Artritis psoriásica axial archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/artritis-psoriasica-axial/ Tu conexión con la salud Thu, 03 Nov 2022 00:31:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Artritis psoriásica axial archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/artritis-psoriasica-axial/ 32 32 Artritis psoriásica axial y los retos en su diagnóstico https://www.behealthpr.com/artritis-psoriasica-axial-y-los-retos-en-su-diagnostico/ Sat, 05 Nov 2022 11:05:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37673 La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad reumática compleja, los distintos patrones de afección articular y la presencia de diversas manifestaciones clínicas.

La entrada Artritis psoriásica axial y los retos en su diagnóstico se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el reciente evento realizado por APAPP en el Día Mundial de la Psoriasis, contaron con la presencia del vicepresidente de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico, el Dr. José Rodríguez, reumatólogo.

En el evento abordó el tema de la artritis psoriásica axial y los retos en su diagnóstico.

Para ello, inició explicando qué es el axis, la segunda vértebra de la columna vertebral, ubicada en la porción superior de la región cervical de la columna. Se articula superiormente con el atlas, e inferiormente con la tercera vértebra cervical. El axis se divide en los componentes anteriores y posteriores.

“El axis es el eje, el eje es toda la espina dorsal desde el cerebro hasta la parte posterior de la espalda, donde se encuentra la sacroilíaca”.

Por ende, cuando un paciente tiene artritis axial, es la parte de la artritis psoriásica que afecta la espina dorsal y, en particular, la parte más baja de la espalda, que es la sacroilíaca.

Prevalencia de la artritis psoriásica

Según el especialista, el 2% de la población mundial tiene psoriasis 2%. Además, refirió que, según la Fundación Nacional de Psoriasis, esta afecta el 30% de las personas con psoriasis.

Asimismo, la prevalencia de PsA es baja en la población general, pero muy común en las personas con psoriasis. Esto equivale a aproximadamente del 0,06% al 0,25% de la población estadounidense.

Ahora bien, del 14% al 20% de los pacientes con PsA, la artritis puede ocurrir simultáneamente con la psoriasis y, en ocasiones, se retrasa el diagnóstico hasta por 10 años.

En cuanto a la axial, la prevalencia es del 25 al 75%, dentro de las artritis psoriásicas.

“El síntoma principal de la PsA es el dolor, la hinchazón, la rigidez en las articulaciones y alrededor de ellas. Esto se debe a que es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario funciona mal y ataca partes sanas del cuerpo”.

“Si usted tiene un familiar directo: un abuelo, un papá, un hermano o un hijo que tiene psoriasis, pero el sujeto que llega con dolor articular no tiene psoriasis, pero ya cualifica para artritis psoriásica”.

Artritis psoriásica axial

Esta posee una presentación heterogénea, muchas veces las personas no saben que tienen la condición o tienen manifestaciones como dolor de espalda. Incluso en muchos transcurren años sin un diagnóstico. Sin embargo, “en la condición los daños son irreversibles”.

Causas

La artritis psoriásica de la columna vertebral comparte similitudes de la espondilitis anquilosante, otro tipo de artritis inflamatoria que afecta principalmente la columna vertebral y las articulaciones grandes.

Ambas condiciones son enfermedades autoinmunes causadas por la mutación del gen de antígeno leucocitario humano B27 (HLA-B27), el gen que predispone a las personas a varias enfermedades autoinmunes.

Adicionalmente, existen genes asociados a la artritis psoriásica, pero el HLA-B27 es el predictor más alto de la enfermedad, aunque no todas las personas con el gen desarrollarán artritis psoriásica.

Asimismo, otros factores son predisponentes como los ambientales, hábitos como fumar o el consumo de alcohol, infecciones, entre otros, que tendrán un efecto en el sistema inmune.

Se ha informado espondilitis cervical en el 35 al 75% de los pacientes con PsA. Mientras que la enfermedad axial es asintomática entre el 20 y el 25% de los pacientes con PsA axial y PsA, respectivamente.

“La mayoría de los pacientes con axPsA tienen artritis periférica junto con la afectación axial, mientras que solo entre el 2 y el 5% de los pacientes con PsA tienen únicamente artritis axial sin artritis periférica”.

“Los espuelones causados por esta artritis son diferentes a los de osteoartritis, los de esta última son rectos, mientras en la axPsA crecen uno hacia abajo y otro hacia arriba”.

Diagnóstico

Se establecen las diferencias entre espondilitis y artritis psoriásica.

