virtual del Programa de Neurociencias Integradas y Aplicadas del Departamento de Ciencias Biomédicas Colegio de Ciencias PUCPR-Ponce el Dr. Walter Rodríguez, neuropsicólogo1, compartió sus conocimientos sobre la salud cerebral, los hábitos para tener un cerebro más sano. Durante su intervención, expuso un tema al que le denomina, …

La entrada Estrategias para cuidar tu cerebro: una vida saludable es clave se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la semana del cerebro, durante la conferencia virtual del Programa de Neurociencias Integradas y Aplicadas del Departamento de Ciencias Biomédicas Colegio de Ciencias PUCPR-Ponce el Dr. Walter Rodríguez, neuropsicólogo1, compartió sus conocimientos sobre la salud cerebral, los hábitos para tener un cerebro más sano.

Durante su intervención, expuso un tema al que le denomina, “Hábitos para un cerebro saludable: Estrategias para prevenir el deterioro cognitivo», en donde se evidencia los procesos y a lo que está expuesto nuestro cerebro a lo largo de la vida.

También puedes leer: El nervio vago: la “autopista” entre el cerebro y la salud mental

Objetivos y enfoque

Durante la charla se habló sobre la plasticidad positiva, además de divulgar los factores de protección de la salud cognoscitiva y reflexionar de lo que podemos hacer para proteger nuestro cerebro.

“Es importante tener en cuenta que existe la posibilidad de influir en nuestro proceso de envejecimiento y poder maximizar el potencial de nuestro cerebro en cualquier edad a través de los hábitos saludables ”, expresó Rodríguez.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo se dividen en 3 aspectos clave:

  • Riesgo no modificable: este implica la edad, el sexo, la genética o el historial familiar de cada persona.
  • Riesgo modificable: acá se determina el metabolismo, la obesidad, hipertensión y la depresión.
  • Protección: se evidencian valores significativos para el cerebro como el optimismo, una dieta balanceada, la actividad de cada persona y la reserva cognitiva.

Los factores de riesgo prevenibles tienen la capacidad de acción y es donde protegemos a nuestras funciones cognitivas, los factores de riesgo son los que se acumulan con el tiempo y se presentan con una interacción en la edad, es por ello que desde la juventud se deben cuidar los hábitos para disfrutar de una buena vejez en donde no se tenga el riesgo de perder neuronas.

“Nuestro cerebro lo podemos entrenar para que ciertas funciones cuando estemos adultos no se nos dificulten tanto, aún así entre más edad tengamos nada será lo mismo en nuestra salud”, expresó el Dr. Walter Rodríguez.

Envejecimiento cognitivo

Un envejecimiento normal cognitivo no clínico está relacionado con 4 aspectos claves:

  • Percepción: fallas en la exploración visual, reconocimiento y velocidad perceptual.
  • Visomotriz: dificultad en ensamblaje con cubos y dibujos de figuras complejas.
  • Ejecutivas: después de los 70 años, la planificación, organización, flexibilidad mental y la solución de problemas.
  • Inteligencia: disminución en habilidades fluidas

Consejos

De acuerdo con el Dr. Walter Rodríguez, se recomienda educar el cerebro y ponerle retos:

1-  Moverte: realizar ejercicio ya que tiene como beneficio la regulación y circulación de la inflamación cerebral.

2- Cuida tu corazón, controla la hipertensión.

3- Actividad social (mejora la cognición)

4- Dormir bien reduce el estrés, trata la depresión y protege la memoria.

5-Alimentación saludable y proteger todo aquello que dañe tu cerebro (ingesta excesiva de alcohol, tabaco y drogas).

Lee: ¿Cómo el amor modifica nuestro cerebro?: Ciencia, emociones y curiosidades
1- Dr. Walter Rodríguez, neuropsicólogo de la facultad del Programa de Psicología de la Universidad Interamericana en San Germán y editor de la Revista Iberoamericana de Neuropsicología

La entrada Estrategias para cuidar tu cerebro: una vida saludable es clave se publicó primero en BeHealth.

]]>
Centro Médico camina para crear conciencia sobre la prevención de un ACV https://www.behealthpr.com/centro-medico-camina-para-crear-conciencia-sobre-la-prevencion-de-un-acv/ Thu, 31 Oct 2024 17:44:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76635 Alrededor de 200 personas ignoraron los pronósticos de lluvia anunciados y celebraron el Día Mundial de Prevención del Accidente Cerebrovascular en una caminata organizada por la Administración de Servicios Médicos (ASEM) para crear conciencia sobre los ataques o derrames cerebrales. El entusiasmo y energía contagiaron a los participantes que respondieron al llamado del equipo de …

La entrada Centro Médico camina para crear conciencia sobre la prevención de un ACV se publicó primero en BeHealth.

