Calentamiento global archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/calentamiento-global/ Tu conexión con la salud Tue, 11 Jun 2024 23:04:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Calentamiento global archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/calentamiento-global/ 32 32 Calentamiento global sin piedad con Puerto Rico y el mundo: La salud pública también recibe los estragos https://www.behealthpr.com/calentamiento-global-sin-piedad-con-puerto-rico-y-el-mundo-la-salud-publica-tambien-recibe-los-estragos/ Sat, 08 Jun 2024 16:22:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67720 Por: Raquel E. Cepeda Torres, Emanuel Cruz Ortiz, Keyraliz Velázquez Borrero y Diego A. Rodríguez Oquendo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico* «El cambio climático contribuye directamente a emergencias humanitarias causadas por olas de calor, incendios forestales, inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, cuya magnitud, frecuencia e intensidad van en aumento», según indica la …

La entrada Calentamiento global sin piedad con Puerto Rico y el mundo: La salud pública también recibe los estragos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Raquel E. Cepeda Torres, Emanuel Cruz Ortiz, Keyraliz Velázquez Borrero y Diego A. Rodríguez Oquendo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico*

«El cambio climático contribuye directamente a emergencias humanitarias causadas por olas de calor, incendios forestales, inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, cuya magnitud, frecuencia e intensidad van en aumento», según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El Diccionario Climático de Climate Promise define el calentamiento global como: “el aumento en la temperatura superficial promedio de la Tierra que ocurre cuando aumenta la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos gases absorben más radiación solar y atrapan más calor, provocando que el planeta se caliente más”. Mientras tanto, “el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el clima de la Tierra, que provocan el calentamiento de la atmósfera, el océano y el suelo”.

Según el meteorólogo Carlos Omar Rivera, “El mismo calor que se está reportando está provocando que personas de distintas edades (…) estén siendo afectadas por los mismos golpes de calor”. Al referirse a “personas de distintas edades”, destaca el contraste entre las más vulnerables (niños y adultos mayores) y aquellas que no lo son. El meteorólogo resalta esta realidad exponiendo la importancia de desarrollar estadísticas en Puerto Rico sobre cuántas personas llegan a las salas de emergencias debido al calor.

Lee: Preeclampsia en latinas es de las más altas, ¿en qué influye la dieta?

Por otro lado, la Dra. Natalia Gómez, coordinadora del Programa Educativo de Mujeres Embarazadas, Niños y Adolescentes de VOCES, resaltó que, luego del impacto del huracán María, en el Censo del 2020, cerca del 50% de los puertorriqueños presentaron tres o más factores de riesgo de vulnerabilidad para la recuperación contra alguna emergencia en la salud pública. La OMS menciona cómo el cambio climático aumenta “la aparición y la propagación de enfermedades infecciosas y las emergencias de salud”. Gómez, quien también es gerente del Manejo de Vacunas, enfatizó la importancia de protegerse de las enfermedades infecciosas manteniendo las vacunas al día.

El Dr. Rafael Méndez-Tejeda, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Carolina, comunicó: “El calentamiento global afecta desde la alimentación de la persona hasta directamente la salud. Vamos a tener menos alimentos”. Incluso, la OMS indica que “provoca problemas de salud mental inmediatos, como la ansiedad y el estrés postraumático, y trastornos a largo plazo causados por factores como el desplazamiento y el deterioro de la cohesión social”.

Los tres expertos coincidieron en la importancia de educarse y mantenerse al día sobre lo último del calentamiento global. Méndez-Tejeda lo resume en dos acciones claves: “Educarse, ir a la fuente y prepararse para evitar un mayor impacto y prepararse, como nos preparamos para un huracán con la idea de que no pase.”

Fuentes sugeridas para mantenerse al día son el Servicio Nacional de Meteorología y el Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático adscrito al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

Reportaje realizado por estudiantes de comunicación en el Octavo Taller de Periodismo de Salud de VOCESPR y el Overseas Press Club de Puerto Rico.

La entrada Calentamiento global sin piedad con Puerto Rico y el mundo: La salud pública también recibe los estragos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Científicos y periodistas discuten estragos del cambio climático y el surgir de enfermedades https://www.behealthpr.com/cientificos-y-periodistas-discuten-estragos-del-cambio-climatico-y-el-surgir-de-enfermedades/ Sat, 08 Jun 2024 15:55:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67715 Por: Gabriela Meléndez Reyes, estudiante de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón* “El cambio climático es real y está aquí”, puntualizó el meteorólogo de Noticentro-WAPA TV, Carlos Rivera Ortiz, ante una audiencia de estudiantes en el octavo Taller de Periodismo de Salud, que se celebró en abril pasado en el Centro de Convenciones de …

La entrada Científicos y periodistas discuten estragos del cambio climático y el surgir de enfermedades se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Gabriela Meléndez Reyes, estudiante de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón*

El cambio climático es real y está aquí”, puntualizó el meteorólogo de Noticentro-WAPA TV, Carlos Rivera Ortiz, ante una audiencia de estudiantes en el octavo Taller de Periodismo de Salud, que se celebró en abril pasado en el Centro de Convenciones de Miramar.

