Baby Boomers archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/baby-boomers/ Tu conexión con la salud Wed, 28 Feb 2024 01:51:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Baby Boomers archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/baby-boomers/ 32 32 Navegando la vida después de los 50, consejos de Lily y Silverio https://www.behealthpr.com/navegando-la-vida-despues-de-los-50-consejos-de-lily-y-silverio/ Wed, 28 Feb 2024 11:10:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61936 Al cuidar nuestra salud física y emocional, practicar el perdón y cultivar la gratitud, podemos abrazar esta etapa de la vida con entusiasmo y optimismo.

La entrada Navegando la vida después de los 50, consejos de Lily y Silverio se publicó primero en BeHealth.

]]>
El paso del tiempo nos lleva a diferentes etapas de la vida, y alcanzar los 50 años marca un punto de inflexión notable. Es un momento en el que reflexionamos sobre nuestras experiencias pasadas, evaluamos nuestros logros y nos preparamos para el futuro con renovado vigor y sabiduría. Lily García y Silverio Pérez, dos individuos que han abrazado esta fase con determinación y una mentalidad positiva, comparten sus perspectivas sobre cómo vivir la vida después de los 50 con plenitud y salud.

«Los estudios dicen que a medida que envejecemos, somos más felices, si somos saludables», enfatiza Lily García, destacando la importancia fundamental de cuidar nuestra salud a medida que avanzamos en edad. Esta noción es respaldada por Silverio Pérez, quien comparte una analogía perspicaz: «Cuidar nuestra salud es como una cuenta bancaria para el retiro. Ahora es el momento de hacer depósitos, y esos depósitos son cuidar nuestra salud».

La idea del equilibrio fue también un tema recurrente en su conversación. «Lo más importante en la vida es el equilibrio», enfatiza Lily. «No digo que nunca debas disfrutar de una dona, pero si te la comes todas las noches junto con el bizcocho, entonces el problema está claro».

En términos de salud física, Silverio Pérez destaca la importancia de hacer ajustes en el estilo de vida, especialmente en términos de alimentación y ejercicio. «Debemos hacer ajustes, combinar cambios en la alimentación con algo de ejercicio«, afirma. Además, subraya la importancia de la actividad física simple pero efectiva: «El ejercicio más simple que cualquiera puede hacer es caminar».

El contacto con la naturaleza también emerge como un elemento vital para el bienestar emocional y físico. Lily menciona la práctica del «earthing», que implica caminar descalzo sobre la tierra, como una forma de equilibrar el cuerpo y la mente. «Conectar con la tierra, caminar descalzos sobre la tierra, aunque sea por un rato, puede equilibrar muchos elementos químicos en el cuerpo», explica.

Lee más: Claves para afrontar la depresión, según Gilvic Carmona

En el ámbito emocional, destacaron la importancia del perdón como una herramienta para la salud cardiovascular y el bienestar general. «La infelicidad en mucha gente proviene de la incapacidad para perdonar y soltar», reflexiona Lily. Silverio Pérez comparte su perspectiva, comparando el perdón con la liberación de una carga emocional pesada: «Al perdonar, cortas las cadenas que te atan al pasado».

Silverio también compartió sus estrategias para contrarrestar el exceso de pensamiento y sobreanálisis, enfatizando la importancia de actividades como la meditación y la gratitud: «Es fundamental entender cómo funciona nuestro cerebro, ya que de lo contrario, nos convertimos en esclavos de nuestros propios pensamientos y emociones».

El tema de la culpa también se aborda, con Silverio compartiendo su experiencia personal sobre cómo liberarse de las expectativas externas y vivir cada día con plenitud: «Es crucial liberarnos de esa culpa que sentimos por no haber cumplido con las expectativas que otros tenían de nosotros».

Para finalizar, resaltaron la importancia de la risa y el crecimiento continuo. «La risa es una de las mayores bendiciones que tenemos», afirma Silverio, destacando la importancia de aprovechar cada momento y seguir aprendiendo y creciendo juntos.

