Adolescencia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adolescencia/ Tu conexión con la salud Mon, 31 Mar 2025 23:37:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Adolescencia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/adolescencia/ 32 32 Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades https://www.behealthpr.com/cuidados-ginecologicos-recomendaciones-de-la-experta-para-todas-las-edades/ Sat, 29 Mar 2025 02:40:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82195 En casos en los que el Papanicolaou presente alguna alteración o el resultado sea anormal, se deben seguir las recomendaciones médicas

La entrada Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades se publicó primero en BeHealth.

]]>
La doctora Anabel Ortiz, participó en el webinar liderado por BeHealth ¡Mujer, conecta con tu salud!, en colaboración con la PHSU y el Centro Médico Episcopal San Lucas. Durante su intervención, la especialista en ginecología y obstetricia destacó que, a partir de los 13 – 15 años, se recomienda la primera visita al ginecólogo. 

Esta primera consulta se convierte, básicamente, en una charla entre el profesional y la adolescente, en donde se pueden exponer preocupaciones o dudas que tengan referentes al historial familiar o la vida sexual.

La paciente puede conversar sobre su historial familiar, su actividad sexual o dudas si aún no inicia, puede exponer que le preocupa sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que le preocupa de su ciclo menstrual, y hablar a su vez sobre cuántos días dura su menstruación, cómo es su ciclo menstrual, cómo es la cantidad de su sangrado, entre otros aspectos.

La especialista señala que en esa primera visita generalmente no se realiza un examen pélvico de forma física, pero sí se evalúan otros aspectos de salud, como el peso (validando que corresponda a la talla), presión arterial y otros temas de acuerdo a las necesidades o preocupaciones del paciente.

Para la especialista, los cuidados esenciales de la adolescencia, están dirigidos a establecer cuál es la menstruación normal, cuáles son los días normales de menstruación y la cantidad normal y de informar sobre riesgo de las relaciones sexuales con las ETS.

Lee aquí: ABC de la salud femenina: conoce las pruebas que debes realizarte para vivir bien

“Las pacientes adolescentes tienen cambios hormonales que son bien importantes, donde ellas van a comenzar a tener desarrollo físico, vamos a tener aumento de estrógenos, aumento de progesterona; a veces tenemos un poquito de testosterona que nos pueden cambiar el busto, puede aumentar su vello púbico, su vello axilar y, también, esas adolescentes van a tener conversaciones con alguien que sepa”, explicó la Dra. Ortiz.

¿A qué edad se debe realizar la prueba del Papanicolau?  

 Aunque en el pasado se creía que esta prueba solo debía realizarse cuando se iniciaba una vida sexual, la realidad es que es recomendada para pacientes desde los 21 años (tengan o no una actividad sexual activa).

«El Papanicolaou se comienza a hacer desde los 21 años, de ahí en adelante se hace cada tres años hasta la edad de 29 años y luego de los 30 años se puede hacer cada cinco años», aclaró la ginecóloga.

En casos en los que el Papanicolaou presente alguna alteración o el resultado sea anormal, se deben seguir las recomendaciones médicas que determinarán cada cuánto tiempo debe realizarse.

Te puede interesar: Todo sobre las enfermedades de transmisión sexual

Hablando de fertilidad con la especialista

De acuerdo con la Dra. Ortiz, la etapa en la que suele haber una fertilidad más alta es sobre los 20 años, debido a que hay una mayor cantidad de óvulos y estos tienen una mejor calidad si se compara con otras etapas de la vida.

Sobre los 20 años, generalmente el porcentaje de fertilidad es aproximadamente del 30 % y, a medida que se cumplen más años, esos óvulos se dejan de producir en mayor cantidad y la calidad es baja.

La ciencia establece que luego de los 35 años la fertilidad va a bajar y sobre los 45 años, las mujeres aproximadamente deben buscar asistencia de algún especialista si quieren alcanzar un embarazo y no lo logran de manera natural.

Para la ginecóloga, “Luego de los 45 años, dependiendo de nuestro ciclo menstrual, podemos añadir algunos laboratorios específicos de acuerdo a nuestro estado de salud”.

Exámenes para mujeres mayores 

  • A partir de los 40 años: mamografías
  • A partir de los 50 años se añaden otros tipos de laboratorios y la colonoscopia
  • A los 65 años: densitometría

Frente a los métodos anticonceptivos, la especialista destacó la importancia de tener una conversación abierta y cercana con el médico para conocer la diversidad de opciones y elegir la mejor para cada mujer.

“Usualmente, después de los 45 o 50 años, se prefiere utilizar algún método que tenga solo progesterona y que no sea un método de combinación, especialmente, porque a mayor edad hay mayor riesgo de presentar un problema cardiovascular”, afirmó.

Lee ahora: ¿Es cierto que los anticonceptivos te hacen aumentar de peso?

La entrada Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos https://www.behealthpr.com/salud-mental-un-trastorno-que-sigue-afectando-a-jovenes-y-adultos/ Tue, 19 Nov 2024 15:58:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77037 La salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas enfrentarse a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de las capacidades individuales y colectivas que tienen las personas para tomar decisiones, …

La entrada Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas enfrentarse a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de las capacidades individuales y colectivas que tienen las personas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. 

La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

Los trastornos de salud mental incluyen una variedad de condiciones, como enfermedades mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados emocionales que conllevan un gran sufrimiento, limitaciones en el funcionamiento diario o un riesgo elevado de conductas autodestructivas. Quienes atraviesan por estas dificultades pueden enfrentar un bienestar mental comprometido, aunque no siempre de manera directa o inevitable.