Los síntomas en la artritis psoriásica son:

  • Rigidez articular matutina
  • Entesitis
  • Dactilitis
  • Fatiga
  • Erupciones o placas en la piel
  • Síntomas en las uñas: picaduras, decoloración, separación del lecho ungueal
  • Dolor de pecho y costillas
  • Inflamación ocular
  • Sacroilitis
  • Dolor en la parte baja de la espalda, nalgas, caderas, muslos e ingle
  • Dolor que se extiende a las piernas
  • Dolor que empeora después de estar sentado o de pie por períodos prolongados
  • Dolor al levantarse de una posición sentada
  • Rigidez de las caderas y la espalda, especialmente por la mañana y después de estar demasiado tiempo sentado
  • Columna rígida
  • Fiebre de bajo grado
  • Fusión de columna
  • Fracturas

“Los pacientes que van a un reumatólogo y tienen enfermedades inflamatorias sistémicas o dolor articular generalizado y se sospecha de cualquier enfermedad sistémica, debe hacerse el examen clínico detallado”.

Técnicas de diagnóstico

Se usa ultrasonido para las manos y la espalda baja también. También se usa la radiografía convencional. El diagnóstico diferencial, por otro lado, radica mediante la resonancia magnética con contraste.

Los exámenes pueden incluir:

  • CSC
  • Tasa de sedimentación eritrocítica (una medida de la inflamación)
  • Antígeno HLA-B27 (el cual detecta el gen ligado a la espondilitis anquilosante)
  • Factor reumatoide (el cual debería ser negativo)
  • Radiografías de la columna y de la pelvis
  • Resonancia magnética de la columna y de la pelvis

Tratamiento

“Los pacientes que tienen artritis psoriásica no radiográfica se va a tratar con medicamentos antiinflamatorios, los cuales incluyen ibuprofeno, naproxeno y AINE recetados como Celebrex”.

También con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, los cuales pueden retrasar o detener el dolor, la inflamación y el daño articular y tisular.

  • Algunos AINE se pueden comprar sin receta. Estos incluyen el ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn).
  • Otros AINE son recetados por su proveedor.
  • Hable con su proveedor o con el farmacéutico antes del uso diario y prolongado de cualquier AINE de venta libre.

Puede necesitar medicamentos más fuertes para controlar el dolor y la hinchazón, como:

  • Terapia con corticosteroides (como prednisona) usados por poco tiempo
  • Sulfasalazina
  • Un inhibidor biológico del FNT (como etanercept, adalimumab, infliximab, certolizumab o golimumab)
  • Secukinumab, un inhibidor biológico del IL17A

Se puede practicar una cirugía, como el reemplazo de cadera, si el dolor o daño en las articulaciones es grave.

Los ejercicios pueden ayudar a mejorar la postura y la respiración. Acostarse boca arriba en la noche puede ayudar a mantener la postura normal.

Comorbilidades

Hay ciertas afecciones que pueden estar presentes en pacientes con artritis psoriásica axial:

  • uveítis (inflamación de ciertas estructuras del ojo) : puede ocurrir en pacientes con artritis psoriásica en general pero es más frecuente en los casos de variedad axial
  • enfermedad inflamatoria intestinal: mucho más frecuente en personas con artritis de variedad axial que periférica

“De ahí la importancia de la adherencia a la terapia, la realización de ejercicio y la alimentación balanceada”.

El reto del diagnóstico

El reto en la axPsA no radiográfica es que no se ve a menos que se realice una resonancia magnética.

No hay nada que prevenga estas enfermedades y el tratamiento radica en evitar el progreso.

 “Prácticamente todos de las espondiloartropatías son una gran familia de enfermedades. Así que yo espero que ustedes puedan reconocer todas estas cosas y se las comuniquen a sus médicos, reumatólogos, dermatólogo, médico primario y cada especialista que fuera necesario”.

La entrada Artritis psoriásica axial y los retos en su diagnóstico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tipos de artritis psoriásica, peculiaridades y tratamientos novedosos para manejarla https://www.behealthpr.com/tipos-de-artritis-psoriasica-peculiaridades-y-tratamientos-novedosos-para-manejarla/ Thu, 03 Nov 2022 09:33:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37668 La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad reumática compleja, los distintos patrones de afección articular y la presencia de diversas manifestaciones clínicas.

La entrada Tipos de artritis psoriásica, peculiaridades y tratamientos novedosos para manejarla se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el reciente evento realizado por APAPP en el Día Mundial de la Psoriasis, contaron con la presencia de la doctora Amarilis Pérez de Jesús, reconocida reumatóloga de la isla. La especialista abordó el tema de la artritis psoriásica, su diagnóstico y tratamiento.

En este sentido, señaló que se trata de una condición autoinmune de la cual “no sabemos la causa exacta”.

