Cardiología archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cardiologia/ Tu conexión con la salud Thu, 20 Feb 2025 20:43:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Cardiología archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cardiologia/ 32 32 Edificios se Iluminan de rojo por las enfermedades cardiovasculares https://www.behealthpr.com/edificios-se-iluminan-de-rojo-por-las-enfermedades-cardiovasculares/ Tue, 18 Feb 2025 16:28:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80847 En el marco de la conmemoración del Mes del Corazón y las Enfermedades Cardiovasculares, hospitales, municipios y empresas iluminaron sus respectivos edificios de rojo con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud cardiovascular.  La iniciativa surge de la Alianza Corazón de Bristol Myers Squibb y Pfizer junto con la …

La entrada Edificios se Iluminan de rojo por las enfermedades cardiovasculares se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco de la conmemoración del Mes del Corazón y las Enfermedades Cardiovasculares, hospitales, municipios y empresas iluminaron sus respectivos edificios de rojo con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud cardiovascular. 

La iniciativa surge de la Alianza Corazón de Bristol Myers Squibb y Pfizer junto con la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón de Puerto Rico, demostrando el apoyo a quienes enfrentan enfermedades cardíacas y el de promover la prevención.

También puedes leer: Cuidando con el corazón: Dra. Vanessa Rodríguez y su compromiso con la salud cardiovascular

“Las enfermedades cardiovasculares incluyen una serie de trastornos que afectan el corazón y los vasos sanguíneos. Adoptar hábitos preventivos como una alimentación saludable, evitar el tabaco, realizar actividad física, visitar al proveedor de salud, cumplir con el tratamiento y mantener una vida sin estrés son pasos clave para reducir los riesgos de sufrir enfermedades del corazón”, enfatizó el cardiólogo Luis Renta, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología de Puerto Rico. 

El doctor Ángel M. Dávila Franco, presidente del Comité de Equidad en Salud de Puerto Rico de la Asociación Americana del Corazón explicó que el encendido de estos edificios no solo resalta el compromiso con las enfermedades que afectan el corazón, sino que también sirve para recordar la relevancia de llevar hábitos saludables que puedan prevenir enfermedades del corazón, las cuales siguen siendo la principal causa de muerte a nivel local y mundial.

 

Durante el mes de febrero, los hospitales, empresas, municipios y organizaciones realizaron diversas actividades educativas promoviendo la importancia de mantener una óptima salud cardiovascular. 

Lee: ¿La sauna beneficia la salud cardiovascular?

La entrada Edificios se Iluminan de rojo por las enfermedades cardiovasculares se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce sobre la fibrilación auricular de la mano de la Dra. Darcy M. Diago https://www.behealthpr.com/conoce-sobre-la-fibrilacion-auricular-de-la-mano-de-la-dra-darcy-m-diago/ https://www.behealthpr.com/conoce-sobre-la-fibrilacion-auricular-de-la-mano-de-la-dra-darcy-m-diago/#comments Tue, 18 Feb 2025 14:49:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80837 Cuidar de tu salud cardiovascular es esencial para disfrutar de una buena calidad de vida y bienestar general. La Dra. Darcy M. Diago es cardióloga del Centro Médico Episcopal San Lucas, en entrevista con BeHealth informó sobre la importancia de identificar tempranamente los síntomas de la fibrilación auricular. La fibrilación auricular (FA) es uno de …

La entrada Conoce sobre la fibrilación auricular de la mano de la Dra. Darcy M. Diago se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuidar de tu salud cardiovascular es esencial para disfrutar de una buena calidad de vida y bienestar general. La Dra. Darcy M. Diago es cardióloga del Centro Médico Episcopal San Lucas, en entrevista con BeHealth informó sobre la importancia de identificar tempranamente los síntomas de la fibrilación auricular.

La fibrilación auricular (FA) es uno de los tipos de arritmias más frecuentes. Una arritmia consiste en un problema con la frecuencia o ritmo cardíaco de los latidos del corazón. Estas pueden hacer que el corazón lata muy lento, demasiado rápido o de forma irregular. 

