Autismo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/autismo/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Apr 2025 21:47:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Autismo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/autismo/ 32 32 Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/ https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/#respond Tue, 29 Apr 2025 21:47:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83321 Casi uno de cada 31 niños de 8 años ha sido diagnosticado con autismo en Estados Unidos. Así lo reporta el más reciente informe del Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network (ADDM), publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con datos correspondientes al año 2022. El informe indica que …

La entrada Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
Casi uno de cada 31 niños de 8 años ha sido diagnosticado con autismo en Estados Unidos. Así lo reporta el más reciente informe del Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network (ADDM), publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con datos correspondientes al año 2022.

El informe indica que la prevalencia nacional de TEA en niños de esa edad alcanzó los 32.2 casos por cada 1,000, un aumento significativo que refleja una mayor conciencia, pero también evidencia serias disparidades en la atención.

Diferencias por Estado: ¿Por qué hay tanta variabilidad?

Los datos muestran contrastes notables según la ubicación geográfica. California reportó la tasa más alta, con 53.1 por cada 1,000 niños, mientras que Laredo, Texas, tuvo la más baja, con apenas 9.7 por cada 1,000. Esta brecha sugiere que el lugar donde vive un niño influye considerablemente en sus posibilidades de recibir un diagnóstico oportuno.

“La disparidad entre estados no solo refleja diferencias en políticas de salud o acceso a especialistas, sino también en el uso de herramientas diagnósticas y concienciación en las comunidades”, señala el informe.

Raza, etnia y discapacidad: Una doble desigualdad

El estudio también identificó diferencias significativas en la prevalencia según el origen racial y étnico. Los niños asiáticos o isleños del Pacífico, afroamericanos y nativos americanos mostraron tasas más altas de diagnóstico en comparación con niños blancos no hispanos.

Además, los niños afroamericanos y nativos americanos con TEA presentaron una mayor probabilidad de tener también una discapacidad intelectual asociada, lo cual plantea desafíos adicionales para las familias, educadores y proveedores de servicios de salud.

Te puede interesar: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer

Identificación temprana: Un avance positivo con matices

Una de las señales más alentadoras del informe es el aumento en el diagnóstico temprano. Los niños de 4 años nacidos en 2018 fueron diagnosticados con mayor frecuencia que los nacidos en 2014 cuando tenían la misma edad. Esta tendencia indica que los esfuerzos para detectar el TEA en edades más tempranas están comenzando a dar frutos.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 interrumpió servicios clave de salud y educación, especialmente para la cohorte nacida en 2014. Esta interrupción provocó retrasos en la identificación, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo de estos niños.

Diagnóstico desigual: El caso de Puerto Rico vs. Nueva Jersey

Una de las diferencias más sorprendentes del informe es el uso dispar de pruebas diagnósticas formales. En Puerto Rico, el 93.5% de los niños diagnosticados con TEA fueron evaluados con herramientas específicas, mientras que en Nueva Jersey esta cifra fue de solo el 24.7%.

La falta de estandarización en los procesos de diagnóstico puede generar inequidades significativas en la atención.

“No se trata solo de diagnosticar, sino de diagnosticar bien y a tiempo”, señalan expertos del CDC en el informe.

Qué sigue: Un llamado urgente a la equidad

Cerca del 40% de los niños con TEA también tienen una discapacidad intelectual, lo que requiere intervenciones educativas y médicas aún más especializadas. En este contexto, los nuevos datos no solo deben servir para tomar conciencia del crecimiento del diagnóstico, sino como una guía para desarrollar políticas públicas más justas.

La equidad en el diagnóstico y tratamiento del TEA es clave para que ningún niño, sin importar su origen o lugar de residencia, quede rezagado. La detección temprana, el acceso a pruebas diagnósticas confiables y el apoyo continuodeben convertirse en prioridades de salud pública.

Lee: Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo

La entrada Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/feed/ 0
Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo https://www.behealthpr.com/prueba-visual-permitiria-diagnosticos-mas-temprano-de-autismo/ https://www.behealthpr.com/prueba-visual-permitiria-diagnosticos-mas-temprano-de-autismo/#respond Mon, 28 Apr 2025 02:41:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83213 Un estudio realizado por científicos japoneses y publicado en la revista Scientific Reports, demostró que la atención sostenida hacia patrones repetitivos puede ser clave para identificar el trastorno del espectro autista

La entrada Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio realizado por científicos japoneses y publicado en la revista Scientific Reports, demostró que la atención sostenida hacia patrones repetitivos puede ser clave para identificar el trastorno del espectro autista (TEA) en etapas iniciales, buscando ofrecer una atención más temprana a miles de niños y niñas.