También señaló que muchas veces se cree que, para que haya artritis psoriásica tiene que haber psoriasis. Sin embargo, precisó que no siempre los pacientes manifiestan la psoriasis primero que la artritis. Hay pacientes que pueden manifestar la artritis y luego manifestar la psoriasis.

“Hay una predisposición genética y se cree que hay factores ambientales e infecciosos que tiene influencia en el desarrollo de esta condición”, mencionó.

Síntomas asociados a la artritis psoriásica

  • Dolor e hinchazón en las articulaciones
  • Rigidez en las articulaciones
  • Rigidez en la espalda baja
  • Entumecimiento en las articulaciones y la espalda
  • Presencia de psoriasis en la piel
  • Afectación en las uñas: ahuecamiento, hoyitos y deformación
  • Dactilitis
  • Enrojecimiento inflamación en los ojos
  • Se puede perder la función de las articulaciones

Tipos de artritis psoriásica

AS simétrica: Esta es la presentación más común. Hay hinchazón y dolor, ocurre en ambas articulaciones del cuerpo y se puede confundir con artritis reumatoide.

AS asimétrica: Afecta menos de cinco articulaciones, pueden ser articulaciones pequeñas o grandes, y no necesariamente son las mismas articulaciones en ambas partes del cuerpo.

“Puede ser con una persona presente en un solo dedo en la mano y cuando le evalúen los pies se evidencia posible inflamación allí”.

AS de las articulaciones distales de las manos: Esta afecta las articulaciones al final de los dedos, las que están más cerca de la uña, y puede afectar los pies. Se puede confundir mucho con osteoartritis. Sin embargo, el grado de inflamación es mucho mayor en estos casos. Los pacientes que desarrollan este tipo de artritis son los que más comúnmente tienen espondilitis.

Espondilitis: Afecta más la columna y hay inflamación y rigidez desde área cervical hasta el área pélvica. Puede también involucrar los tendones, ligamentos y otras articulaciones, particularmente en el área de los pies.

Artritis mutilans: Esta es deformante y hace que a veces los dedos se acorten. Es una artritis bien deformante, bien incapacitante.

Posibles consecuencias de la enfermedad

“Estamos hablando de una artritis inflamatoria y todas las artritis inflamatorias tienen consecuencias a largo plazo. Si no se controla va a causar daño al hueso, al cartílago y a otras partes de la articulación. Esto hace que tengan disfunción o una gran limitación en la capacidad de trabajar de esa articulación”, precisó la doctora Pérez de Jesús

Asimismo, señaló que en esta el daño es progresivo, irreversible y permanente. Por ende, hay que tratar de evitar que llegue a estadío avanzado.

De esta manera, la artritis psoriásica puede causar anquilosis de la espalda y aumentar el riesgo de discapacidad, lo cual se evitaría con los tratamientos adecuados.

Lo ideal es iniciar el tratamiento en fases tempranas, mencionó la doctora. Y enfatizó en la importancia de la educación:

“Por eso es tan importante que ustedes estén educados; y ustedes mismos puedan dar la voz de alerta y reconocer cuando hay algo que está apareciendo que no es normal”.

Curso de la enfermedad

Los síntomas varían de paciente a paciente. “Cada paciente es un mundo” y esto se aplica a todas las condiciones.

Los pacientes pueden tener periodos de pocos síntomas, o también momentos de exacerbación. También la enfermedad, en algún momento, podría inactivarse.

“Yo siempre les digo a los pacientes que, si la enfermedad está inactiva o está dormida, dejo claro al paciente que esto puede durar meses, años, muchos años, como puede durar un par de semana. Es impredecible porque no podemos curar lo que no sabemos exactamente por qué ocurre. No la curamos, pero sí podemos lograr controlar los signos y síntomas de la enfermedad y ayudarlos a que tengan una mejor calidad de vida”.

Diagnóstico de AS

No existe una sola prueba que indique el diagnóstico definitivo de AS.

El diagnóstico se hace al evaluar:

  • Hallazgos en el historial del paciente
  • Hallazgos del examen físico
  • Hallazgos de laboratorios
  • Resultados de estudios radiográficos

“Los hallazgos de laboratorio no son diagnóstico porque podemos tener una velocidad de sedimentación o una proteína C reactiva, que son reactivos de fase aguda y pruebas que se evidencian en artritis reumatoide, en lupus y en otros tipos de enfermedades inflamatorias de intestinos. Así que no son específicas para artritis psoriásica”.

Por otro lado, hay pacientes que pueden tener factor reumatoideo positivo y tratarse de artritis psoriásica. Asimismo, puede ocurrir con la prueba citrulinadas o anti CCP, “puede estar positiva y no implique que tenga ninguna patología”.

Dactilitis

Es el proceso de inflamación que vemos en la articulación, las cuales estarán calientes, rojas y serán dolorosas.