Los pacientes con fibrilación auricular frecuentemente su corazón late de manera irregular y en algunas ocasiones sus latidos son más rápidos de lo normal. Además, la cámara superior e inferior del corazón no funcionan coordinadamente como debería.

También puedes leer: Fibrilación auricular y medidas de nefroprotección: todo lo que debes saber

Sobre la condición

Es importante saber que en la mayoría de los pacientes no se logra identificar síntomas para esta condición. Sin embargo, lo principal es monitorearse con un médico frecuentemente para visualizar y tener una alerta oportuna para que el especialista pueda indagar a fondo sobre el padecimiento.

“Frecuentemente el paciente llega a mi oficina con una queja en particular: palpitaciones no frecuentes. A esto se le puede asociar una fatiga, dolores de pecho y malestar general”, añadió Diago.

La arritmia se puede capturar mediante un electrocardiograma (ECG), esta es una forma no invasiva en la cual se puede tomar una foto de 10 segundos para verificar cómo está el pulso y la conducción eléctrica del corazón, siempre y cuando el paciente esté activamente fibrilando.

Factores de riesgo

Factores como: la hipertensión, diabetes, obesidad o la apnea de sueño son condiciones que muchas personas padecen y con el pasar de los años si no se tratan oportunamente, pueden cambiar la estructura del corazón y efectivamente provocar arritmias como la fibrilación auricular.

“Nosotros tenemos un sin número de arritmias que dependen de nuestros factores de riesgo, especialmente: la edad. El cigarrillo o el alcohol nos pueden provocar palpitaciones irregulares o exponernos a arritmias más frecuentes”, expresó la Dra. Darcy M. Diago

Tratamientos

Hoy en día existen diversas opciones de tratamiento, la más común está relacionada con medicamentos orales o antiarrítmicos para controlar los síntomas, restablecer el ritmo cardíaco de forma regular y tratar que no se presente tan frecuente. No todos los pacientes reaccionan igual a los tratamientos orales.

La Dra. Darcy M. Diago comenta que, “se pueden considerar medidas más invasivas como lo son las ablaciones, esto es una intervención similar a un cateterismo realizada por un especialista. Generalmente se hace cuando se ha encontrado tempranamente la arritmia; teniendo una efectividad del 95 % de cura”.

Lee: ¿Sabes qué es fibrilación auricular? Un nuevo estudio lo asocia con la salud bucal

Puedes ver la entrevista completa: 

La entrada Conoce sobre la fibrilación auricular de la mano de la Dra. Darcy M. Diago se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/conoce-sobre-la-fibrilacion-auricular-de-la-mano-de-la-dra-darcy-m-diago/feed/ 1
De ingeniero a sanador: el viaje del Dr. Rivera, impulsado desde el corazón https://www.behealthpr.com/de-ingeniero-a-sanador-el-viaje-del-dr-rivera-impulsado-desde-el-corazon/ Mon, 17 Feb 2025 09:10:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80791 El Dr. Rafael Rivera Berrios, un reconocido cardiólogo intervencional puertorriqueño, es testimonio de cómo la vida puede tomar giros inesperados que nos llevan a descubrir nuestra verdadera vocación. Aunque comenzó su carrera como ingeniero, un suceso de salud en su familia cambiaría su camino para siempre, para llevarlo al mundo de la medicina, especialmente en …

La entrada De ingeniero a sanador: el viaje del Dr. Rivera, impulsado desde el corazón se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Rafael Rivera Berrios, un reconocido cardiólogo intervencional puertorriqueño, es testimonio de cómo la vida puede tomar giros inesperados que nos llevan a descubrir nuestra verdadera vocación. Aunque comenzó su carrera como ingeniero, un suceso de salud en su familia cambiaría su camino para siempre, para llevarlo al mundo de la medicina, especialmente en la cardiología, que rápidamente se convirtió en su pasión.

Con más de 15 años de experiencia en cardiología intervencional, el Dr. Rivera ha sido parte de avances significativos en el tratamiento de enfermedades cardíacas, mejorando la calidad de vida de miles de pacientes. Sin embargo, su historia no se limita solo a los logros personales; su dedicación también se extiende a la formación de nuevos cardiólogos, quienes heredarán no solo su conocimiento técnico, sino también su profunda humanidad.