La vida después de los 50 ofrece una oportunidad para vivir con plenitud, sabiduría y alegría. Al cuidar nuestra salud física y emocional, practicar el perdón y cultivar la gratitud, podemos abrazar esta etapa de la vida con entusiasmo y optimismo. Como Lily y Silverio nos recuerdan, cada día es una bendición que merece ser celebrada y disfrutada al máximo.

Te puede interesar: Estrategias de autocuidado para prevenir y atender la fatiga emocional

No te pierdas esta increíble charla:

La entrada Navegando la vida después de los 50, consejos de Lily y Silverio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Envejecer NO es una enfermedad: ¿Cómo lograrlo saludablemente? https://www.behealthpr.com/envejecer-no-es-una-enfermedad-como-lograrlo-saludablemente/ Tue, 10 Oct 2023 09:09:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55999 Por: Dra. Legna Vargas BatizPsicóloga Clínica, Profesora Universitaria, Hipnoterapeuta, Terapeuta Holística, Master Reiki e Instructora de Qigong/taichi Al hablar del Ser Humano se destaca al mismo como un ser activo respetando todos los períodos de la vida en los cuales se pueden superar las dificultades tempranas o experiencias negativas para adaptarse mejor a la vida …

La entrada Envejecer NO es una enfermedad: ¿Cómo lograrlo saludablemente? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Dra. Legna Vargas Batiz
Psicóloga Clínica, Profesora Universitaria, Hipnoterapeuta, Terapeuta Holística, Master Reiki e Instructora de Qigong/taichi

Al hablar del Ser Humano se destaca al mismo como un ser activo respetando todos los períodos de la vida en los cuales se pueden superar las dificultades tempranas o experiencias negativas para adaptarse mejor a la vida y evolucionar (1). Se reconoce que las personas ayudan a moldear su propio desarrollo y es el producto de dos tipos de influencia: aquello con lo que nacemos (innato/ nature) y lo que nos sucede después del nacimiento (experiencia/nurture)(2). El medio y la experiencia moldean al individuo en crecimiento y modifican con frecuencia algunos efectos de las cualidades innatas.  

Como Psicóloga Clínica y Profesora Universitaria significo al Ser Humano desde una perspectiva holística, en la cual lo veo como uno integral. Desde el holismo cada dimensión de desarrollo (biológica, social, psicológica/mental y espiritual) es importante en cada etapa de la vida. Si cada una de estas dimensiones está en equilibrio y funcional el Ser Humano tendrá una vida más saludable, funcional, activa, longeva y feliz. De lo contrario, si alguna de estas etapas no se desarrolla de manera funcional impactara a la persona de manera que puede desarrollar trastornos, enfermedades y envejecer sin salud ni felicidad.

Al referirnos al proceso de envejecimiento, a la adultez, a la vejez en el marco del ciclo vital queremos enfatizar posibilidades relacionadas con el envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría. Envejecer y evolucionar acorde con el punto de vista de la psicología holística y positiva, es mirar las maneras de lograrlo mediante el aprendizaje de patrones saludables durante toda la vida. El envejecimiento es un proceso normativo de la vida y de esa manera hay que valorarlo.

La etapa de adultos mayores comienza aproximadamente a los 60 años, donde el potencial periodo de vida máxima de un organismo para la especie humana ha sido estimado en 120 años. Las mujeres pueden esperar vivir unos ocho años más que los hombres ya que socialmente se preocupan mas por su salud y acuden con mayor regularidad a médicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estable las siguientes categorías:

Adultos Mayores 

  • 60 – 74 años – Adultos mayores o ancianos jóvenes
  • 75 – 84 años – Adultos mayores o ancianos viejos
  • 85 a 99 años – Adultos mayores o ancianos longevos 
  • Mayores de 100 años – Centenarios

El envejecimiento y la longevidad obedece mucho a los factores genéticos y se relaciona con el sexo (hombre o mujer), la actividad física, la nutrición, la raza, la movilidad, la educación, la ocupación, el empleo, la residencia, la herencia y otros factores como las experiencias culturales, las actitudes hacia el envejecimiento y el estilo de vida. Es aquí que introduzco la interacción de los estilos de crianza y de vida, la nutrición y el manejo de emociones como factores que influyen en la expresión de la genética, enfermedades y envejecimiento (la epigenética).