De acuerdo con los expertos, “La forma en que los niños responden al movimiento podría proporcionar un medio temprano para detectar el autismo”.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

El estudio comparó a 17 niños con autismo potencial y a 11 niños con desarrollo típico. 

A los participantes se les mostraron videos de seis formas geométricas: círculos, triángulos, cuadrados, cruces, estrellas y octágonos.

En una mitad de la pantalla, las formas se trazaron en un movimiento predecible de un solo trazo. Por otro lado, las formas se dibujaron en una secuencia aleatoria e impredecible.

Te puede interesar: En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo

Detalles

El equipo de investigación encontró que los niños con sospecha de autismo observaban por periodos de tiempo más extensos los movimientos repetidos sobre los aleatorios, cuando ambos se mostraban uno al lado del otro, en la misma pantalla.

De esta manera, una sencilla observación por video de dos minutos, podría convertirse en una prueba que podría hacer parte del test para llegar a un diagnóstico durante las revisiones infantiles, evidenciando el riesgo de autismo a partir de los 3 años de edad.

“Este método podría ser particularmente valioso para los niños que siguen siendo infradiagnosticados hasta una niñez más tardía, ya que proporciona un método más eficiente para la detección temprana”, señaló el investigador Mikimasa Omori, profesor asociado de la Universidad de Waseda, en Japón.

Hallazgos

Por medio de rastreadores oculares se evidenció que los niños con desarrollo típico pasaban aproximadamente la misma cantidad de tiempo, observando tanto el lado predecible como el impredecible del video. Por lo que su atención estaba dividida entre las dos fuentes de información de manera equilibrada.

Pero, por el contrario, en el caso de los niños con sospecha de autismo, se evidenció que ellos pasaron más tiempo viendo la imagen que era predecible, y además de esto, su interés en ese lado de la pantalla aumentó con el paso del tiempo.

«Este estudio reveló que los niños con TEA potencial pasaban significativamente más tiempo observando movimientos predecibles», explicó Omori.

Lee aquí: Desafíos alimentarios en niños con autismo

¿Cómo cambiaría el proceso de diagnóstico?

Actualmente, la detección temprana del autismo se enfoca en identificar problemas de comunicación social, como el contacto visual, la integración con otros niños, el interés del juego con propósito y los retrasos en el lenguaje.

Sin embargo, para el investigador, “Añadir una prueba que se apoye en esta preferencia por los movimientos predecibles podría añadir otra herramienta de diagnóstico a la caja de herramientas del autismo».

Además, al no requerir una respuesta verbal por parte de los infantes, podría realizarse en niños menores de 18 meses, lo que es favorable para abordar las necesidades de los autistas con mayor prontitud.

“Este estudio resalta la utilidad potencial de los estímulos de movimiento predecibles como marcador conductual para la detección temprana del TEA, y subraya la necesidad esencial de más investigación sobre el procesamiento predictivo en los niños con TEA”, dijo Omori.

Se espera que este método sea evaluado en niños más pequeños y mayores, para probar aún más su efectividad.

Lee más: ¿Hay mayor riesgo de asma en niños con autismo?

Destrezas de comunicación e interacciones sociales

  • Evitar mirar a los ojos o no mantener el contacto visual
  • No responder cuando lo llaman por su nombre para cuando alcanza los 9 meses de edad
  • No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa para cuando alcanza los 9 meses de edad
  • No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos (pat-a-cake) para cuando alcanza los 12 meses de edad
  • Usar pocos o ningún gesto para cuando alcanza los 12 meses de edad (por ejemplo, no decir adiós con la mano)
  • No compartir sus intereses con otras personas para cuando alcanza los 15 meses de edad (por ejemplo, mostrarles un objeto que le gusta)
  • No apuntar para mostrarle algo interesante para cuando alcanza los 18 meses de edad
  • No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas para cuando alcanza los 24 meses de edad (2 años)
  • No notar a los otros niños ni jugar con ellos para cuando alcanza los 36 meses de edad (3 años)
  • No jugar a ser otra cosa, como un maestro o un superhéroe para cuando alcanza los 48 meses de edad (4 años)
  • No cantar, bailar ni actuar para usted para cuando alcanza los 60 meses de edad (5 años)

Los servicios de intervención temprana pueden mejorar considerablemente el desarrollo de un niño o una niña con TEA”, destacan los CDC.