Lee más: Cuida Tus Latidos: Expandiendo la concienciación sobre la salud del corazón

Un cambio de camino impulsado por el corazón

El Dr. Rivera comenzó sus estudios como ingeniero, pero cuando su padre sufrió un evento cardiovascular que cambió su vida, él decidió que quería hacer algo más: salvar vidas. Ese momento marcó el inicio de su trayectoria en medicina, y más tarde en cardiología. 

“El corazón de una persona tiene un poder tan grande, y poder ser parte de algo tan importante en la vida de los demás es una de las motivaciones más profundas que tengo”, comenta el Dr. Rivera en entrevista con BeHealth.

Su enfoque no se limita solo a las técnicas avanzadas de la cardiología. Como cardiólogo intervencional, ha aprendido que el trato al paciente debe ser integral. No es suficiente con diagnosticar y tratar la enfermedad, también hay que tratar a la persona como un todo, incluyendo sus emociones y su familia. 

“No solo tratamos al paciente, tratamos a la familia entera. Y eso crea en ti una responsabilidad mayor”, dice.

Una carrera en crecimiento: formando futuros cardiólogos

El galeno no solo se ha dedicado a su práctica clínica, sino que también ha asumido un rol fundamental en la formación de futuros cardiólogos. A lo largo de los años, ha entrenado a decenas de jóvenes profesionales, enseñándoles no solo la técnica y el conocimiento científico, sino también la importancia del trato humano con cada paciente.

Para él, ser parte del Hospital Episcopal San Lucas ha sido clave en el desarrollo de este programa de entrenamiento que tiene como objetivo la retención de más médicos en Puerto Rico. Como director del Laboratorio de Cateterismo, se identifica profundamente con los valores del hospital y siente que forma parte de un «equipo ganador», donde la parte humana es un pilar fundamental en la atención a los pacientes.

Lee más: Cuidando con el corazón: Dra. Vanessa Rodríguez y su compromiso con la salud cardiovascular

En los últimos años, entre 2019 y 2024, el Dr. Rivera ha tenido el honor de graduar a 10 cardiólogos, de los cuales 9 han decidido quedarse en Puerto Rico, contribuyendo así al desarrollo de la especialidad en la isla.

Sin embargo, también señala un desafío importante: las oportunidades internacionales que superan a las que los estudiantes locales tienen a su disposición. «Muchas veces las oportunidades en el exterior son mucho mayores y eso crea una fuga de talento», comenta.

La cardiología hoy: avances y retos en salud

La cardiología ha avanzado significativamente en los últimos años, y el Dr. Rivera destaca uno de los más importantes: el reemplazo de válvulas percutáneas. Este procedimiento ha transformado la forma en que se tratan las enfermedades valvulares, permitiendo que los pacientes se beneficien de una intervención menos invasiva y con mejores resultados a largo plazo. 

“El reemplazo de válvulas percutáneas ha sido un avance clave, junto con la farmacoterapia que ha mejorado la calidad de vida de los pacientes”, explica.

Adicionalmente, el médico señala que uno de los mayores retos actuales es la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, que se han convertido en la principal causa de muerte en muchas partes del mundo. “Las condiciones cardiovasculares son la principal causa de muertes a nivel mundial, y es algo que debemos enfrentar con seriedad”, resalta el Dr. Rivera.

Aprende más: El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román

Medicina preventiva: un llamado a la acción

A lo largo de su carrera, el Dr. Rivera ha sido un ferviente defensor de la medicina preventiva. En su opinión, el sedentarismo, el consumo excesivo de videojuegos, la obesidad y otros hábitos de vida poco saludables están contribuyendo al aumento de enfermedades cardiovasculares, especialmente en niños y jóvenes. 

“La obesidad infantil está fuera de control, y es uno de los mayores factores de riesgo para enfermedades del corazón en la vida adulta”, advierte.

En las últimas décadas, aproximadamente el 40-50 % de la población occidental sufre de obesidad, un factor que está directamente relacionado con un aumento en las enfermedades cardiovasculares. «Debemos actuar ahora para cambiar estos hábitos antes de que sea demasiado tarde», afirma.