También puedes leer: Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes

Los adultos también sufren

Según la OMS, alrededor del 14% de los adultos mayores de 60 años enfrentan trastornos mentales, y según las estimaciones globales de salud de 2019, estas condiciones representan el 10,6% de la carga mundial de discapacidad (en años de vida ajustados por discapacidad, AVAD) en este grupo etario. Entre las afecciones más comunes en este sector se encuentran la depresión y la ansiedad. Además, las mismas estimaciones revelan que cerca de una cuarta parte (27,2%) de las muertes por suicidio a nivel mundial ocurren en personas de 60 años o más.

Sin embargo, los trastornos mentales en la población adulta mayor suelen estar subestimados y reciben un tratamiento insuficiente. A esto se le suma el estigma social que rodea estas condiciones, lo que provoca que muchos mayores se muestran reacios a buscar la ayuda necesaria.

En edades avanzadas, la salud mental viene determinada no solo por el entorno físico y social, sino también por los efectos acumulativos de las experiencias de vida anteriores y los factores estresantes específicos relacionados con el envejecimiento. La exposición a la adversidad, la pérdida significativa de la capacidad intrínseca y una disminución de la funcionalidad pueden provocar angustia psicológica.

Principales riesgos para la salud en la adolescencia

La exploración de la identidad, las presiones que pueden venir de otros jóvenes o la exposición a adversidades pueden generar factores de estrés que deriven en problemas de salud mental. Puede existir un mayor riesgo a padecer trastornos de salud mental cuando existen situaciones que llevan al estigma, la violencia, la discriminación, la exclusión o el no apoyo del entorno o servicios de salud.

La adolescencia es una etapa crucial de desarrollo, pero también es un periodo en el que los jóvenes enfrentan numerosos riesgos para su salud. Estos riesgos, que incluyen desde accidentes hasta problemas de salud mental y enfermedades infecciosas, pueden tener consecuencias duraderas. 

Riesgos

Lesiones y accidentes 

Los traumatismos no intencionados, como los accidentes de tráfico y los ahogamientos son causas importantes de mortalidad y discapacidad en los adolescentes. En 2021, más de 100,000 jóvenes de entre 10 y 19 años perdieron la vida debido a accidentes de tránsito, con un alto número de víctimas entre peatones, ciclistas y conductores de motocicletas. Además, el ahogamiento también figura entre las principales causas de muerte, con más de 40,000 adolescentes fallecidos, la mayoría hombres.

Violencia 

La violencia interpersonal es otra de las principales causas de muerte entre los jóvenes, variando su impacto según la región. En las Américas, casi un tercio de las muertes de varones adolescentes son causadas por actos violentos. La violencia también aumenta el riesgo de otros problemas de salud, como trastornos mentales, embarazos precoces, y enfermedades de transmisión sexual.

Consumo de sustancias 

 El consumo de alcohol y drogas es prevalente entre los adolescentes, con más de 155 millones de jóvenes entre 15 y 19 años bebiendo alcohol. Además, el cannabis es la droga más consumida, afectando al 4,7% de los adolescentes de 15 y 16 años. El abuso de estas sustancias durante la adolescencia puede generar problemas a largo plazo, como alteraciones neurocognitivas, emocionales y sociales.

Salud mental

La depresión y la ansiedad son problemas comunes entre los adolescentes, y el suicidio es una de las principales causas de muerte en este grupo etario. Sin embargo, muchos de estos trastornos no se detectan ni se tratan a tiempo. Factores como la violencia, la pobreza y la exclusión social aumentan el riesgo de desarrollar problemas de salud mental en los jóvenes.

Enfermedades infecciosas

El VIH sigue siendo una preocupación significativa para los adolescentes, especialmente en África, donde se concentra el 90% de los casos. Aunque la incidencia ha disminuido desde los picos de los 90, los adolescentes aún representan el 10% de las nuevas infecciones. La tuberculosis, las infecciones respiratorias y diarreicas también son causas comunes de muerte, particularmente en los adolescentes más jóvenes.

Desnutrición y sobrepeso

La desnutrición afecta a muchos adolescentes en los países en desarrollo, mientras que en otras regiones, el sobrepeso se ha convertido en un problema creciente. La prevalencia de sobrepeso es alta, especialmente en las Américas, donde más del 30% de los adolescentes lo padecen. La desnutrición y la anemia ferropénica son problemas que también impactan la salud física y el desarrollo de los jóvenes.

Falta de actividad física

La inactividad física es otro riesgo importante para los adolescentes, ya que solo uno de cada cinco jóvenes sigue las recomendaciones de la OMS sobre actividad física. Esta falta de ejercicio está asociada con problemas de salud a largo plazo, como enfermedades cardíacas y metabólicas.

Riesgos ambientales

Los factores ambientales, como la contaminación y el cambio climático, también afectan la salud de los adolescentes, que son más vulnerables debido a su desarrollo fisiológico incompleto. La exposición a sustancias químicas, la contaminación del aire y los problemas de saneamiento son riesgos que contribuyen a la morbilidad juvenil.

Los adolescentes enfrentan un conjunto diverso de desafíos de salud, muchos de los cuales requieren atención urgente para garantizar su bienestar a largo plazo. La prevención y la educación son esenciales para reducir los riesgos y mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.