]]>
Alrededor de 200 personas ignoraron los pronósticos de lluvia anunciados y celebraron el Día Mundial de Prevención del Accidente Cerebrovascular en una caminata organizada por la Administración de Servicios Médicos (ASEM) para crear conciencia sobre los ataques o derrames cerebrales.

El entusiasmo y energía contagiaron a los participantes que respondieron al llamado del equipo de trabajo del programa de  Neuro Endovascular y la ASEM para participar de esta iniciativa denominada «Puerto Rico sin ACV: marcha por tu cerebro”, que tuvo como ruta una vuelta al Paseo José Celso Barbosa que rodea la ciudad médica.

Infórmate: Cómo actuar frente a un accidente cerebrovascular en casa: tips generales

A la caminata, que estuvo liderada por el director ejecutivo de ASEM, Jorge Matta González y el Doctor Rafael Rodríguez Mercado, director del Centro de Cirugía Neuroendovascular, se unieron galenos, estudiantes de medicina, pacientes, familiares y empleados de Centro Médico.

“Estamos muy contentos con esta caminata y con el entusiasmo demostrado por los participantes. Además, la satisfacción es mayor porque este evento coincide con la pronta reapertura del programa de ‘stroke’ que lleva 9 años cerrado. De hecho, ya Recursos Humanos abrió la convocatoria para comenzar a reclutar personal para este importante programa”, señaló el también director del Hospital Universitario de Adultos (UDH), al afirmar que “nuestro compromiso con la prevención y el tratamiento de accidentes cerebrovasculares (ACV) en Puerto Rico es serio y por eso cualquier esfuerzo destinado a llamar la atención sobre este tema es válido y proactivo”.

Por su parte, el Doctor Rodríguez Mercado, resaltó la importancia de la prevención de los ataques o derrames cerebrales, identificada como la tercera causa de muerte en los Estados Unidos y en gran parte del mundo occidental.

«Todo el equipo de neurocirugía se hizo presente. Caminamos por una buena causa, una milla por la salud de los pacientes y en gratitud por los que han sobrevivido a estos ataques. También, nos dio la oportunidad de darle visibilidad a nuestro equipo médico, así como de educar a la comunidad sobre los factores de riesgo y las medidas de prevención que pueden salvar vidas», afirmó el reconocido galeno.

Te puede interesar: Tuve un stroke o accidente cerebrovascular: ¿Qué cuidados debo tener?

La entrada Centro Médico camina para crear conciencia sobre la prevención de un ACV se publicó primero en BeHealth.

]]>
ASEM marchará por un Puerto Rico sin accidentes cerebrovasculares https://www.behealthpr.com/asem-marchara-por-un-puerto-rico-sin-accidentes-cerebrovasculares/ Wed, 23 Oct 2024 21:20:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76152 El programa de Neuro Endovascular y la Administración de Servicios Médicos (ASEM) se unieron para realizar la caminata «Por un Puerto Rico sin ACV: Marcha por tu cerebro», que busca crear conciencia sobre los ataques o derrames cerebrales. La iniciativa está pautada para el martes, 29 de octubre y la salida para las 4:30 de …

La entrada ASEM marchará por un Puerto Rico sin accidentes cerebrovasculares se publicó primero en BeHealth.

]]>
El programa de Neuro Endovascular y la Administración de Servicios Médicos (ASEM) se unieron para realizar la caminata «Por un Puerto Rico sin ACV: Marcha por tu cerebro», que busca crear conciencia sobre los ataques o derrames cerebrales. La iniciativa está pautada para el martes, 29 de octubre y la salida para las 4:30 de la tarde.

Según adelantó el director de la ASEM, Jorge Matta González, la caminata comenzará y culminará en el mismo punto en el redondel que da acceso a los Hospitales Universitario de Adulto y Universitario Pediátrico.

“Estamos a punto de comenzar nuevamente con el programa de ‘stroke’, que lleva nueve años cerrado, por lo que al recibir la propuesta de parte del equipo de Neuro Endovascular aceptamos la invitación para juntos coordinar esta caminata”, señaló el también director del Hospital Universitario de Adultos (UDH).

Al afirmar que el esfuerzo en conjunto reafirma nuestro compromiso con la prevención y el tratamiento de accidentes cerebrovasculares (ACV) en Puerto Rico

También puedes leer: La presión arterial: un valor esencial que todos debemos aprender a conocer

Asimismo, Matta González, aprovechó la ocasión para informar que “ya están abiertas las convocatorias para formar parte del programa de ‘stroke’”. 