Lee también: Hábitos del sueño podrían interferir en el deterioro y envejecimiento cognitivo

La Epigenética es el estudio de cómo el medio ambiente y estilo de vida inciden y pueden cambiar la manera en que los genes y la herencia se expresan (3, 4, 5). Las personas heredan tendencias a expresar ciertos rasgos o conductas, condiciones y enfermedades físicas y mentales las cuales pueden activarse en condiciones de tensión (estresor), y una predisposición genética no podrá expresarse a menos que la persona sea expuesta a cierto tipo de ambiente(1). Por tanto, si la persona desde temprana edad se alimenta saludablemente, se mantiene activo físicamente, aprende destrezas de manejo de estrés y emociones, y vive en equilibrio, necesariamente no va a envejecer enfermo (1). Ciertamente las funciones corporales, metabólicas, musculoesqueletales y cognitivas pueden presentar una minimización y cambio debido al envejecimiento normativo, por ley del uso y desgaste biológico(1).

Ser adulto mayor NO significa que tengo que estar enfermo, ni deprimido, ni solo. Es un mito creer que es normal que los ancianos se depriman (6).  En general, la mayoría de las personas de edad se sienten satisfechas con sus vidas. El estereotipo social y cultural y hasta médico de considerarse la depresión como algo “natural” en el proceso de envejecimiento, actúa de manera negativamente en detectar el padecimiento y ofrecer el tratamiento pertinente. Lamentablemente el envejeciente con depresión no recibe la atención pertinente dado el grado de vulnerabilidad y complejidad que ello envuelve y por ende no reciben un tratamiento adecuado (6).  Cuando la persona de edad avanzada va al médico, suele informar la dolencia física, ya que no suelen hablar de su tristeza y desesperanza, de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras, o de su pena después de la muerte de un ser querido (6). Esto provoca que los síntomas emocionales, las condiciones físicas medicas y hasta el duelo, se prolongan por mucho tiempo(6). Además, se debe considerar que el no sanar aspectos emocionales en etapas anteriores de vida pueden provocar somatización, que es síntomas físicos con base emocional y en muchas ocasiones se convierten en enfermedades.

Las ideologías dominantes nos presentan desde el capitalismo que un adulto mayor ya no es productivo y los estereotipos de la vejez afectan su imagen e identidad. Al sentirse marginados, que no aportan y muchas veces rechazados socialmente es que se deprimen, se aíslan, no comparten en grupo lo que propicia el comienzo de su deterioro biopsicosocialespiritual (1).

Requerimos entender que al hablar de salud, no solo es salud física. La salud es un aspecto complejo, amplio, profundo e integral. Estar saludables, más allá de lo físico pero sin obviarlo, es estar congruentes y en equilibrio mental, emocional, en nuestra conducta, valores, funciones sociales, en nuestras practicas espirituales y religiosas. Ser saludables es estar feliz con uno mismo y amarnos y a la misma vez poder amar a otras personas y servir a la sociedad. Cuando realmente y de manera funcional nos amamos y amamos a nuestros seres querido, nos cuidamos física y emocionalmente para poder estar activos y lo mas saludables para vivir y compartir.

Una vez ya seamos adultos mayores tenemos la oportunidad de analizar nuestras vidas y realizar transformaciones para mejorar la calidad de la misma. Podemos preguntarnos: ¿Qué requiero cambiar, qué me gustaría realizar? Siempre hay oportunidad para modificar y ver esta etapa de desarrollo como una hermosa y una bendición.

¿Qué podemos hacer para enseñar y para vivir una Vejez más satisfactoria? Desde la Psicología del Desarrollo, Clínica y Holística y la Epigenética exponemos que el ser humano puede modificar su salud, su condición física, emocional y hasta en cierto grado su ADN. Si nos alimentamos saludablemente, realizamos ejercicios con regularidad, caminar, meditar, realizar técnicas de relajación, y actitud y pensamientos positivos todo nuestro ser se va transformando paso a paso.