Y, más allá de los efectos ambientales, el calentamiento global representa una amenaza directa para la salud humana. Así lo presentó un grupo de expertos en el panel «Cambio Climático y la Salud Pública», organizado por VOCES PR y el Overseas Press Club de Puerto Rico.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), algunos de los efectos directos del calentamiento global en la salud son lesiones, enfermedades y defunciones por fenómenos meteorológicos extremos, como la ola de calor, o el aumento de enfermedades transmitidas por vectores.

Más: Preeclampsia en latinas es de las más altas, ¿en qué influye la dieta?

Sin embargo, en Puerto Rico no existen datos sobre defunciones que permitan observar los efectos fatales del exceso de calor en las personas, afirmó el meteorólogo Rivera Ortiz, quien aseguró que ha procurado esta información en los hospitales, pero se ha topado con que esos datos no existen.

El alza en temperaturas no es lo único que perjudica la salud. Lupe Vázquez, principal oficial de comunicaciones y mercadeo del Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, adjudicó el surgimiento de nuevas cepas de enfermedades ya existentes, como el dengue producido por el mosquito Aedes aegypti, al cambio climático.

Por otro lado, la OPS señala como efectos indirectos el empeoramiento de enfermedades ya existentes en el paciente, como asma o alergias, inseguridad alimentaria y del agua, o desplazamientos forzados.

En cuanto a las enfermedades respiratorias, la neumóloga pediátrica Lourdes Pedraza, explicó que “siempre hemos visto que, dependiendo del país y la ocupación en el globo terráqueo, las infecciones respiratorias tienen una temporada. Puerto Rico, que pertenece a un país tropical, cerca del Ecuador, lo que se ha visto es que las infecciones respiratorias tienden a tener un patrón de durar más tiempo, a diferencia de países con climas más templados”.

Esfuerzos para el registro de datos de enfermedades

La doctora Melissa Marzán Rodríguez, epidemióloga del Estado, destacó la implementación en 2023 del Sistema de Vigilancia Sindrómica por parte del Departamento de Salud para la identificación, recopilación, almacenamiento, análisis, interpretación y diseminación de eventos relacionados al calor o la luz solar, o sea, casos de pacientes que llegan a las salas de emergencias con síntomas como fatiga, mareo o deshidratación debido a la exposición a altas temperaturas. Además, confirmó que hay un alza en casos de esta índole durante las semanas en las que se emiten avisos de calor extremo.

Conoce: Estudio revela que un 43 % de la población mundial sufre de alguna enfermedad neurológica

Al abordar el propósito de un sistema de vigilancia, la epidemióloga dijo que “hay unas enfermedades que están establecidas como notificación obligatoria (enfermedades transmisibles), y se establecen así porque son brotes que pueden tener un impacto en la salud pública. Por ejemplo, la mayoría de las enfermedades infecciosas, como influenza, dengue, zika, chikunguña”. Este sistema sindrómico también se utiliza para registrar otros tipos de eventos como sobredosis de opioides, y en este contexto, eventos de calor extremo, explicó. 

Marzán Rodríguez, demostró que el sistema de vigilancia funciona como consecuencia de una comunicación directa entre los proveedores de la salud y el Departamento de Salud por medio de lo que llaman “Mensajería Sindrómica”. Los mensajes son enviados en formato ADT-HL7 (Admission, Discharge, Transfer Health Level 7), que son codificaciones que representan diversos síntomas en los pacientes, lo que permite transformar una gran cantidad de variables del expediente médico a unos segmentos de texto, facilitando la transferencia de información y permitiendo mantener una muestra en tiempo real.

La vigilancia sindrómica no sustituye la vigilancia epidemiológica tradicional, sin embargo, recibir prediagnósticos y diagnósticos en vivo sirve para monitorear enfermedades o eventos asociados a la salud y completar un mejor panorama de enfermedades en la población.

¿Cómo se ve el cambio climático en Puerto Rico?

El doctor Rafael Méndez-Tejada, profesor de ciencias atmosféricas en el recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico, explicó que las principales señales del cambio climático en el planeta incluyen el exceso de sargazo en el Caribe, el daño de los corales, la sequía, las inundaciones, los incendios forestales y daños en las costas, como la erosión costera, que además se acelera por las construcciones en zona marítimo-terrestre.