La entrada Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/prueba-visual-permitiria-diagnosticos-mas-temprano-de-autismo/feed/ 0
Robert F. Kennedy Jr. pone sobre la mesa la nueva investigación sobre el autismo https://www.behealthpr.com/robert-f-kennedy-jr-pone-sobre-la-mesa-nueva-investigacion/ https://www.behealthpr.com/robert-f-kennedy-jr-pone-sobre-la-mesa-nueva-investigacion/#respond Tue, 15 Apr 2025 16:34:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82825 El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en que una persona percibe y socializa con otras personas, causando problemas en la interacción social y la comunicación. Este es un trastorno que comienza en los primeros años de la infancia y a largo plazo genera …

La entrada Robert F. Kennedy Jr. pone sobre la mesa la nueva investigación sobre el autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en que una persona percibe y socializa con otras personas, causando problemas en la interacción social y la comunicación.

Este es un trastorno que comienza en los primeros años de la infancia y a largo plazo genera problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo: en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo.

También puedes leer: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer
¿Qué está pasando?

Robert F. Kennedy Jr., secretario de salud de los Estados Unidos, dio a conocer a las autoridades de su país que se están realizando estudios a gran escala, donde están involucrados varios científicos en todo el mundo para lograr determinar las causas de la “epidemia de autismo”, sus resultados serán entregados para el mes de septiembre.

Las tasas de autismo en Estados Unidos han ido en aumento, con alrededor de 1 de cada 36 niños, siendo identificados con trastorno del espectro autista para el año 2020, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU.

Los expertos encargados de la investigación del autismo, aclaran que las tasas están aumentando por diversas razones, en los que se incluye una mayor conciencia, definiciones más amplias de lo que constituye el autismo, mejores herramientas y procesos de detección una detección más temprana.

La causa aún no se entiende completamente, sin embargo, se cree que se debe a factores como la genética, la edad avanzada de los padres, la exposición prenatal a la contaminación del aire o ciertos pesticidas, de acuerdo a la información de los investigadores. 

Vacunas y autismo

El secretario de salud de Estados Unidos dirigió al CDC a estudiar las vacunas y el autismo el mes pasado, a pesar de que la propia investigación de la agencia no muestra ningún vínculo. Kennedy lleva mucho tiempo criticando las vacunas, anteriormente ha expresado  que las inyecciones infantiles causan la enfermedad del desarrollo.

La teoría de que las vacunas son las culpables están basadas en un artículo de 1998 que fue posteriormente retirado. Desde entonces, los científicos han descartado la relación entre las vacunas y el autismo y no se han encontrado pruebas de que aumente la tasa de estos problemas por la vacunación.

Lee: Lizania Alvarado: el autismo desde el arte

La entrada Robert F. Kennedy Jr. pone sobre la mesa la nueva investigación sobre el autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/robert-f-kennedy-jr-pone-sobre-la-mesa-nueva-investigacion/feed/ 0
SER Puerto Rico marca su aniversario 75 con el simposio: “Autismo: lo que nos dice la ciencia” https://www.behealthpr.com/ser-puerto-rico-marca-su-aniversario-75-con-el-simposio-autismo-lo-que-nos-dice-la-ciencia/ https://www.behealthpr.com/ser-puerto-rico-marca-su-aniversario-75-con-el-simposio-autismo-lo-que-nos-dice-la-ciencia/#respond Sat, 12 Apr 2025 16:48:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82817 En su 75 aniversario, SER de Puerto Rico organizó el simposio “Autismo: lo que la ciencia nos dice” en la Universidad Universal en Hato Rey. El reunió a especialistas para informar a padres, cuidadores y profesionales sobre el diagnóstico, tratamiento y su relación con otras condiciones. En un contexto donde aproximadamente 1 de cada 36 …

La entrada SER Puerto Rico marca su aniversario 75 con el simposio: “Autismo: lo que nos dice la ciencia” se publicó primero en BeHealth.