Te puede interesar: Fortalecimiento de los huesos y envejecimiento: tips fáciles

¿Cómo comenzamos? (6)

En la familia, desarrollar en los miembros familiares actitudes empáticas, colaborativas, dirigidas a la salud integral y servicio con el objetivo de crear seres humanos justos y funcionales. Esa educación empática familiar requiere promoverse también en las escuelas y ámbitos laborales para que no haya prejuicios, y si reconocimiento que todas las etapas de vida incluyendo la vejez son importantes. 

Desarrollar estilos de vida y nutrición saludable a temprana edad, pero si ya hemos entrado en la adultez comenzarlos hoy.

Manejo de emociones: es importante reconocer el aspecto emocional y su impacto en la vida, en la salud y en las relaciones. Muchas veces no nos atrevemos a buscar ayuda psicológica por miedo al qué dirán o porque no queremos reconocer que requerimos cambiar. Las emociones y la salud mental son sumamente importante ya que afectan la manera en que nos vemos a nosotros mismos, afecta la autoestima, las relaciones familiares, de pareja y sociales y muchas veces caemos en relaciones tóxicas, violentas y disfuncionales lo que nos lleva a enfermarnos. Busquemos ayuda emocional, es importante.

Recomendaciones:

  • Mantenernos activos mental y físicamente realizando ejercicios, caminar regularmente, taichi/qigong, meditación, orar.
  • Ocuparnos en actividades de mejoramiento y mantenimiento de salud en la comunidad, familia, centros de salud.
  • Mantener conexiones sociales y emocionales con familiares, amistades
  • Considerar el cohousing con amistades para convivencia y estar acompañados, cuando no tengamos familiares cerca.
  • Apoyo espiritual y médico, prevención/intervención temprana/programas de cuido/gobierno diurnos de ser necesarios.
  • Participar en actividades sociales, familiares, mantener tu entorno libre de peligros (tu hogar), cuidar tu aseo personal y llevar un control de tus medicamentos.
  • Pero sobre todo, mantener una actitud positiva y motivación de vida para prevenir la depresión, trastornos cognitivos, aislamiento, soledad, suicidio entre otros.

Quien desde temprano desarrolla estilos de vida saludables en su vejez vive con éxito, competente o activo y tiene menor probabilidad de enfermar o presentar discapacidad asociada, así como un adecuado funcionamiento físico y funcional y un alto compromiso con la vida y la sociedad (6).

Erikson(7) indicaba que en la vejez se presenta la consolidación de la Identidad, sentimiento de satisfacción con los logros de la vida, lo que conocemos con Sabiduría. De lo contrario caemos en desesperación, estrés, depresión como resultado de estilos de vida y relaciones no saludables.

Siempre hay posibilidad de cambios, aún cuando ya tengamos alguna condición médica o mental. Siempre podemos mejorar y comenzar a buscar nuestra felicidad, nuestra paz. Comienza hoy, te invito a reflexionar y encontrar en ti qué quieres hacer nuevo, qué quieres cambiar. Tu puedes, todos podemos, ahora es el tiempo. Busquemos en nosotros lo que nos gusta, lo que queremos realizar, nuestra felicidad y nuestra paz. Envejezcamos saludables, funcionales y felices en bendiciones.

         Hipócrates dijo: No intentes jamás curar el cuerpo, sin antes haber curado el alma… 
Referencias:
1- Vargas, L. (2023). Curso Desarrollo Humano Universidad de Puerto Rico en Ponce.
2- Papalia & Martorell (2021.) Human Development, 14 ed.
3- Medlineplus (2021). What is Epigenetics? https://medlineplus.gov/genetics/understanding/howgeneswork/epigenome/
4- Psychology Today (2023). Epigenetics. https://www.psychologytoday.com/us/basics/epigenetics
5- Waddington (1942) citado en Epigenetics: The origins and evolution of a fashionable topic. Developmental Biology Volume 416, Issue 1, 1 August 2016, Pages 249-254
6- Vargas, L. (2020). Cuso Gerontología. Universidad de Puerto Rico en Ponce.
7- Erikson (1982). Citado en Papalia & Martorell (2021.) Human Development, 14 ed.