El especialista, además, también se ha interesado en la relación entre la salud cardiovascular y la salud mental; relató cómo el estrés, la ansiedad y la depresión pueden tener un impacto negativo en el corazón, aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas. “Cuando un paciente está mentalmente afectado, el impacto en su salud cardiovascular puede ser devastador”, explica.

El valor del trato humano

En su filosofía, el Dr. Rivera pone un énfasis profundo en el equilibrio entre la parte técnica y el trato humano. “En la enfermedad, todos somos iguales. El hecho de que una persona ponga en tus manos su vida, en la etapa más vulnerable del ser humano. Eso nos hace ser privilegiados como médicos”, reflexiona. Para él, la empatía y el apoyo emocional son tan importantes como los avances médicos y las intervenciones técnicas.

«El paciente va a recordar mucho más su trato humano que el procedimiento más avanzado que le apliques», reflexionó. 

A su vez, destacó que la conexión emocional es lo que realmente marca la diferencia en el bienestar del paciente. La medicina, según él, no es solo ciencia, es un acto de humanidad.

Motivación: un legado que sigue vivo

A pesar de los desafíos y las largas horas de trabajo, el Dr. Rivera sigue motivado por el impacto que su trabajo tiene en la vida de las personas. “El saber que mi intervención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente es lo que me impulsa a seguir adelante”, comparte.

La satisfacción de ver a sus pacientes recuperados y disfrutando de momentos importantes, como ver crecer a sus hijos o celebrar un matrimonio, es lo que le da fuerza cada día.

En cada intervención, en cada consulta, el Dr. Rivera no solo trata una enfermedad, sino que se compromete a acompañar a su paciente en cada paso del camino hacia la recuperación, sabiendo que, en la medicina, el corazón no solo late para sanar el cuerpo, sino también para ofrecer esperanza y humanidad.

Mira la edición completa aquí:

La entrada De ingeniero a sanador: el viaje del Dr. Rivera, impulsado desde el corazón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuidando con el corazón: Dra. Vanessa Rodríguez y su compromiso con la salud cardiovascular https://www.behealthpr.com/cuidando-con-el-corazon-dra-vanessa-rodriguez-y-su-compromiso-con-la-salud-cardiovascular/ Thu, 13 Feb 2025 19:31:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80660 La Dra. Vanessa Rodríguez es especialista en cardiología en el Centro Médico Episcopal de San Lucas, con una amplia experiencia de diez años ejerciendo como internista y 5 años en la especialidad de cardiología. En entrevista exclusiva con BeHealth, compartió detalles sobre su experiencia profesional, sus recomendaciones para el cuidado de la salud cardiovascular y …

La entrada Cuidando con el corazón: Dra. Vanessa Rodríguez y su compromiso con la salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Vanessa Rodríguez es especialista en cardiología en el Centro Médico Episcopal de San Lucas, con una amplia experiencia de diez años ejerciendo como internista y 5 años en la especialidad de cardiología. En entrevista exclusiva con BeHealth, compartió detalles sobre su experiencia profesional, sus recomendaciones para el cuidado de la salud cardiovascular y todo lo que necesitamos saber sobre esta especialidad.

“Para mi es un orgullo y honor pertenecer aquí en San Lucas, estoy desde que era estudiante”, agregó Rodríguez. 

Trayectoria

“Mi interés por la cardiología comenzó cuando tenía 18 años, por ello decidí estudiar medicina porque quería ser cardióloga”, relató la Dra. Rodríguez.

El sistema cardiovascular es clave para el funcionamiento del cuerpo; no solo abarca el corazón, sino también los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) y la sangre que circula por ellos. Su adecuado funcionamiento es esencial para tener un buen estado  de salud.

También puedes leer: El sueño: un factor clave para el corazón

De acuerdo con la especialista, en Estados Unidos los problemas cardíacos, infartos y problemas cerebrales son la causa número uno de muertes en la nación. Sin embargo, muchos de estos eventos pueden prevenirse si se identifican y modifican los factores de riesgo a tiempo, aspectos que motivaron a la Dra. Rodríguez por elegir su especialidad.