Te puede interesar: Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes

La entrada Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un problema inminente: el uso incorrecto del internet por parte de niños y jóvenes https://www.behealthpr.com/un-problema-inminente-el-uso-incorrecto-del-internet-por-parte-de-ninos-y-jovenes/ Wed, 02 Oct 2024 15:09:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74755 En la era digital que estamos viviendo con la utilización de las nuevas tecnologías y el contenido que visualizamos a diario se puede volver un gran problema. Además, los dispositivos que tenemos al alcance pueden causar múltiples afectaciones a nuestra salud, muchas de las cuales no son evidentes a simple vista. En este caso, los …

La entrada Un problema inminente: el uso incorrecto del internet por parte de niños y jóvenes se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la era digital que estamos viviendo con la utilización de las nuevas tecnologías y el contenido que visualizamos a diario se puede volver un gran problema. Además, los dispositivos que tenemos al alcance pueden causar múltiples afectaciones a nuestra salud, muchas de las cuales no son evidentes a simple vista. En este caso, los niños y adolescentes son quienes están directamente expuestos a las pantallas, pero no evaluamos adecuadamente el mal uso o el abuso que hacemos de estas tecnologías.

Por otra parte, es fundamental concienciar a la sociedad, especialmente a las familias, educadores, y sanitarios sobre las consecuencias que pueden ocasionar el uso excesivo del internet en la infancia, volviéndose una problemática mayor por su uso inadecuado.

Un documento publicado por el Comité sobre Promoción de la Salud y Derechos de la Infancia y Adolescencia, del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, junto a la Comisión de Deontología Médica, el cual aborda el impacto del uso de pantallas y que está avalado por 12 años de evidencia científica nos muestra el impacto que han tenido estos dispositivos en la juventud.

También puedes leer: Identifican conexiones cerebrales clave en jóvenes con depresión

De acuerdo a lo anterior, los expertos encargados del tema hacen una advertencia en la que los menores se encuentran en riesgo si las personas adultas no actúan con medidas para la regularización del uso de tecnologías y, además, es crucial ejercer un control efectivo que prevenga el acceso a contenidos peligrosos antes de que esto se convierta en una problemática mayor.

Según los expertos, “la educación responsable es fundamental para transmitir a los menores los valores de un uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación”.

¿Cuál es su impacto?

Es aquí donde surgen las preocupaciones de los especialistas, ya que entre las posibles consecuencias e impactos que afectan se presentan en la infancia y los adolescentes se encuentra la sobreutilización y la posible adicción si no se controla a tiempo; lo anterior es causante de:

  • Reducción del tiempo dedicado a otras actividades
  • El impacto en aspectos fundamentales como el ejercicio físico y el sueño, esto puede conducir al sedentarismo
  • Riesgo de obesidad y excesiva somnolencia diurna
  • Peligro con la salud mental

El Dr. José Manuel Moreno, miembro del comité científico y coautor del documento, expresa que “cada vez hay más artículos sobre los niños pequeños, en quienes se induce un retraso en la maduración de las actividades intelectuales, la capacidad de concentración, de lectura, expresión verbal, entre otras; la evidencia es menor en este grupo de niños, pero se está estudiando más en la actualidad”.

Consecuencias

El uso inadecuado de las nuevas tecnologías ha generado en los jóvenes un aumento de patologías cada vez más frecuentes, debido al uso excesivo del internet y a los riesgos que van más allá del contenido que pueden encontrar en la red. La investigación ha evidenciado problemas de salud en el ámbito de la psiquiatría, como trastornos de déficit de atención, hostilidad y depresión. Además se evidencia cómo también actúa la baja autoestima y la impulsividad cognitiva en consecuencia del mal uso del internet.

De acuerdo a lo anterior, se presentan problemas conductuales que tienen que ver con las apuestas, la adicción al sexo y el impacto con comorbilidades psiquiátricas y psicológicas; la influencia de las redes sociales también ha demostrado ser perjudicial para los jóvenes cuando no se hace uso adecuado, ya que pueden tener un gran impacto en sus vidas.

Recomendaciones

  1. Incrementar la formación y los profesionales sanitarios
  2. Realizar campañas informativas
  3. Trabajar directamente con jóvenes para educarlos en el uso responsable de las tecnologías
  4. Alertar a los responsables gubernamentales y a las instituciones sobre el problema.

Para finalizar, es importante tener en cuenta que los menores están expuestos a riesgos si los adultos no establecen límites al consumo. Es fundamental regular los tiempos de uso y ejercer un control efectivo para evitar el acceso a páginas peligrosas, entre otras medidas necesarias.

Lee: ¡Preocupación total! Aumentan las muertes de jóvenes y adultos por enfermedades obstructivas del corazón

La entrada Un problema inminente: el uso incorrecto del internet por parte de niños y jóvenes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo apoyar a tu hijo en la adolescencia temprana: consejos prácticos https://www.behealthpr.com/como-apoyar-a-tu-hijo-en-la-adolescencia-temprana-consejos-practicos/ Fri, 02 Aug 2024 11:08:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68495 La adolescencia temprana, que abarca las edades de 12 a 14 años, es una etapa marcada por numerosos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Durante este periodo, los adolescentes experimentan el inicio de la pubertad, lo que conlleva cambios hormonales significativos. En los varones, comienza a aparecer el vello púbico y facial, y su voz …

La entrada Cómo apoyar a tu hijo en la adolescencia temprana: consejos prácticos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La adolescencia temprana, que abarca las edades de 12 a 14 años, es una etapa marcada por numerosos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Durante este periodo, los adolescentes experimentan el inicio de la pubertad, lo que conlleva cambios hormonales significativos. En los varones, comienza a aparecer el vello púbico y facial, y su voz se vuelve más grave. En las niñas, aparece el vello púbico, crecen los senos y llega la menstruación. Estos cambios, junto con la percepción que los demás tienen de ellos, pueden ser factores de preocupación para los adolescentes.