La entrada Envejecer NO es una enfermedad: ¿Cómo lograrlo saludablemente? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Navegando las emociones de los baby boomers: entrevista con el psicólogo José Pons https://www.behealthpr.com/navegando-las-emociones-de-los-baby-boomers-entrevista-con-el-psicologo-jose-pons/ Tue, 26 Sep 2023 18:13:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55365 No podemos subestimar la importancia de mantenernos físicamente activos, hacer lo que nos gusta y tener relaciones interpersonales.

La entrada Navegando las emociones de los baby boomers: entrevista con el psicólogo José Pons se publicó primero en BeHealth.

]]>
El paso del tiempo no solo trae consigo el envejecimiento de nuestros cuerpos, sino también un complejo viaje emocional que a menudo se pasa por alto. Los baby boomers, la generación nacida entre 1946 y 1964, han experimentado un mundo en constante evolución, lleno de cambios sociales, tecnológicos y culturales. 

Para comprender mejor los desafíos emocionales que enfrentan y la importancia del apoyo emocional en su bienestar, nos hemos sentado con el Dr. José Pons Madera, destacado psicólogo clínico especialista en neuropsicología y catedrático en la Universidad Albizu. En esta entrevista, el Dr. Pons nos guió a través de las complejidades emocionales de los baby boomers y nos ofreció consejos sobre cómo abordar y fortalecer su salud emocional en esta etapa crucial de la vida.

“Los baby boomers se refieren a la generación nacida entre 1946 y 1964. Esta generación se desarrolló en un contexto de cambios sociales, económicos y culturales significativos en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Vivieron una época de abundancia y prosperidad después de la Segunda Guerra Mundial, con avances tecnológicos que facilitaron la vida”.

Adaptación y aceptación del cambio

Antes, la educación se centraba en la escuela secundaria, pero los baby boomers han continuado su educación con estudios universitarios y posgrados. Los cambios en la tecnología y la política también han impactado sus vidas. Por ende, a medida que envejecemos, debemos adaptarnos a una realidad diferente. El cambio en el clima y la salud requiere que ajustemos nuestros estilos de vida, haciendo ejercicio y cuidando nuestra salud.

Te puede interesar: Trastornos mentales en la tercera edad y cómo abordarlos

“Quienes se resisten a cambiar sus hábitos pueden enfrentar dificultades emocionales, como la depresión y la angustia”, precisó el doctor. 

Sin embargo, también es importante abordar, ¿cómo pueden las personas reconstruir sus vidas y seguir siendo productivas después de un diagnóstico médico, como la enfermedad arterial periférica?

En este sentido, el doctor resaltó que “los eventos cerebrovasculares, como infartos, son una de las principales causas de discapacidad. Las personas que sobreviven a estos eventos a menudo enfrentan problemas de movilidad y comunicación”. 

Por ello, la rehabilitación neurológica es crucial para salvar vidas, pero después de volver a casa, “deben enfrentar desafíos emocionales al adaptarse a su nueva realidad”.

“Pueden experimentar dificultades en el habla, la comprensión y la movilidad facial. La recuperación puede ser un proceso largo y desafiante que requiere apoyo y recursos adecuados”.

Desarrollo de la resiliencia y un propósito de vida

El desarrollo de la resiliencia requiere un compromiso inmenso para asistir a terapias de habla, fisioterapia y “evitar que el paciente sienta que su vida ya no tiene valor, que ha cambiado irremediablemente y que no hay esperanza”. 

Pero, en realidad, no es solo cuestión de encontrar esperanza; es fundamental que exista un propósito en la vida. Perder el sentido de la vida puede tener graves repercusiones, ya que, sin un propósito, incluso si se mantiene cierto grado de habilidad en la articulación u otras capacidades, la pérdida de esperanza y significado puede afectar tanto física como emocionalmente.

Apoyo familiar

Además, es esencial que la familia brinde apoyo emocional en esta situación, ya que puede ser una carga emocional significativa. “Estar presente y ofrecer apoyo emocional es fundamental, ya que se ha demostrado que la presencia de un ser querido puede tener un impacto positivo en el proceso de recuperación. Esto es particularmente cierto en situaciones de estrés extremo, como un infarto cardíaco”, resaltó el especialista.