“En mi carrera como cardióloga me he dado cuenta que muchas condiciones cardiovasculares se pueden modificar aplicando cambios en el estilo de vida, hasta el punto que se pueden prevenir”, agregó Rodríguez.

Punto de enfoque

Para la Dra. Rodríguez, un buen diagnóstico y acompañamiento inicia desde los más básico: la historia clínica del paciente, la evaluación de síntomas y una escuchar atentamente de dónde provienen los síntomas.

“En muchas ocasiones, solo con escuchar al paciente se puede llegar a un diagnóstico, pero es importante realizar también el examen físico”, expresó Rodríguez.

Asimismo, la especialista resalta el uso del electrocardiograma como una herramienta esencial en el diagnóstico y destaca la importancia de la comunicación con el paciente. Cuando se va a realizar una intervención, explicarle al paciente como es el procedimiento que se le va a realizar, cuáles son sus riesgos, sus beneficios y lo más importante por qué se le está realizando el procedimiento ya que si no se le explica bien a las personas no se está generando empatía con ellos, siempre debemos ponernos en el lugar del paciente, de acuerdo a como lo expresó la Dra. Vanessa.

Avances y nuevas tecnologías en la cardiología

La cardiología está en constante evolución. Actualmente, los avances en técnicas de imagen permiten diagnósticos más precisos y menos invasivos. En un futuro para los pacientes que son de bajo riesgo se les va a poder realizar un CT scan del corazón con la ayuda de un medio de contraste con el cual se podrá evaluar el estado de las arterias sin necesidad de procedimientos invasivos. 

Esto significa que no todo paciente en un futuro va a ser sometido a un procedimiento invasivo y se van a tener más opciones de estudios radiológicos no invasivos para diagnosticar a los pacientes que no son de bajo riesgo.

Prevención y recomendaciones

Los pacientes en muchas ocasiones están ajenos a prevenir los problemas cardiovasculares, ya que se tiene una falsa percepción de que solamente fumar es una de las causas más comunes de enfermedad coronaria o de infartos. Existen otros factores de riesgo como:

  • Factores genéticos
  • Hipertensión
  • Diabetes 
  • Obesidad

Estos son factores que se pueden modificar y controlar realizando ejercicio cardiovascular o manteniendo una dieta balanceada.

“Hay algo que muchos desconocemos y no nos lo cuentan, y es que el alcohol es uno de los factores más fatales para nuestro corazón. Debemos concientizar más a la población sobre su consumo”, expresó la Dra. Rodríguez.

De acuerdo a la Dra. Vanessa Rodríguez, debemos seguir las siguientes recomendaciones: 

  • Sí presenta antecedentes familiares con problemas cardiovasculares, es importante desde temprano realizarse chequeos sobre su condición de salud.
  • Siempre, en lo posible, tener su médico primario y cardiólogo.
  • Realizarse estudios cardiovasculares.
  • Hacer ejercicio.
  • No beber y no fumar.
  • Tener una dieta balanceada.
  • Tomar los medicamentos que sean recetados para otras enfermedades.
Lee: La conexión entre el corazón y el intestino: alimentos clave para cuidar tu salud

Te invitamos a visitar la nueva edición de nuestra revista:

La entrada Cuidando con el corazón: Dra. Vanessa Rodríguez y su compromiso con la salud cardiovascular se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico especialistas transforman la cardiología con tecnología https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-especialistas-transforman-la-cardiologia-con-tecnologia/ Fri, 22 Nov 2024 20:54:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77786 La Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional (SPCI) desarrolló el evento «SPCI 2024», una plataforma clave para actualizar conocimientos y explorar los últimos avances en el campo de la cardiología. Este encuentro reunió a especialistas que abordaron los retos y oportunidades de la disciplina, destacando los avances tecnológicos y la necesidad de atención centrada en el …

La entrada En Puerto Rico especialistas transforman la cardiología con tecnología se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional (SPCI) desarrolló el evento «SPCI 2024», una plataforma clave para actualizar conocimientos y explorar los últimos avances en el campo de la cardiología. Este encuentro reunió a especialistas que abordaron los retos y oportunidades de la disciplina, destacando los avances tecnológicos y la necesidad de atención centrada en el paciente.