]]>
En su 75 aniversario, SER de Puerto Rico organizó el simposio “Autismo: lo que la ciencia nos dice” en la Universidad Universal en Hato Rey.

El reunió a especialistas para informar a padres, cuidadores y profesionales sobre el diagnóstico, tratamiento y su relación con otras condiciones.

En un contexto donde aproximadamente 1 de cada 36 niños es diagnosticado con autismo, el evento subrayó la importancia del acceso a servicios especializados.

La entrada SER Puerto Rico marca su aniversario 75 con el simposio: “Autismo: lo que nos dice la ciencia” se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ser-puerto-rico-marca-su-aniversario-75-con-el-simposio-autismo-lo-que-nos-dice-la-ciencia/feed/ 0
Lizania Alvarado: el autismo desde el arte https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte-2/ https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte-2/#respond Wed, 02 Apr 2025 21:50:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82385 Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de …

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de acuerdo a como lo describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).

BeHelath realizó una entrevista a Lizania Alvarado, madre de Denise, una joven de 17 años con autismo, quien además es cofundadora de los Dibujitos de Denise. Durante su intervención dio a conocer la historia de vida de su hija y las etapas de la condición.

También puedes leer: En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo

Historia

Actualmente Denise tiene 17 años, su comunicación verbal es limitada y dentro de los niveles de autismo se encuentra en el número 2. “Hoy en día clasifican los niveles de autismo de 1, 2 o 3 de acuerdo al apoyo que necesitan en sus tareas del día a día. Denise está en un nivel dos que es moderado”, agregó Alvarado. 

Desde los dos años Denise comenzó el camino frente al autismo, ya que en esa edad ella no podía verbalizar o balbucear. Un factor que hizo que su mamá visitará a un pediatra por la curiosidad de los síntomas presentados. El médico descubrió que Denise no hacía contacto visual con él, lo que era raro en una niña de su edad; desde ese momento comenzaron una serie de exámenes y evaluaciones médicas hasta que a los 3 años llegó el diagnóstico formal.

Lizania Alvarado contó que al momento del diagnóstico «tuve la reacción de preguntar qué debía hacer o cuál era el paso a seguir. Después de esto si debo confirmar que pasé por un periodo de duelo y lo difícil que podría ser el camino”

Denise está en una escuela especializada, donde a ella no se le evalúa por grados cómo se hace con otros niños normalmente, allí deben alcanzar metas, destrezas que van por etapas y tan pronto se van superando se va avanzando.

Visibilización desde el arte

“Ella no puede verbalizar pero se hace entender, escogió el arte para comunicarse desde muy pequeña”, expresó Lizania Alvarado, mamá de Denise.

Dibujitos surge en el camino de buscar el desarrollo de Denise, esto es algo que siempre fue importante para su madre, ya que mediante su experiencia evidenció que los niños con autismo deben pasar por muchas cosas durante su camino. 

“Yo siempre le busque a Denise cosas adicionales que fueran terapéuticas y a la vez divertidas, en ese momento llegamos a la pintura, al arte, y comenzamos a evidenciar que ella disfrutaba mucho ese tipo de actividades, ella (Denise) pintaba lo que quisiera y sus pinturas favoritas son los perritos y los gaticos”, comentó Lizania.

Existen una serie de productos que son pintados por ella. La idea de la marca fue de Lizania y su sobrina al evidenciar que había un potencial en los dibujos implementados en cada artículo.

“Fue tanto el potencial que el año pasado McDonald’s Puerto Rico nos contactó porque querían que Denise les diseñara un vaso”

¿Qué son las pinceladitas de vida? 

“Es un evento que se nos ocurrió este año para decirle a los padres, también te toca a ti, toma a tus hijos y recorre este lienzo, por eso le llamamos pinceladitas de vida”.

Hay muchas ayudas, organizaciones y terapias que nuestros hijos pueden tomar para ayudarlos con su condición, pero si los padres no realizan un trabajo y no se empoderan es difícil para los niños, así lo expresó Alvarado.

Lee: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte-2/feed/ 0
Lizania Alvarado: el autismo desde el arte https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte/ https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte/#respond Wed, 02 Apr 2025 21:45:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82383 Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de …

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas, caracterizadas por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Se presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, por ejemplo: la dificultad para pasar de una actividad a otra, atención al detalle y reacciones poco habituales a las sensaciones, de acuerdo a como lo describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).