Las gráficas presentadas por el docente apuntaban a un aumento de temperatura a lo largo de los años, siendo el 2023 el año más caluroso de la historia. Adicionalmente, explicó que las consecuencias no solo afectan a la vida humana, sino también a las especies.

 

*Reportaje realizado por Gabriela Meléndez Reyes durante el Octavo Taller de Periodismo de Salud de VOCESPR.y el Overseas Press Club de Puerto Rico.

La entrada Científicos y periodistas discuten estragos del cambio climático y el surgir de enfermedades se publicó primero en BeHealth.

]]>
Calentamiento global ocasionaría nacimientos prematuros: estudio https://www.behealthpr.com/calentamiento-global-ocasionaria-nacimientos-prematuros-estudio/ Sat, 09 Mar 2024 10:51:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62404 En un escenario donde el cambio climático se manifiesta de manera cada vez más evidente, un estudio publicado por la Universidad de Monash, mostró luz sobre una conexión alarmante: el aumento de las temperaturas podría estar relacionado con un incremento en los casos de nacimientos prematuros a nivel mundial. El trabajo, llevado a cabo en …

La entrada Calentamiento global ocasionaría nacimientos prematuros: estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>

En un escenario donde el cambio climático se manifiesta de manera cada vez más evidente, un estudio publicado por la Universidad de Monash, mostró luz sobre una conexión alarmante: el aumento de las temperaturas podría estar relacionado con un incremento en los casos de nacimientos prematuros a nivel mundial.

El trabajo, llevado a cabo en Sidney, Australia, se sumerge en una muestra impresionante de 1.2 millones de nacimientos que abarcan desde el año 2000 hasta el 2022. De este amplio conjunto, más de 63,000 partos resultaron prematuros, lo que proporcionó a los investigadores una base de datos substancial para examinar.

Lee: Qué esperar cuando estás embarazada y padeces EII

Los inmersos en la indagación de los impactos del clima en la salud materna, identificaron una asociación significativa entre la exposición al calor extremo durante el tercer trimestre del embarazo y un mayor riesgo de parto prematuro.

Según los hallazgos, las mujeres que experimentan temperaturas excepcionalmente altas durante la etapa final de su gestación enfrentan un riesgo sustancialmente mayor de dar a luz antes de término. Estos resultados plantean interrogantes urgentes sobre cómo el cambio climático podría estar afectando directamente la salud reproductiva.

“Las altas temperaturas nocturnas pueden alterar los ritmos circadianos y potencialmente influir en la presión arterial, lo que podría ser un problema para las personas embarazadas”, señaló el investigador sénior, Yuming Guo, profesor de salud planetaria de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia.

”Dado el aumento proyectado en las temperaturas extremas a medida que nuestro planeta se calienta, comprender sus impactos en los resultados del nacimiento y desarrollar estrategias para mitigar los riesgos se vuelve crucial”, añadió Guo en un comunicado de prensa de la universidad.

La presencia de temperaturas extremas, ya sea durante el día o la noche, en el tercer trimestre del embarazo se asocia de manera significativa con un mayor riesgo de parto prematuro, según las conclusiones de la investigación. Este vínculo no se evidenció en las etapas iniciales de la gestación, ni en el primer ni en el segundo trimestre.

Más: Sueño: ¿Qué significa dormir bien?

Asimismo, se observó que la intensidad de esta asociación disminuyó levemente para aquellas mujeres que residían en áreas con una mayor cantidad de árboles y vegetación. Este hallazgo sugiere la posibilidad de que la presencia de sombra proporcionada por la cobertura arbórea y vegetal pueda actuar como un factor protector, atenuando el impacto del calor intenso en las mujeres embarazadas.

«La presencia de vegetación, sobre todo de árboles, tiene el potencial de mitigar los niveles de calor y reducir los riesgos de parto prematuro asociados con el calor», señaló el investigador principal, Shanshan Li, profesor asociado de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de Monash. «La vegetación también tiene impactos positivos en la salud física y mental más allá de los resultados del embarazo y el parto», añadió Li.

Cifras de nacimientos prematuros: OMS

Según la OMS, se estima que en 2020 nacieron 13,4 millones de niños prematuros (antes de que se hubieran completado 37 semanas de gestación). Las complicaciones derivadas del nacimiento prematuro son la principal causa de mortalidad entre los menores de cinco años, y en 2019 se cobraron aproximadamente 900 000 vidas.

Además, las tres cuartas partes de estas muertes podrían prevenirse con intervenciones disponibles que son costoeficaces. A nivel internacional, la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 4% y el 16% de los niños nacidos en 2020.

La entrada Calentamiento global ocasionaría nacimientos prematuros: estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>