Durante el encuentro, BeHealth conversó con algunos de los destacados participantes, quienes compartieron su visión sobre los temas más relevantes de la jornada. Uno de ellos fue el Dr. Lorenzo Azzalini, cardiólogo intervencional reconocido a nivel internacional, quien resaltó el impacto de la tecnología en la práctica médica.

Lea: Flexibilidad laboral, nueva aliada en la prevención de enfermedades cardiovasculares

“Los avances tecnológicos en cardiología intervencionista han permitido una mayor precisión y oportunidad en tratamientos y diagnósticos”, dijo Azzalini destacando cómo herramientas de última generación están transformando los resultados para los pacientes.

Por su parte, el Dr. Juan F. Rodríguez, fundador de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional, puso énfasis en la creciente preocupación por la hipertensión, un problema que afecta a más de 50 millones de personas mayores de 18 años en Estados Unidos.

El especialista afirmó que, además el 46% de ellos desconocen que la padecen. Por eso insistió en que esta condición, en ocasiones subdiagnosticada, requiere esfuerzos significativos en educación y prevención.

Asimismo el Dr. Ricardo Santiago, cofundador del PCI Cardiology Group, compartió su compromiso con los pacientes más vulnerables.

Trabajamos implementando trabajos institucionales para ayudar a pacientes a los que muchas veces les dicen que no hay nada que hacer”, comentó Santiago.

Durante esta jornada, líderes en cardiología intervencionista compartieron investigaciones de vanguardia, experiencias clínicas y nuevas tecnologías que prometen revolucionar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Más: ¿Conoce la crononutrición?: podría reducir riesgos cardiovasculares

El evento ofreció un espacio único para el intercambio interdisciplinario, abordando temas como las últimas técnicas mínimamente invasivas, avances en dispositivos de soporte hemodinámico y estrategias para el manejo integral de condiciones complejas como la insuficiencia cardíaca y la hipertensión resistente.

La entrada En Puerto Rico especialistas transforman la cardiología con tecnología se publicó primero en BeHealth.

]]>
Avances en el manejo de enfermedades endocrinas: Convención Anual de SPED https://www.behealthpr.com/avances-en-el-manejo-de-enfermedades-endocrinas-convencion-anual-de-sped/ Tue, 28 May 2024 20:11:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67686 Las enfermedades cardiovasculares y endocrinas, como la diabetes y otros trastornos metabólicos, son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad mundial, según la OMS. Para abordar esta problemática, la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) celebró su convención anual en el Hotel Ponce Hilton, donde especialistas discutieron avances en el manejo de …

La entrada Avances en el manejo de enfermedades endocrinas: Convención Anual de SPED se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades cardiovasculares y endocrinas, como la diabetes y otros trastornos metabólicos, son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad mundial, según la OMS. Para abordar esta problemática, la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) celebró su convención anual en el Hotel Ponce Hilton, donde especialistas discutieron avances en el manejo de enfermedades cardiometabólicas y endocrinas. 

Durante la convención, se analizaron nuevas estrategias y terapias emergentes para mejorar la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y endocrinas. Los expertos subrayaron la importancia de un enfoque multidisciplinario que considere las interacciones entre diferentes condiciones cardiometabólicas, así como el papel de los lípidos y la lipoproteína en la salud cardiovascular. 

La convención se consolidó como un foro crucial para la actualización de conocimientos y la colaboración entre profesionales de la salud.

La entrada Avances en el manejo de enfermedades endocrinas: Convención Anual de SPED se publicó primero en BeHealth.

]]>
Avances en endocrinología y diabetología: Enfoque en manejo cardiometabólico https://www.behealthpr.com/avances-en-endocrinologia-y-diabetologia-enfoque-en-manejo-cardiometabolico/ Sat, 25 May 2024 19:52:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66969 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares y endocrinas representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Estas enfermedades, que incluyen la diabetes y diversos trastornos metabólicos, afectan a millones de personas y demandan un enfoque integral para su manejo y prevención.  En respuesta a esta …

La entrada Avances en endocrinología y diabetología: Enfoque en manejo cardiometabólico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares y endocrinas representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Estas enfermedades, que incluyen la diabetes y diversos trastornos metabólicos, afectan a millones de personas y demandan un enfoque integral para su manejo y prevención. 