De hecho, el apoyo emocional de un ser querido puede generar cambios en el cerebro y en las emociones, lo que es beneficioso para la recuperación. Desde una edad temprana, las personas han experimentado el poder del apoyo emocional, como cuando una madre consolaba a un niño después de una caída. “La presencia y el apoyo emocional son herramientas valiosas para la recuperación”.

Para mantener el optimismo y el significado en la vida de una persona después de un diagnóstico médico, como la enfermedad arterial periférica, la familia desempeña un papel crítico. Ayuda a facilitar que la persona continúe con tratamientos físicos y emocionales, como terapia física, terapia del habla y terapia ocupacional. En ocasiones, puede ser necesario animar y apoyar a la persona, incluso si muestra resistencia inicial.

Manejar el estrés

“Es esencial comprender que el estrés es un factor importante. El estrés puede ser una respuesta normal y adaptativa a situaciones de peligro o desafío, pero cuando se vuelve crónico y continuo, puede tener efectos negativos en la salud, incluyendo problemas cardíacos”, comentó el Dr. Pons.

El estrés es necesario para estar alerta ante peligros, pero el problema surge cuando no podemos apagar ese mecanismo de estrés o cuando enfrentamos situaciones de estrés de manera constante. El estrés crónico puede afectar negativamente el sistema hormonal y el corazón, y puede contribuir al desarrollo de condiciones como la diabetes.

“Además, vivir en un estado constante de emociones negativas también puede ser perjudicial para el bienestar. El exceso de preocupación y el enfoque constante en noticias negativas pueden mantener a una persona en un estado de estrés crónico, lo que puede afectar negativamente la salud”.

Asimismo, señaló que no podemos subestimar la importancia de mantenernos físicamente activos, hacer lo que nos gusta, mantener relaciones interpersonales positivas, evitar las emociones negativas y tener una visión en la vida, incluso si es tan simple como ser feliz con nuestros nietos. Todos necesitamos algo que nos inspire y nos haga sentir vivos. 

Cultivar emociones positivas

Una de las cosas más importantes es aprender a perdonar. Mientras las personas sigan cargando con rencores y resentimientos, nunca podrán disfrutar de una buena salud.

«Fomentar y mantener emociones positivas es uno de los principales ingredientes para el bienestar y la salud. El bienestar es el camino hacia la felicidad, y aunque los psicólogos no han encontrado la felicidad como tal, sí hemos descubierto que depende en gran medida de emociones positivas, relaciones interpersonales saludables y encontrar significado en la vida”, compartió.

Conoce más: Cómo identificar señales de abuso físico en el adulto mayor

El doctor agregó además la importancia de eliminar los rencores que “tienen un impacto significativo, ya que el rencor es una emoción negativa de enojo y resentimiento que, si bien puede ser comprensible cuando alguien nos lastima, no debemos permitir que nos envenene. Si es posible, resolvamos los conflictos de manera directa. Si no lo es, busquemos ayuda para canalizar esas emociones que, a menudo, nos hacen más daño a nosotros mismos que a la otra persona”, finalizó.

Ve aquí la entrevista completa:

La entrada Navegando las emociones de los baby boomers: entrevista con el psicólogo José Pons se publicó primero en BeHealth.

]]>
Apoyo emocional para los Baby Boomers: consejos de una psicóloga https://www.behealthpr.com/apoyo-emocional-para-los-baby-boomers-consejos-de-una-psicologa/ Fri, 02 Jun 2023 02:23:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50786 Las personas entre los 59 y 77 años son considerados como Baby Boomers, que son los que ya están en los años dorados. BeHealth trae, de la mano de la Dra. Valerie Toro, psicóloga, algunas recomendaciones para manejar la salud mental de esa población que, de acuerdo con la literatura psicológica, suelen presentar mayores afecciones …

La entrada Apoyo emocional para los Baby Boomers: consejos de una psicóloga se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las personas entre los 59 y 77 años son considerados como Baby Boomers, que son los que ya están en los años dorados. BeHealth trae, de la mano de la Dra. Valerie Toro, psicóloga, algunas recomendaciones para manejar la salud mental de esa población que, de acuerdo con la literatura psicológica, suelen presentar mayores afecciones de salud mental.