Además de los cambios físicos, los adolescentes enfrentan la presión de sus compañeros para consumir alcohol, tabaco y drogas, y para tener relaciones sexuales. Otros desafíos de esta etapa pueden incluir trastornos de la alimentación, depresión y problemas familiares. A esta edad, los adolescentes empiezan a tomar más decisiones por sí mismos en relación con sus amigos, deportes, estudios y la escuela, volviéndose más independientes, aunque los padres siguen siendo muy importantes.

Cambios emocionales y sociales

En esta etapa, los adolescentes pueden preocuparse más por su imagen física y la manera en que se ven y visten. Es común que se enfoquen más en sí mismos, experimentando periodos de altas expectativas y falta de confianza, además de tener más cambios de humor. Su interés y la influencia de sus pares aumentan, lo que puede llevarlos a demostrar menos afecto hacia los padres y, en ocasiones, mostrarse groseros o de mal genio. El estrés por el trabajo escolar más exigente puede ser significativo, así como los problemas alimentarios y los sentimientos de tristeza o depresión, afectando su rendimiento escolar y conduciendo a comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol y drogas, y el sexo sin protección.

Te puede interesar: Vacunación: Clave para la seguridad infantil en Puerto Rico

Durante esta etapa, los adolescentes desarrollan habilidades de razonamiento más complejas, mejoran en la verbalización de sus sentimientos y adquieren una noción más clara de lo correcto e incorrecto.

Consejos de crianza positiva

Para apoyar a tu hijo en esta etapa, sea honesto y directo al hablar sobre temas delicados como drogas, alcohol, tabaco y relaciones sexuales. Conoce a los amigos de tu hijo y muestra interés en sus actividades escolares. Ayuda a tu hijo a tomar decisiones saludables y anímalo a ser autónomo en sus decisiones. Respeta sus opiniones y escucha sus ideas y sentimientos. Sé claro en cuanto a metas y expectativas, permitiendo que tu hijo decida cómo alcanzarlas.

Seguridad de los hijos

Proteger a tu hijo adolescente es crucial. Asegúrate de que siempre use el cinturón de seguridad, ya que los accidentes automovilísticos son la principal causa de muerte entre adolescentes de 12 a 14 años. Anímalo a usar casco cuando practique deportes o actividades riesgosas. Habla sobre el peligro de las drogas, alcohol, cigarrillo y el sexo sin protección. Fomenta amistades positivas y mantén un seguimiento de sus actividades y lugares donde estará, estableciendo reglas claras para cuando esté solo en casa.

Fomentando cuerpos saludables

Para promover la salud física, anima a tu hijo a participar en actividades físicas y deportes. Comer juntos en familia puede fomentar mejores decisiones alimenticias y promover un peso saludable. Limita el tiempo frente a pantallas a no más de 1 o 2 horas diarias y asegúrate de que tu hijo duerma de 8 a 10 horas cada noche.

Lee más: Pruebas anuales para niños: Una guía para padres y cuidadores

La entrada Cómo apoyar a tu hijo en la adolescencia temprana: consejos prácticos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Clínicas de vacunación para niños previo al regreso a clases en Ponce https://www.behealthpr.com/clinicas-de-vacunacion-para-ninos-previo-al-regreso-a-clases-en-ponce/ Tue, 09 Jul 2024 19:56:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69084 ¡El nuevo período escolar está a la vuelta de la esquina y es el momento ideal para asegurarnos de que nuestros niños estén saludables y listos para aprender! En respuesta a esta realidad, BeHealth, en alianza con la Academia Médica del Sur, se presenta la primera edición de la feria de salud “Back To School …

La entrada Clínicas de vacunación para niños previo al regreso a clases en Ponce se publicó primero en BeHealth.

]]>
¡El nuevo período escolar está a la vuelta de la esquina y es el momento ideal para asegurarnos de que nuestros niños estén saludables y listos para aprender! En respuesta a esta realidad, BeHealth, en alianza con la Academia Médica del Sur, se presenta la primera edición de la feria de salud “Back To School con BeKids”. Este evento se llevará a cabo el sábado 13 de julio, de 10:00 a. m. a 3:00 p. m., en Plaza Del Caribe, Ponce.

La feria, que forma parte de la campaña educativa “Por Su Salud BeKids”, ofrecerá una experiencia única para toda la familia. Entre las actividades destacadas se incluyen vacunación gratuita para niños de 11 años en adelante, conferencias educativas con destacados especialistas médicos y una variedad de experiencias interactivas y divertidas para toda la familia, todas diseñadas para promover un regreso a clases más saludable.

Un evento para toda la familia

La Dra. Daisy Quirós, presidenta de la Academia Médica del Sur y pediatra, destacó que la vacunación y la prevención son clave para un regreso a clases seguro y exitoso. “Es fundamental que los padres aprovechen esta oportunidad para educarse sobre temas de alto impacto en la salud y bienestar de sus hijos, así como para protegerlos de diferentes condiciones de salud prevenibles a través de la vacunación”, aseguró.