BeHelath realizó una entrevista moderada por Lily García a Lizania Alvarado, madre de Denise, una joven de 17 años con autismo, además, es cofundadora de los Dibujitos de Denise. Durante su intervención dio a conocer la historia de vida de su hija y las etapas de la condición.

También puedes leer: En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo

Historia

«Actualmente Denise tiene 17 años, su comunicación verbal es limitada y dentro de los niveles de autismo se encuentra en el número 2. “Hoy en día clasifican los niveles de autismo de 1, 2 o 3 de acuerdo al apoyo que necesitan en sus tareas del día a día. Denise está en un nivel dos que es moderado”, agregó Alvarado. 

Desde los dos años Denise comenzó el camino frente al autismo, ya que en esa edad ella no podía verbalizar o balbucear. Un factor que hizo que su mamá visitará a un pediatra por la curiosidad de los síntomas presentados. El médico descubrió que Denise no hacía contacto visual con él, lo que es raro en una persona a esa edad; desde ese momento comenzaron una serie de exámenes y evaluaciones médicas hasta que a los 3 años llegó el diagnóstico formal.

Lizania Alvarado contó que, “cuando me dieron el diagnóstico tuve la reacción de preguntar qué debía hacer o cuál era el paso a seguir. Después de esto si debo confirmar que pasé por un periodo de duelo y lo difícil que podría ser el camino”

Denise está en una escuela especializada, donde a ella no se le evalúa por grados cómo se hace con otros niños normalmente, allí deben alcanzar metas, destrezas que van por etapas y tan pronto se van superando se va avanzando.

Visualización desde el arte

“Ella no puede verbalizar pero se hace entender, escogió el arte para comunicarse desde muy pequeña”, expresó Lizania Alvarado, mamá de Denise.

Dibujitos surge en el camino de buscar el desarrollo de Denise, esto es algo que su madre siempre fue muy importante, ya que mediante su experiencia evidenció que los niños con autismo deben pasar por muchas cosas durante su camino. 

“Yo siempre le busque a Denise cosas adicionales que fueran terapéuticas y a la vez divertidas, en ese momento llegamos a la pintura, al arte, comenzamos a evidenciar que ese tipo de actividades ella lo disfrutaba mucho, ella pintaba lo que quisiera y sus pinturas favoritas son los perritos y los gaticos”, comentó Lizania.

Existen una serie de productos que son pintados por ella. La idea de la marca fue de Lizania y su sobrina al evidenciar que había un potencial en los dibujos implementados en cada artículo.

“Fue tanto el potencial que el año pasado McDonald’s Puerto Rico nos contactó porque querían que Denise les diseñara un vaso”

¿Qué son las pinceladitas de vida? 

“Es un evento que se nos ocurrió este año para decirle a los padres, también te toca a ti, toma a tus hijos y recorre este lienzo, por eso le llamamos pinceladitas de vida”.

Hay muchas ayudas, organizaciones y terapias que nuestros hijos pueden tomar para ayudarlos con su condición, pero si los padres no realizan un trabajo y no se empoderan es difícil para los niños, así lo expresó Alvarado.

Lee: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Lizania Alvarado: el autismo desde el arte se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/lizania-alvarado-el-autismo-desde-el-arte/feed/ 0
En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-ofrecen-oportunidades-de-empleo-a-jovenes-con-autismo/ https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-ofrecen-oportunidades-de-empleo-a-jovenes-con-autismo/#respond Wed, 02 Apr 2025 20:21:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82380 En un paso significativo hacia la inclusión laboral y social de personas con autismo, Ferries del Caribe, en colaboración con la Alianza de Autismo de Puerto Rico, ha lanzado una iniciativa que proporcionará oportunidades laborales a jóvenes con autismo a través del programa METAA Trabajo. Esta alianza tiene como objetivo ayudar a los participantes a …

La entrada En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un paso significativo hacia la inclusión laboral y social de personas con autismo, Ferries del Caribe, en colaboración con la Alianza de Autismo de Puerto Rico, ha lanzado una iniciativa que proporcionará oportunidades laborales a jóvenes con autismo a través del programa METAA Trabajo. Esta alianza tiene como objetivo ayudar a los participantes a desarrollar habilidades profesionales y ganar experiencia laboral en un entorno inclusivo y accesible.