El primer paso, de acuerdo con lo que explicó la experta, es identificar los síntomas que podrían estar causando enfermedades de salud mental como ansiedad, depresión y altos niveles de estrés.

“La salud en general, tanto la física como la emocional, se compone de muchos factores y muchas cosas que nos pueden ayudar a estar saludables emocionalmente”, expresó la psicóloga quien escribió algunos de los problemas de salud más comunes que suelen desarrollar los pacientes.

“Pueden experimentar tristeza, ansiedad o alguna otra emoción que la catalogamos como negativa”, dijo.

Las enfermedades

Con el paso de los años, los pacientes empiezan a presentar diferentes enfermedades que pueden ir desde óseas, crónicas, cáncer y hasta las que afectan la movilidad, los órganos y las articulaciones. Eso, de acuerdo con la doctora, puede generar problemas psicológicos.

“Están más expuestos a tener condiciones crónicas de salud. Así que sabemos que cuando hay condiciones crónicas de salud y si tenemos un mayor riesgo de tener o presentar condiciones de salud mental, mayormente depresión, ansiedad”, mencionó.

El duelo

Perder a un familiar o saber que por la condición desarrollada ya no se puede ser igual de útil que en la juventud suelen ser algunas de las anomalías más frecuentes a la hora de desarrollar ansiedad y depresión. ¿Por qué?

“El duelo por la pérdida de funciones, las cosas que se podían hacer antes y ya no se pueden hacer de la misma manera o quizás con la misma rapidez y o ya no se pueden hacer igual. Los adultos mayores también van perdiendo funcionalidad. Pues que no son tan productivas”, dijo.

Sin embargo, no todo está perdido. Así las cosas, la psicóloga aseguró que se debe dejar de creer que llegar a la tercera edad es un fenómeno malo. “Aprendemos que es malo envejecer. Pues se puede envejecer de manera saludable”, destacó.

Las soluciones

Como ya se mencionó, el identificar los problemas de salud mental que aquejan a los pacientes es la primera alternativa.  ¿Cómo hacerlo?

“Lo primero que vamos a poder ver son los cambios en la forma en que la persona se comporta. Por ejemplo, si es una persona que es bien sociable, que tiende a relacionarse con otras personas y de momento la vemos que ya no sale, que se queda encerrada en el cuarto, esos comportamientos no son típicos de esa persona. Yo diría que eso sería una de las cosas que podemos ver, quizás en su expresiones faciales”, dijo.

La psicóloga aseguró que es evidente que “cuando nos sentimos tristes o cuando nos sentimos ansiosos se nota”. Entonces, sugirió evaluar en los ancianos si están “más tristes, o más llorosos o quizás más alterados físicamente”, señaló.

Lo que hay que tener en cuenta

Si ves que tu familia o allegado presenta problemas para dormir y comer, son signos de alerta que también deben alarmar de que la salud emocional no está del todo bien.

“El apetito también, si de momento pasa todo el día y no le da hambre son algunas de las señales que pudiéramos ver”, advirtió.

Entonces, la psicóloga recomendó rodear a ese paciente con sus seres queridos porque, en Puerto Rico son “bien familiares, queremos estar con nuestra familia. Pues yo le diría que lo primero que podemos hacer es estar pendientes”, exhortó.

Incluso, dio a conocer simples preguntas que ayudarán a identificar problemas que pueden estar experimentando los Baby Boomers.

“Si vemos algún cambio, quizás preguntar cómo te sientes. A veces tenemos la costumbre también socialmente, de preguntar ‘¿Estás bien?’ Es Una pregunta que como que uno se ve obligado a decir que sí y pues no, no todo el mundo está bien o no siempre estamos bien”, reflexionó.