Te puede interesar: ¿Regreso a clases? Estos son algunos de los útiles escolares que reducen el estrés en el niño

“La feria de salud será una plataforma integral donde la comunidad podrá educarse sobre temas cruciales para la salud infantil, tales como nutrición, actividad física, higiene y salud mental y emocional. Estos aspectos interconectados son esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños”, explicó Ileana Santiago, CEO de BeHealth.

Por otro lado, Shanira Blanco, portavoz del evento, subrayó la importancia de estas actividades: “Como madre, no hay nada más importante que la salud de mi hijo Mateo. Al igual que esta servidora, los padres necesitamos las mejores herramientas para mantener a nuestros niños en su mejor estado; me honra formar parte de esta feria donde podremos compartir los mejores consejos y conocimientos de la mano de los profesionales más capacitados en Puerto Rico”.

Además de las actividades educativas, BeHealth distribuirá una guía educativa sobre la salud y el cuidado infantil, y ha organizado un divertido concurso para los niños. Los primeros 10 niños que lleguen vestidos como los personajes «Superinmunes» recibirán un kit lleno de «superpoderes».

Santiago, expresó su agradecimiento a las instituciones que respaldan esta iniciativa, incluyendo a Pediasure, la Academia Médica del Sur, Centro Médico Episcopal San Lucas, Gogo Foundation, Farmacias Aliadas, entre otras. “Estamos seguros de que gracias a su apoyo lograremos tener un impacto significativo y duradero en la vida de muchos niños y sus familias,” concluyó Santiago.

Conoce más sobre la iniciativa: BeKids Back To School: Recursos clave para el desarrollo infantil y un regreso a clases exitoso

La entrada Clínicas de vacunación para niños previo al regreso a clases en Ponce se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por qué los adolescentes deberían dormir más https://www.behealthpr.com/por-que-los-adolescentes-deberian-dormir-mas/ Sun, 17 Mar 2024 09:19:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62061 Los adolescentes que no duermen lo suficiente no solo están en riesgo de problemas en su desarrollo psicomotriz y social.

La entrada Por qué los adolescentes deberían dormir más se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que mientras dormimos, nuestro cuerpo realiza una serie de tareas importantes para nuestro desarrollo? Los patrones de sueño evolucionan con la edad. Desde los bebés que pasan la mayor parte del día durmiendo hasta los adultos que luchan por alcanzar las recomendadas siete u ocho horas de sueño por noche, el descanso es vital para la salud física y mental. Sin embargo, cuando se trata de adolescentes, el tema del sueño adquiere una importancia aún mayor.

Expertos en el campo de la salud advierten que los adolescentes deberían dormir entre ocho y diez horas por noche, pero muchos no alcanzan esta meta crucial. Este déficit de sueño puede tener consecuencias significativas en su desarrollo.

Lisa Meltzer, especialista en sueño pediátrico en National Jewish Health, explicó en una entrevista con CNN que durante el sueño, ocurren procesos fundamentales para el desarrollo adolescente, como la toma de decisiones, la regulación del movimiento y el control de los impulsos. Además, destacó que la hormona del crecimiento se libera durante el sueño, lo que significa que los adolescentes literalmente crecen mientras descansan.

Lee más: Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes

Una de las principales causas del déficit de sueño en adolescentes es el uso excesivo de dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares, que los mantienen despiertos durante la noche. Para abordar este problema, los padres pueden utilizar las alertas disponibles en las redes sociales y otras plataformas para recordar a sus hijos la importancia de desconectar y dormir.

Meltzer también recomienda establecer una rutina de sueño consistente, que incluya irse a la cama y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Esto no significa permitir a los adolescentes dormir todo el tiempo que deseen, sino mantener horarios regulares. Los adolescentes que no duermen lo suficiente no solo están en riesgo de problemas en su desarrollo psicomotriz y social, sino que también son más propensos a experimentar una variedad de problemas de salud, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Te puede interesar: 7 datos interesantes que debes conocer sobre el cerebro de los adolescentes

La entrada Por qué los adolescentes deberían dormir más se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el ciberacoso y cómo se puede prevenir? https://www.behealthpr.com/que-es-el-ciberacoso-y-como-se-puede-prevenir/ Thu, 31 Aug 2023 13:29:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53666 Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales.

La entrada ¿Qué es el ciberacoso y cómo se puede prevenir? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El acoso ha afectado a la infancia y al crecimiento desde tiempos inmemoriales y puede incluir palabras hirientes, burlas, bromas maliciosas, la difusión de rumores falsos, insultos, el robo de objetos personales, la exclusión de grupos y eventos sociales, grafitis en un casillero, empujones, acoso, amenazas y, en su forma más grave, violencia física. El acoso es repetitivo, no es solo un acto aislado de agresión.

Sin embargo, en un mundo cada vez más conectado a lo digital, la mayoría de las formas de acoso en persona ahora también ocurren en línea, lo que potencialmente duplica la exposición de un niño al acoso. El acoso en línea, basado en la pantalla o en la tecnología, que puede ocurrir en cualquier medio donde tenga lugar la interacción social, se llama ciberacoso.

¿Qué es el ciberacoso?