Por su parte, el Doctor Rafael Rodríguez Mercado, director del centro de cirugía neuroendovascular, resaltó la importancia de la prevención de los ataques o derrames cerebrales, identificados como la tercera causa de muerte en los Estados Unidos y en gran parte del mundo occidental. 

«Están todos invitados a caminar por una buena causa. Es una milla y lo hacemos con el interés de visibilizar a nuestro equipo médico, así como de educar a la comunidad sobre los factores de riesgo y las medidas de prevención que pueden salvar vidas. Es necesario crear conciencia sobre esta condición que afecta a miles de puertorriqueños», afirmó el galeno.

 

Lee: Las proteínas: un factor importante en la salud de los adultos mayores

La entrada ASEM marchará por un Puerto Rico sin accidentes cerebrovasculares se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abordaje integral de la enfermedad arterial periférica en pacientes diabéticos https://www.behealthpr.com/abordaje-integral-de-la-enfermedad-arterial-periferica-en-pacientes-diabeticos/ Thu, 29 Feb 2024 10:19:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61886 El tratamiento del paciente diabético no debe centrarse solamente en el control glucémico, sino en el abordaje de todos los factores de riesgo cardiovascular.

La entrada Abordaje integral de la enfermedad arterial periférica en pacientes diabéticos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación común y grave en pacientes con diabetes mellitus. Esta condición conlleva un aumento significativo en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos, amputaciones y mortalidad.

La Dra. Mónica Alexandra Ortiz, endocrinóloga con experiencia en el manejo de pacientes diabéticos, destaca la importancia crítica de abordar la enfermedad arterial periférica (EAP) en este grupo poblacional, donde su prevalencia es significativamente alta. Enfatiza que aproximadamente un tercio de aquellos que viven con EAP también padecen de diabetes, subrayando la necesidad de una vigilancia cuidadosa de los síntomas, especialmente dada la común neuropatía diabética que puede enmascararlos.

«La interacción entre la diabetes y la EAP es compleja y multifacética», comenta la Dra. Ortiz. «La diabetes, con su estado inflamatorio asociado, puede estrechar o bloquear las arterias, lo que resulta en una mayor predisposición a la EAP. Es crucial comprender que la inflamación, aunque no siempre evidente externamente, puede estar presente, emitiendo señales de advertencia que no deben pasarse por alto».

La Dra. Ortiz destaca la necesidad de reconocer la inflamación como un marcador clave en pacientes diabéticos, especialmente aquellos con resistencia a la insulina. «La resistencia a la insulina, una manifestación de inflamación en el cuerpo, puede identificarse mediante pruebas de laboratorio como la elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG), lo que indica la necesidad de una atención cuidadosa hacia el control de factores de riesgo cardiovascular», explica.

Lee más: Enfermedad Arterial Periférica (EAP): pacientes no la previenen a tiempo

Los síntomas clásicos de la EAP, como el dolor al caminar que mejora con el descanso, deben ser monitoreados cuidadosamente, especialmente en pacientes diabéticos, señala la Dra. Ortiz. «El mareo y el cansancio excesivo también pueden ser signos de problemas circulatorios, particularmente si se presentan en las extremidades inferiores», agrega.

En este sentido, la prevención activa juega un papel fundamental en el manejo de la EAP en pacientes diabéticos, según lo destaca la Dra. Ortiz. «Reducir los factores de riesgo, como dejar de fumar, aumentar la actividad física y seguir una dieta saludable, son medidas fundamentales», enfatiza. «Además, las evaluaciones regulares, como el examen Doppler de las piernas, son cruciales para detectar problemas arteriales desde etapas tempranas».

El cuidado meticuloso de los pies y la búsqueda inmediata de atención médica ante cualquier síntoma son pilares de la prevención de complicaciones graves, incluidas las amputaciones, subraya la Dra. Ortiz. «Es esencial que los pacientes diabéticos estén empoderados para reconocer y tratar adecuadamente las heridas, evitando así el riesgo de amputaciones», destaca.

La Dra. Ortiz hace hincapié en la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el cuidado de los pacientes diabéticos, involucrando a especialistas como endocrinólogos, médicos primarios y cardiólogos. «Este enfoque integral es crucial, especialmente para aquellos que han experimentado una amputación debido a la diabetes, ya que tienen un mayor riesgo de futuras amputaciones», señala.

«Tomar medidas proactivas puede marcar la diferencia significativa en la calidad de vida y la salud a largo plazo de estos pacientes», concluye.