Más detalles a continuación:

La entrada Apoyo emocional para los Baby Boomers: consejos de una psicóloga se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Y cuándo es que nos ponemos viejos? https://www.behealthpr.com/y-cuando-es-que-nos-ponemos-viejos/ Fri, 08 Apr 2022 21:15:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=25637 Estaba mirando el menú en el área de la barra de un restaurante en el centro de la isla. Como estaba sola, no quería ocupar una mesa completa en plena hora “rush” de cena así que opté por sentarme en la barra. Una señora se me paró al lado. Había llamado por teléfono y esperaba …

La entrada ¿Y cuándo es que nos ponemos viejos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estaba mirando el menú en el área de la barra de un restaurante en el centro de la isla. Como estaba sola, no quería ocupar una mesa completa en plena hora “rush” de cena así que opté por sentarme en la barra. Una señora se me paró al lado. Había llamado por teléfono y esperaba su orden para llevar.  

De repente me miró y me dijo “Tú eres Lily, ¿verdad?”  Yo tenía la mascarilla puesta así que me sorprendió que me reconociera. Y ahí comenzó la conversación.  Me contó que estaba por San Sebastián acompañando a su hermana en unas diligencias, pero que ella vivía en Arecibo. Me dijo que la hermana estaba en el salón de belleza al lado del restaurante, pero estaban muertas de hambre y le iba a llevar comida. De ahí saltamos a sus dos matrimonios (con bastante detalle), y también comentó sobre el hijo que, a pesar de ser ya un adulto, todavía vive con ella.

  A ustedes les podrá parecer extraño que una persona que no conozca termine contándome su vida entera, pero que va, es algo bastante común. Parece que el llevar casi treinta y ocho años en los medios hace que la gente sienta que me conoce y se abran a tenerme confianza. Es uno de los aspectos que más aprecio de mi trabajo:  ese sentido de que pertenezco a una gran familia.  

En eso entró la hermana, y mi nueva amiga me la presentó. “Mi hermana es menor que yo, pero es tímida,” me dijo susurrando. “Y ni guía de noche. Yo guío a cualquier hora y a donde sea”. Fue entonces que me atreví a preguntarle la edad. Cuando me dijo que tenía ochenta y un años yo no lo podía creer. Continúo diciéndome que ella vivía hace muchos años en una urbanización en Arecibo, pero estaba cansada ya de la vida urbana y se quería mudar a una casa en el campo que tuviese por lo menos dos cuerdas de terreno. “¿Y usted no cree que a su edad sería un poco fuerte vivir en el campo, tan aislada y con tanto terreno?”le pregunté. Y ella me miró con esa mirada que me da mi madre cuando me quiere decir “¿Y tú crees que yo soy inútil?” 

Y procedió a decirme que ella era muy activa y que quería sembrar, y hasta le iba a decir a su hijo que cuando ella se mudara al campo, él iba a tener que conseguirse un lugar donde vivir porque ya era hora de independizarse. Yo quiero ser como ella cuando sea grande. A la verdad que a las mujeres no hay quien nos detenga, no importa la edad. Y pensé en mi madre que a los ochenta y cuatro todavía ni se visualiza retirándose del negocio de la familia; a mi maestra de aeróbicos y pilates quien a sus ochenta y pico sigue siendo entrenadora de entrenadores. Y como ellas, muchas más.  

¿Qué hace que haya personas que puedan sentirse jóvenes y capaces de seguir comiéndose el mundo a pesar de la edad? El cuidar nuestra salud es primordial, por supuesto, porque sin salud no puede haber percepción de juventud. Pero aún cuando hay algunos achaques, el ver la edad como un número y no como algo que nos define hace una diferencia.  También la hace el conservar la capacidad de ilusionarnos, de poder entender que la felicidad está hecha de pequeños momentos que se disfrutan. Somos jóvenes de espíritu también cuando vemos los retos como nuevas aventuras y evitamos pensar que estamos muy viejos para hacer esto o aquello. Y, sobre todo, nos hacemos un “facelift” existencial cuando aprendemos a soltar ese pasado que no podemos cambiar y no le permitimos limitar nuestra capacidad para gozarnos el presente.   

Hoy te invito a que te conectes con esa parte de tu alma que todavía sueña, planifica y se ilusiona.  Te vas a sentir más joven no importa la edad que tengas. 

La entrada ¿Y cuándo es que nos ponemos viejos? se publicó primero en BeHealth.

]]>