El ciberacoso implica acciones como:

  • Compartir fotos o videos de personas sin su consentimiento para avergonzarlos, hacer que se sientan mal consigo mismos o vengarse de una amistad o relación que se ha deteriorado.
  • Insultos, burlas, menosprecios o exclusión social.
  • Difundir rumores falsos.
  • Crear cuentas falsas en redes sociales a nombre de una persona y publicar declaraciones escandalosas sobre un compañero para aislarlos, degradarlos y hacerles bromas a ambos.
  • Circular mensajes privados de una persona enviados en confianza a un grupo para diversión y el poder de violar la privacidad.
  • Compartir videos de una persona enviados en confianza con un grupo de chat o una clase para causar vergüenza y burla.
  • Enviar mensajes anónimos críticos, hostigadores o amenazantes a las personas para dañar su autoestima, hacer que duden de que su grupo de amigos se preocupa por ellos o inculcar una sensación de inseguridad.
  • Enviar imágenes explícitas, no solicitadas, reales, alteradas o falsas a través de mensajes de texto o mensajes directos.
  • Filtrar información personal de una persona, como su dirección de casa o número de teléfono, a grupos de compañeros para invadir la privacidad y fomentar ataques personales.
  • Reenviar a una persona comentarios hirientes o odiosos que haya hecho un compañero en línea para socavar la confianza y causar conflictos dentro de un grupo social.
  • Publicar comentarios burlones o maliciosos en las cuentas de redes sociales de una persona para causar tristeza y alentar a otros seguidores, generalmente de la misma escuela, a unirse, desencadenando el ciberacoso grupal.

¿Cuál es el porcentaje de ciberacoso?

«La buena noticia es que el acoso en general, incluido el ciberacoso, tiende a disminuir después de que su prevalencia alcanza su punto máximo en la adolescencia media», afirma Bridget K. Biggs, Ph.D., L.P., psicóloga en Mayo Clinic.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que el ciberacoso es experimentado por el porcentaje más alto de niños en las escuelas intermedias (33%), seguido por las escuelas secundarias (30%) y las escuelas primarias (5%).

Entre los estudiantes de secundaria en los Estados Unidos, 1 de cada 6 ha sido víctima de ciberacoso, en comparación con 1 de cada 5 que ha sido acosado en persona. Además, para los niños que se identifican como LGBTQ+, el Centro de Investigación sobre Ciberacoso informa que el 31% experimenta ciberacoso en comparación con el 21% de los estudiantes heterosexuales.

¿Cuáles son los efectos del ciberacoso?

Si alguna vez fuiste acosado en la escuela, recordarás lo rápido que te sentiste excluido de la vida y cómo ir a la escuela cada día estaba lleno de miedo o una sensación de tortura. Las víctimas de ciberacoso son afectadas de manera similar a aquellos que son acosados en persona y pueden desarrollar algunos o todos los siguientes síntomas:

  • Dificultades para dormir
  • No querer ir a la escuela
  • Rendimiento académico en declive
  • Actuar distraído en casa
  • Ansiedad
  • Estado de ánimo bajo
  • Autoestima reducida
  • Sentimientos de no encajar o pertenecer

A medida que aumenta la intensidad o la duración del acoso, es posible que ocurran reacciones más extremas, como:

En una minoría rara de casos, ha habido historias trágicas y destacadas de niños en los Estados Unidos que se han suicidado debido al ciberacoso. Sin embargo, la investigación sobre este tema por parte del Centro Nacional de Prevención del Acoso tiene cuidado de resaltar que el suicidio siempre es complejo y tiene múltiples factores.

«Hay un mayor riesgo de tendencias suicidas si un niño está siendo acosado, sí», agrega la Dra. Biggs. «Pero hay que tener en cuenta que de todos los niños que experimentan acoso, solo un número muy pequeño se suicida. Eso es importante que los padres lo sepan».

Cómo detener a un niño que hace ciberacoso

  • Explica qué es el ciberacoso, cómo traumatiza a los demás y sus consecuencias.
  • Establece qué comportamientos son inaceptables y explica que vigilarás su comportamiento.
  • Elogia los comportamientos mejorados y establece consecuencias, como limitar el tiempo de juego, si tu hijo vuelve a hacer ciberacoso.
  • Propón una reunión con los administradores de la escuela de tu hijo si el comportamiento empeora.

¿Cómo pueden los padres prevenir el ciberacoso?

No se puede prevenir el ciberacoso. Después de todo, es imposible vivir sin pantallas en el mundo actual. Sin embargo, la Dra. Biggs aboga por que los padres ayuden a sus hijos a desviar el enfoque hacia la construcción de un círculo social saludable.

«Los efectos de ser acosado se mitigan cuando las personas tienen un fuerte apoyo social», explica. «Incluso una amistad de buena calidad puede marcar la diferencia. Si un niño tiene esto, entonces puede sentirse capaz de decir ‘Ese es un grupo de chat del que no quiero ser parte’. Los padres pueden apoyar a sus hijos al fomentar amistades y actividades positivas. Incluso pueden preguntar: ‘¿Con quién te gustaría rodearte?’ Esa es una estrategia de afrontamiento muy positiva, rodearse de buenas personas».

Te puede interesar: Trastorno de ansiedad social en niños y adolescentes

Además de fomentar amistades positivas, los padres también pueden ayudar a aclarar el contexto.