El programa forma parte del Proyecto METAA: Misión Empresarismo y Trabajo para adolescentes y adultos con autismo, cuyo fin es empoderar a los jóvenes brindándoles herramientas para su crecimiento personal y profesional.

Esta colaboración también busca sensibilizar a la comunidad acerca de los retos a los que se enfrentan las familias de niños y adultos con autismo, incluyendo la discriminación y criminalización injusta de la condición.

Durante una conferencia de prensa realizada el 2 de abril, Joyce M. Dávila, directora ejecutiva de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, enfatizó el compromiso de la organización para transformar la percepción y el apoyo hacia las personas con autismo.

Lea: Entre realidades: La representación del autismo en ‘Mi Nombre es Khan

“Este esfuerzo con Ferries del Caribe es un paso crucial hacia una mayor conciencia y soluciones reales que permitan a estos jóvenes desarrollarse plenamente dentro de su comunidad”, señaló Dávila.

Este proyecto se alinea también con los objetivos de la Ley 163 del 2024, que busca mejorar la calidad de vida y las oportunidades para las personas con autismo en Puerto Rico. La Alianza de Autismo ha estado trabajando activamente para garantizar que las agencias gubernamentales implementen las enmiendas necesarias a los reglamentos establecidos por la ley, un proceso que aún se encuentra pendiente.

Además de su colaboración con Ferries del Caribe y P.R. Logistics, otras entidades han apoyado el proyecto, reforzando el compromiso por crear una sociedad más inclusiva. Como parte de su misión educativa, la Alianza lanzó un podcast semanal el 1 de abril, donde se abordan temas relevantes sobre el autismo y se brindan recursos útiles para las familias.

La entrada En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-ofrecen-oportunidades-de-empleo-a-jovenes-con-autismo/feed/ 0
Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? https://www.behealthpr.com/desorden-del-espectro-autista-de-que-trata-y-cuales-son-sus-senales/ Wed, 02 Apr 2025 08:40:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26813 2En el último segmento de BeKids, la doctora Daisy Quiros conversó sobre el desorden del espectro autista con el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas. “Los niños con autismo son niños normales, especiales. Solamente hacen las cosas de forma diferente, y muchas veces con habilidades maravillosas”, compartió la pediatra Quiros. Por …

La entrada Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? se publicó primero en BeHealth.

]]>
2En el último segmento de BeKids, la doctora Daisy Quiros conversó sobre el desorden del espectro autista con el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas.

“Los niños con autismo son niños normales, especiales. Solamente hacen las cosas de forma diferente, y muchas veces con habilidades maravillosas”, compartió la pediatra Quiros.

Por su parte, el neurólogo pediátrico describió el autismo como un desorden en el cual el niño presenta un desarrollo atípico. La condición afecta la comunicación y socialización del paciente en el que son comunes los problemas del habla, y el compartir con los demás. También pueden tener patrones repetitivos que ofrecen características específicas.

La afección neurológica, también conocida como el síndrome de Asperger, se entiende que es causado por problemas genéticos. Se ha encontrado variación en los genes de las personas con autismo que causan que el cerebro trabaje de una manera distinta y refleje los síntomas de la condición. 

Señales tempranas

Los pediatras recomiendan estar pendientes de cómo su niño va desarrollando el habla y su comunicación no verbal como signos principales. Torres Fernández destacó situaciones básicas como que a los 10 meses el niño pueda balbucear, que a los 12 pueda hacer gestos básicos, y que al año y medio responda por su nombre y reaccione a lo que se le dice.  

Otra característica a la que se debe estar pendiente es a que el niño comparta los juguetes ya que es común que decidan jugar solos por su propia parte.

¿Las vacunas están conectadas al autismo?

“Las vacunas no tienen nada que ver con el autismo. Nunca ha existido evidencia que diga que ninguna de las vacunas causa el autismo”, expresó el neurólogo pediátrico ante una preocupación común por parte de los padres.

En algún momento se consideró la conexión entre la condición y las vacunas debido a la existencia de un tipo de mercurio entre los ingredientes. Sin embargo, con los estudios se encontró que el mercurio no llegaba al cerebro y no afectaba a los pacientes. En la actualidad, las vacunas no poseen ningún tipo de metal que pueda ser dañino para el ser humano.