Te puede interesar: Calambres, cansancio y adormecimiento en las piernas: síntomas de enfermedad arterial periférica

Mira la entrevista completa:

La entrada Abordaje integral de la enfermedad arterial periférica en pacientes diabéticos se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Stroke” o accidentes cerebrovasculares: tercera causa de muertes en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/stroke-o-accidentes-cerebrovasculares-tercera-causa-de-muertes-en-puerto-rico/ Wed, 07 Feb 2024 17:14:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61237 Las enfermedades no transmisibles son las responsables del 81% de las muertes en el mundo, de ellas, los accidentes cerebrovasculares o “stroke” destacan como una amenaza particularmente letal, afectando a más de 398,000 personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Es esencial equiparse con el conocimiento necesario para identificar y abordar …

La entrada “Stroke” o accidentes cerebrovasculares: tercera causa de muertes en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades no transmisibles son las responsables del 81% de las muertes en el mundo, de ellas, los accidentes cerebrovasculares o “stroke” destacan como una amenaza particularmente letal, afectando a más de 398,000 personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Es esencial equiparse con el conocimiento necesario para identificar y abordar rápidamente esta enfermedad. El Dr. Ángel Dávila Franco, emergenciólogo y presidente del Comité de Equidad de la American Heart Association, recalca herramientas para identificar síntomas, causas,  y sobre todo acciones principales durante una emergencia. 

“El stroke es un accidente o derrame cerebral, y hay dos tipos: isquémico que es un coágulo de sangre que tapa la arteria e impide el oxígeno a las neuronas, y aumenta la pérdida de movilidad. El otro es hemorrágico, una ruptura de vasos sanguíneos del cerebro que causa hematomas cerebrales y es más peligroso”, comentó el emergenciólogo.

Lee: Solicitan añadir manejo de infartos cardíacos a proyecto de ley de accidentes cerebrovasculares 

Añadió que los stroke isquémicos inciden en el 85% de las causas, se tiene un tratamiento trombótico que debe aplicarse en máximo cuatro horas desde ocurrido el evento; los hemorrágicos inciden en un 15% de los pacientes y pueden ser más peligrosos. 

Síntomas

Desviación en la boca, pérdida de sensibilidad en cara y cabeza, pérdida de fuerza en brazos; mareos, lengua pesada, pérdida del balance, visión doble como borrosa y disfasia son los principales síntomas según el especialista, por lo que recomienda acudir a emergencia al notar alguno de ellos.

“En el Senado y Cámara aprobaron Ley 121 para generar más conexión y atención desde los centros y tener acceso al medicamento, pero los trombóticos por pacientes están entre 8.000 y 10.000 dólares,  por eso no todos los hospitales pueden tenerlo”, aclaró.

Más: Conoce los diferentes tipos de accidentes cerebrovasculares

Hombres y mujeres: ¿A quién afecta más?

El Dr. Ángel Dávila Franco indicó que entre mujeres y hombres, el grupo femenino tiene una incidencia mayor a padecer un stroke, por lo que recomendó el autocuidado en todos los aspectos. 

“Hemos visto mujeres jóvenes con stroke y con infarto, en estado de embarazo, en muchas ocasiones se le puede dar el trombótico, así que se le puede dar la solución. Hemos tenido niñas de 9, 11, 15 años con stroke, tenemos que crear conciencia”, añadió Dávila.

En Puerto Rico, los accidentes cerebrovasculares son la tercera causa de muertes, mientras que en Estados Unidos es la quinta, debido al mayor campo médico. 

“Los paramédicos en Puerto Rico afortunadamente saben direccionar al paciente (…) llamar inmediatamente al 911 no esperar, actuar a tiempo, actuar rápido”, recalcó Dávila.

Factores de riesgo

Mayo Clinic recalca factores que pueden aumentar el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular:

Relacionados con el estilo de vida

  • Tener sobrepeso u obesidad
  • Inactividad física
  • Beber en exceso o darse atracones de bebida
  • Uso de drogas ilegales como la cocaína y la metanfetamina

Factores de riesgo médicos

  • Hipertensión arterial
  • Fumar cigarrillos o la exposición al humo de segunda mano
  • Colesterol alto
  • Diabetes
  • Apnea obstructiva del sueño
  • Enfermedad cardiovascular, que incluye insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infección cardíaca o ritmo cardíaco irregular, como fibrilación auricular
  • Antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o accidente isquémico transitorio
  • Infección por COVID-19

¿Sabías que…? existen los stroke transitorios, tiene los mismos síntomas, pero revierte el coágulo en menos de una hora.

La entrada “Stroke” o accidentes cerebrovasculares: tercera causa de muertes en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>