«Comienza a tener conversaciones sobre comportamientos seguros en línea tan pronto como tu hijo comience a usar la tecnología. Eso no debería ser una conversación única; debería ser continua. Debes hablar sobre phishing, estafas, personas que pueden decir que son alguien pero en realidad son otra persona y qué información es segura para proporcionar. Y debes advertir que hay personas que hacen cosas malas en línea que también podrían hacer cosas malas en persona. Si los niños ya tienen esa conciencia, entonces cuando suceda, pueden pensar ‘Recuerdo, un adulto seguro me habló de eso y predijo que esto es algo que podría pasar'».

En general, aunque, la Dra. Biggs aconseja un delicado equilibrio entre supervisión y distancia.

Cómo los niños pueden limitar su exposición al ciberacoso

  • Nunca respondas a menos que un padre te anime a establecer un límite claro y tomar una captura de pantalla de tu solicitud, por ejemplo, «Por favor, deja de decirme estas cosas», «No quiero que me trates así», para que pueda usarse como evidencia de acoso en línea, si es necesario.
  • Toma capturas de pantalla de todas las hostilidades para establecer un registro de evidencia.
  • Muéstrales a tus padres los mensajes o comentarios y háblalo con ellos.
  • Bloquea y denuncia a los ciberacosadores en las redes sociales si hacerlo no empeorará una situación ya difícil.
  • Si tus padres están de acuerdo, organiza una reunión discreta con un maestro.
  • Utiliza la configuración de privacidad para proteger las publicaciones personales en las redes sociales para que no puedan ser accedidas por extraños.
  • Espera al menos 60 minutos antes de actuar impulsivamente para compartir fotos, videos o información sensible con un compañero.
  • Establece un tiempo designado sin dispositivos cada día.

Fuente: Mayo Clinic

Más información como esta: Cómo proteger a un menor contra el acoso escolar

La entrada ¿Qué es el ciberacoso y cómo se puede prevenir? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Adolescencia, pubertad y colitis ulcerosa: una guía práctica https://www.behealthpr.com/adolescencia-pubertad-y-colitis-ulcerosa-una-guia-practica/ Mon, 20 Feb 2023 14:04:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=42636 Tener colitis ulcerosa jamás será fácil. Incluso, es más difícil en los pacientes de mediana edad, es decir los que hacen la transición de la niñez a la adolescencia y se enfrentan a la pubertad. Los cambios de ánimo, la presión social y otros factores son sumamente determinantes para esta población, ¿lo sabías? Lo primero …

La entrada Adolescencia, pubertad y colitis ulcerosa: una guía práctica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tener colitis ulcerosa jamás será fácil. Incluso, es más difícil en los pacientes de mediana edad, es decir los que hacen la transición de la niñez a la adolescencia y se enfrentan a la pubertad. Los cambios de ánimo, la presión social y otros factores son sumamente determinantes para esta población, ¿lo sabías?

Lo primero que debes saber es que la colitis ulcerosa es una afección que hace que el recubrimiento interno del intestino grueso (colon) se enrojezca, se inflame y se generen algunas úlceras. Esta condición suele generar varios síntomas que son bastante molestos.

Debes saber que, si para un adulto es difícil enfrentar la condición, para un adolescente podría ser peor debido a que, en algunos casos, no tienen desarrollada la resiliencia, el estrés a que otros de su edad no viven lo mismo que ellos, o que deben limitar algunas de sus actividades cotidianas.

A continuación conocerás algunos de los factores que, como padre o cuidador de un paciente adolescente con colitis, debes evaluar para evitar que tu pequeño la pase peor con la condición.

En la escuela

Quizá uno de los principales desafíos de los jóvenes con colitis ocurra en su entorno escolar debido a que, en ocasiones, deberán faltar por las hospitalizaciones que a veces genera la colitis. Además, algunos de sus compañeros podrían hacerles comentarios hirientes por sus síntomas o sus recurrentes veces de ir al baño.

En la sociedad

La colitis, en ocasiones, podría evitar que los pacientes salgan de fiesta o realicen algunas de sus actividades constantes con sus amigos o pareja. Ahí se debe prestar suma atención al tema para evitar que desarrollen ansiedad o síntomas depresivos.

La sexualidad

En plena adolescencia el deseo sexual empieza a surgir, sin embargo, por la colitis, este puede verse afectado, lo que podría incidir negativamente en el autoestima de los pacientes. Es recomendable, entonces, que desde temprana edad se realicen chequeos psicológicos para ayudar en el tema.

Los síntomas

Desde los primeros estadios de la condición, la colitis podría desarrollar un sinnúmero de difíciles factores que deben ser tratados con urgencia para que la calidad de vida de los jóvenes no sea vea afectada. En esa línea, de acuerdo con la ciencia médica, los más comunes suelen ser:

  • Sangre en el inodoro, en el papel higiénico o en las heces
  • Necesidad urgente de defecar
  • Fiebre
  • Falta de energía
  • Pérdida de peso

Quizá lo más difícil de explicarle a los pacientes con colitis es lo que deberán enfrentar el resto de su vida debido a que esta condición no tiene cura. Sin embargo, el mensaje siempre deberá enfocarse en la prevención y en el autocuidado debido a que, si se cumple como se debe con el tratamiento, se mejoran algunos hábitos de vida, el paciente podrá vivir más pleno y tranquilo.

La entrada Adolescencia, pubertad y colitis ulcerosa: una guía práctica se publicó primero en BeHealth.