¿Cómo manejar el autismo del infante?

El primer paso que recomienda el doctor es contactar al pediatra en caso de percibir algún signo que pueda estar atado a la condición. Mediante pruebas de cernimiento, el pediatra puede referir para el diagnóstico y las terapias. Además, el doctor recomienda comenzar las terapias del habla lo más rápido posible. Al haber distintos tipos de autismo, trabajar la situación con tiempo permite mejorar el pronóstico del niño y evitar síntomas que se podrían desarrollar luego.

Dependiendo de cada paciente, el tratamiento básico incluye terapias del habla, terapia ocupacional, sensorial y psicológicas, entre las que se pueden ofrecer. El comienzo en una escuela o “Head Start” también permite una mejoría para el niño.

En ocasiones especiales, se pueden recomendar medicamentos, pero se prefieren las terapias intensivas para ayudar al paciente.

Asimismo, Torres Fernández destacó que dentro de la nueva definición del autismo es común que se una con otra condición como puede ser déficit de atención, hiperactividad, o problemas de aprendizaje.

Los doctores recomiendan visitar al pediatra para las citas de seguimiento, en especial las de 18 y 24 meses, ya que pueden observar si hay algún detalle fuera de lo usual.

La entrada Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Roberto Torres Solá: el árbitro que desafía los límites del autismo con el béisbol https://www.behealthpr.com/roberto-torres-sola-el-arbitro-que-desafia-los-limites-del-autismo-con-el-beisbol/ Tue, 18 Feb 2025 01:10:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80822 Desde niño, Roberto Torres Solá sintió que el deporte era su lugar en el mundo. Aunque no fue aceptado en el equipo de baloncesto de su escuela, encontró su verdadera pasión en el béisbol. Un amor por el béisbol que comenzó en las gradas Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en un camino …

La entrada Roberto Torres Solá: el árbitro que desafía los límites del autismo con el béisbol se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde niño, Roberto Torres Solá sintió que el deporte era su lugar en el mundo. Aunque no fue aceptado en el equipo de baloncesto de su escuela, encontró su verdadera pasión en el béisbol.

Un amor por el béisbol que comenzó en las gradas

Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en un camino de superación que lo llevó a convertirse en árbitro, desafiando las barreras del autismo y demostrando que el esfuerzo y la determinación pueden abrir cualquier puerta.

“Me apasiona el béisbol desde que empecé a ir a los juegos”, recuerda Roberto en entrevista con BeHealth. En 2014, comenzó a asistir a los encuentros de los Mulos de Juncos en la liga Doble A de Puerto Rico.

“Mi mamá tenía un pequeño negocio y yo la ayudaba repartiendo mini postales con el itinerario de los juegos y anuncios”, aseguró. Un año después, ya no era solo un espectador, sino parte del equipo como la mascota oficial. Durante diez temporadas, animó a los fanáticos y vivió momentos inolvidables, como el campeonato de los Mulos en 2019.

Lee más: Retos y adelantos en autismo: Espacio de aprendizaje para profesionales y familias

De la tribuna al terreno de juego

Pero su historia no terminó ahí. En 2022, recibió una invitación para participar en un curso de arbitraje dirigido por Roberto Ortiz, árbitro puertorriqueño de las Grandes Ligas.

“No lo tenía planeado, pero al final fui el más destacado entre 31 participantes”, cuenta con orgullo.

Desde entonces, su carrera ha ido en ascenso. Participó en el campamento de la organización RO 40 y fue aceptado en la prestigiosa Wendelstedt Umpire School en Florida. Allí, compitió con otros 90 aspirantes y recibió la Careta de Oro, un reconocimiento a los más sobresalientes del curso.

Un mensaje de perseverancia y confianza

Más allá de su talento en el arbitraje, Roberto es un ejemplo de superación. “El autismo no me detiene, me impulsa”, dice con firmeza.

Conoce más: Desafíos alimentarios en niños con autismo

Con un diagnóstico de Asperger y diversidad funcional, ha demostrado que su condición no es un obstáculo, sino una parte de su historia.

Su mensaje es claro: “Que no se rindan y sigan adelante sin importar lo que digan los demás. Los padres deben creer en sus hijos y apoyarlos en todo momento”.