“Los dedos de los pies se ponen gorditos, en forma de salchicha”.

Tendinitis

“Es importante, cuando evaluamos al paciente, buscar esas áreas de tendinitis porque nos ayudan mucho en el diagnóstico. Cuando hacemos un buen historial, cuando completamos el examen físico, llegamos al diagnóstico”.

También aseveró que en muchas ocasiones se demora el diagnóstico debido a que son confusas y se requiere de criterios o condición para hacer el diagnóstico.

Fascitis plantar

Muchas veces los pacientes presentan espuelones en los pies con dolor persistente.

Sacroilitis

El paciente se queja de dolor en la espalda baja.

Uveítis

Es la inflamación en el ojo, este se pone rojo y molesta.

Peculiaridades de la AS

  • Aumento en la incidencia de síndrome metabólico
  • Aumento en la circunferencia abdominal
  • Elevación de los niveles de azúcar en sangre
  • Desórdenes en los niveles de colesterol y triglicéridos
  • Aumento en la presión arterial
  • Aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular
  • Aumento en la incidencia de enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal

Tratamiento

Este varía según la severidad de la condición. No existe entonces un tratamiento específico.

“El tratamiento debe ser individualizado para las manifestaciones que tenga cada paciente, para la comorbilidad que tenga cada paciente, para las interacciones con otros medicamentos que tenga ese paciente. Así es que no hablamos de que hay un tratamiento estándar. Hay muchas alternativas y cada paciente debe ser evaluado individualmente”.

Objetivos del tratamiento

Controlar la condición

  • Disminuir o eliminar el dolor asociado
  • Mantener o mejorar la función física de los pacientes
  • Mantener o mejorar la calidad de vida del paciente
  • Detener, si es posible, la progresión del daño al hueso

“Nuestro objetivo como reumatólogo de lograr una remisión de la enfermedad; lograr que esos signos y síntomas se detengan para una mejor calidad de vida”.

Asimismo, existen los tratamientos no farmacológicos como la educación, la aplicación de calor, el ejercicio, la terapia física, la nutrición adecuada, el control del peso y la dieta balanceada.

“Hay estudios que dicen que, si fumas, debes dejar de hacerlo porque esto retrasa el beneficio de los medicamentos”.

Tratamientos farmacológicos

Antiinflamatorios no esteroidales:

  • Ayudan a disminuir el dolor y controlar las inflamaciones leves
  • No tienen un impacto a largo plazo, previniendo el daño de la articulación
  • Se deben tomar continuamente y por varias semanas antes de que se obtenga el beneficio máximo del medicamento
  • Es necesario sopesar su beneficio versus el riesgo de posibles efectos secundarios

“No se justifica que un paciente esté permanentemente con corticosteroides o por tiempos prolongados, pero yo personalmente lo uso a veces como terapia de rescate. Si este paciente tiene muchas articulaciones en ¿vueltas y tiene mucho dolor, trato de rescatarlo con el corticosteroide”.

Agentes modificadores de la enfermedad o DMARDs

  • Estos medicamentos reducen la inflamación, reducen y limitan el daño a las articulaciones
  • Acortan el tiempo de uso de esteroides
  • Pueden pasar varios meses antes de que alcancen la efectividad máxima
  • Dentro de estos tenemos el metotrexato, sulfasalazina, leflunomide, ciclosporina, antimalariales o aziatropina.

“Como ven, las alternativas de tratamiento son muchísimas. Por eso, cada paciente se individualiza”.

Agentes biológicos

  • Están diseñados para tener un efecto en partes específicas de nuestro sistema inmunológico.
  • Tienen un hallazgo marcado en la disminución de síntomas y hallazgos físicos de AS.
  • Pueden alterar el curso natural de la enfermedad, impidiendo la deformación y el daño a los huesos.

“Estos son más específicos, más sofisticados, que realizan modificaciones en el sistema inmunológico. Vamos a bloquear moléculas de inflamación para tratar de controlar toda esa manifestación sistémica”.

Agentes inhibidores del factor de necrosis tumoral

  • Etanercept
  • Adalimumab
  • Infliximab
  • Golimumab
  • Ustekinumab
  • Certolizumab

Terapias

  • IL-blockers (17, 12, 23)
  • Secukinumab
  • Guselkumab
  • Ustekinumab
  • Ixkizumab
  • Orencia, apremilast
  • Inhibidores januse kinase
  • Upacitinib
  • Tofacitinib

“Hoy día tenemos tantas y tantas alternativas que no teníamos antes, así que hay mucha esperanza”.

La entrada Tipos de artritis psoriásica, peculiaridades y tratamientos novedosos para manejarla se publicó primero en BeHealth.

]]>