]]>
6 hábitos para que tu hijo tenga una vida saludable https://www.behealthpr.com/los-ninos-y-los-estilos-de-vida-buenos-habitos-para-ensenar/ https://www.behealthpr.com/los-ninos-y-los-estilos-de-vida-buenos-habitos-para-ensenar/#comments Thu, 11 Aug 2022 23:20:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1551 Un estilo de vida saludable es el prerrequisito básico para una vida sana. Por eso es importante aprender algunos buenos hábitos cotidianos desde una edad temprana.

La entrada 6 hábitos para que tu hijo tenga una vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estilo de vida saludable es el prerrequisito básico para una vida sana. Por eso es importante aprender algunos buenos hábitos cotidianos desde una edad temprana. Queridos papá y mamá, conozcan los consejos útiles que hemos seleccionado para ustedes.

Cinco comidas bien balanceadas al día

En el desayuno, el almuerzo, la cena y los refrigerios, es importante que todos los nutrientes estén en el plato de los pequeños: carbohidratos, fibras, proteínas, grasas, vitaminas y sales minerales, que se combinarán en porcentajes variables según la hora del día.

 Se recomienda elegir alimentos diferentes, frescos y de temporada, limitando fuertemente el consumo de dulces, verdaderas «bombas de azúcar y calorías». Para saciar su sed puedes darle agua o jugos caseros sin azúcar o edulcorantes añadidos.

Es bueno recordar que la hora de la comida es una importante ocasión educativa y social para la que el suministro de alimentos debe ir acompañado de una atención adecuada. Esto significa, por ejemplo, no dejar a tu hijo solo y alejar la ansiedad de no alimentarlo lo suficiente.

 Si bien algunos períodos de falta de apetito durante el crecimiento son fisiológicos, es importante prestar atención al rechazo persistente de alimentos y bebidas, a la pérdida de peso y a los síntomas asociados, como la diarrea, los vómitos y la fatiga. En este caso es aconsejable consultar a un experto.

Dormir

En los primeros meses de vida, los más jóvenes tienen un ritmo de sueño muy diferente al de los adultos: es independiente del entorno, de la alternancia de la luz y la oscuridad y está regulado principalmente por necesidades básicas como el hambre y la sed. Después de 4 meses el niño se adapta gradualmente a los ritmos externos. Es el momento de establecer hábitos regulares que le ayuden a concentrar su sueño por la noche.

Hay algunos errores que hay que evitar para no comprometer el desarrollo normal del sueño, como acostar a tu hijo ya dormido. También es importante que el niño duerma en su habitación, en la cuna y no en tus brazos. Antes de dormir, es mejor evitar los juegos demasiado estimulantes y preferir las actividades relajantes como la lectura de un cuento de hadas y la creación de un ritual para dormirse, que se repita todas las noches.

Leer antes de dormir para crecer bien

La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños. El recién nacido es atraído por el ritmo de la voz de los padres y la musicalidad de una historia leída en voz alta es capaz de encantar incluso a los niños más pequeños.

Acurrucarse y leer juntos refuerza enormemente el vínculo entre padres e hijos. Un niño acostumbrado a escuchar las lecturas también desarrollará el lenguaje más fácilmente, será más curioso, tendrá más ganas de aprender a leer y tendrá mejores momentos de atención porque está acostumbrado a escuchar.

El consejo para los padres es, por lo tanto, leer mucho junto con sus hijos: leer es una actividad mucho más efectiva que ver una historia animada en un dispositivo digital o escuchar una versión de audio.

¿A la escuela? ¡Caminando!

Para evitar el sedentarismo y el exceso de peso, es bueno caminar diariamente, 30 minutos al día son suficientes para obtener importantes beneficios: aumento del tono muscular, acondicionamiento cardiovascular positivo, consumo de calorías.

Caminar a la escuela también puede ser un buen hábito para socializar, desarrollar la autoestima, contribuir a un equilibrio psicológico saludable y aprender educación vial. Para los que van a la escuela en autobús, bastaría con bajar un par de paradas antes.

Los videojuegos con precaución

Algunas investigaciones científicas demuestran que el uso de los videojuegos, especialmente los de acción, puede mejorar la atención y la capacidad de procesamiento visual, así como la memoria de trabajo espacial y visual, con posibles beneficios en condiciones particulares como la dislexia. Sin embargo, también hay pruebas de que el uso excesivo de videojuegos o dispositivos electrónicos puede inducir verdaderas formas de adicción, con un posible comportamiento de «abstinencia» si el niño se ve privado de ellos.

Aunque tales instrumentos no deben ser demonizados, se aconseja precaución: no antes de los 6 años de edad, durante no más de 30-60 minutos al día, y siempre bajo el control directo de los padres.

Los adolescentes y los cigarrillos

La edad de la adolescencia es un paso crítico en la vida de una persona y el fumar podría asumir un papel facilitador en la inclusión en el grupo de pares, una especie de rito de iniciación. Fumar cigarrillos, incluso los electrónicos, siempre tiene efectos muy perjudiciales para la salud.

La sugerencia para los padres no es juzgar o reprochar al niño, sino escuchar y entender si se trata de un gesto para emular a los compañeros o de una petición de ayuda o de automedicación para aliviar el malestar. Después, será aconsejable buscar estrategias alternativas que le permitan experimentar una sensación de bienestar.

La entrada 6 hábitos para que tu hijo tenga una vida saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/los-ninos-y-los-estilos-de-vida-buenos-habitos-para-ensenar/feed/ 2