Hoy, a sus 26 años, Roberto sigue soñando en grande. Aspira a llegar a las ligas profesionales, pero también quiere ser maestro de educación física y enseñar a niños y jóvenes que el conocimiento es una herramienta tan poderosa como el deporte. Porque, como él mismo dice, “el arbitraje es una puerta para el futuro”.

La entrada Roberto Torres Solá: el árbitro que desafía los límites del autismo con el béisbol se publicó primero en BeHealth.

]]>
Entre realidades: La representación del autismo en ‘Mi Nombre es Khan https://www.behealthpr.com/entre-realidades-la-representacion-del-autismo-en-mi-nombre-es-khan/ Sat, 15 Feb 2025 08:30:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62325 En la película «Mi Nombre es Khan», la narrativa va más allá de ser una historia de amor y superación personal; se convierte en un poderoso mensaje sobre la salud mental y la percepción de la sociedad hacia las enfermedades neuropsiquiátricas. El protagonista, Rizwan Khan, quien vive con síndrome de Asperger, se convierte en un …

La entrada Entre realidades: La representación del autismo en ‘Mi Nombre es Khan se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la película «Mi Nombre es Khan», la narrativa va más allá de ser una historia de amor y superación personal; se convierte en un poderoso mensaje sobre la salud mental y la percepción de la sociedad hacia las enfermedades neuropsiquiátricas. El protagonista, Rizwan Khan, quien vive con síndrome de Asperger, se convierte en un vehículo para explorar las complejidades de la salud mental y cómo afecta las interacciones sociales.

La representación de la enfermedad de Rizwan no se limita a una condición médica; se convierte en un catalizador para examinar la empatía, la tolerancia y la aceptación en la sociedad. La película destaca cómo las personas con enfermedades neuropsiquiátricas a menudo enfrentan estigmatización y discriminación debido a la falta de comprensión y conciencia.

Lee: ¿Qué es el síndrome de Asperger y por qué es importante tratarlo a tiempo?

El impacto en la sociedad es evidente a medida que la trama avanza, llevando a la audiencia a reflexionar sobre la importancia de la educación y la sensibilización en torno a la salud mental. La película sugiere que la sociedad, a menudo rápida para juzgar, tiene la responsabilidad de aprender y comprender las diversas facetas de la salud mental.

En cuanto a la atención a la salud mental, la película plantea preguntas cruciales sobre cómo se abordan y tratan las enfermedades neuropsiquiátricas en la sociedad. Destaca la necesidad de un enfoque más compasivo y centrado en la persona, así como una mayor disponibilidad de recursos y servicios de salud mental. También subraya la importancia de la inclusión y el apoyo comunitario para aquellos que enfrentan desafíos de salud mental.

Más: Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales?

Autoridades en salud

Según la Organización Mundial de la Salud, se puede definir el síndrome de Asperger como un trastorno generalizado del desarrollo que hace parte del trastorno del espectro autista (TEA). A menudo aparece en los primeros 2 a 3 años de la vida. Afecta la habilidad del cerebro para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación normales.

La causa exacta del TEA se desconoce. Es probable que exista una serie de factores que pueden llevar a que se presente el TEA. Especialistas de MedlinePlus indican que “las investigaciones muestran que los genes pueden participar, ya que el TEA se da en algunas familias. Ciertos medicamentos tomados durante el embarazo también pueden llevar a que el niño presente TEA”.

Se ha sospechado de otras causas, pero no se han comprobado. Algunos investigadores creen que el daño a una parte del cerebro, llamada amígdala, podría estar implicado. Otros investigadores están estudiando si un virus puede desencadenar los síntomas.

Conoce: Autismo: ¿cuáles son los signos de alerta?

Algunos padres han escuchado que las vacunas pueden causar el TEA. Pero los estudios de investigación no han encontrado ninguna conexión entre las vacunas y el TEA. Todos los expertos médicos y los grupos gubernamentales informan que no hay ningún vínculo entre el TEA y las vacunas. 

Este trastorno ahora incluye síndromes que solían considerarse trastornos por separado:

  • Trastorno autista
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno desintegrativo infantil
  • Trastorno generalizado del desarrollo

¿Sabías qué..? En el caso del Síndrome de Asperger, se estima que se produce en una de cada 300 personas, siendo bastante más común que el autismo..

La entrada Entre realidades: La representación del autismo en ‘Mi Nombre es Khan se publicó primero en BeHealth.

]]>