En respuesta a esta necesidad creciente, la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) ha llevado a cabo su convención anual, titulada «Explorando el presente y el futuro en el manejo cardiometabólico y enfermedades endocrinas», en la sala de actividades del Hotel Ponce Hilton y del cual participó BeHealth.

Durante este evento, destacados especialistas del campo de la endocrinología y la diabetología comparten conocimientos y discuten los últimos avances en el manejo de las enfermedades cardiometabólicas y endocrinas. Entre los temas abordados se destacaron la dislipidemia en la enfermedad renal crónica, la salud metabólica del riñón cardiovascular, y un enfoque integrador para el manejo de estas enfermedades.

Lee: Prevalencia de enfermedades cardiovasculares en mujeres

Una de las conferencias más esperadas fue la que trató sobre la dislipidemia en la enfermedad renal crónica, una condición que afecta a una proporción significativa de la población y que agrava el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Los expertos discutieron nuevas estrategias para el manejo de esta dislipidemia, subrayando la importancia de un enfoque integral que considere tanto la función renal como la salud cardiovascular.

Otro tema clave fue la conferencia sobre la salud metabólica del riñón cardiovascular, donde se destacó la necesidad de un enfoque integrador para el manejo de enfermedades. Este enfoque no solo se centra en el tratamiento de síntomas individuales, sino en la comprensión y manejo de las interacciones complejas entre las distintas condiciones cardiometabólicas. La conferencia enfatizó la importancia de abordar de manera conjunta los problemas del corazón, los vasos sanguíneos y los riñones para lograr mejores resultados en los pacientes.

Además, se discutió el papel de la lipoproteína como marcador de riesgo cardiovascular y objetivo terapéutico en la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD). Los especialistas analizaron las últimas investigaciones que sugieren que es un importante predictor de riesgo y debatieron sobre las nuevas terapias emergentes que podrían ayudar a reducir este riesgo.

Conoce: Alimentación y deporte, factores que reducen la ansiedad y las enfermedades cardiovasculares

La diabetes tipo 2 y su relación con otras condiciones cardiometabólicas y cardiorenales fue otro de los temas centrales de la convención. Los participantes examinaron cómo la diabetes tipo 2 no solo aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sino que también está estrechamente relacionada con la enfermedad renal crónica. Se presentaron datos sobre cómo el manejo efectivo de la diabetes puede ayudar a prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones renales y cardíacas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

Asimismo, se llevaron a cabo discusiones sobre los lípidos y su manejo en el contexto de las enfermedades endocrinas. Los expertos revisaron las últimas guías y recomendaciones para el control de los niveles de lípidos en sangre, subrayando la importancia de un control riguroso para la prevención de eventos cardiovasculares.

El hiperparatiroidismo, una condición en la que las glándulas paratiroides producen demasiada hormona paratiroidea, también fue tema de discusión. Los especialistas abordaron las implicaciones de esta enfermedad en la salud ósea y metabólica, y discutieron las opciones de tratamiento disponibles.

La convención de la SPED no solo proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos entre profesionales de la salud, sino que también subrayó la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de las enfermedades cardiometabólicas y endocrinas. Este evento anual se ha consolidado como un foro crucial para la actualización de conocimientos y el establecimiento de colaboraciones entre los especialistas, con el objetivo final de mejorar la atención y los resultados en los pacientes afectados por estas complejas condiciones de salud.

La entrada Avances en endocrinología y diabetología: Enfoque en manejo cardiometabólico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La lucha por el equilibrio: entre la maternidad y la medicina https://www.behealthpr.com/la-lucha-por-el-equilibrio-entre-la-maternidad-y-la-medicina/ Sun, 12 May 2024 09:59:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65837 Según cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud, un 70% de las mujeres en el ámbito médico se enfrentan al desafío de equilibrar su carrera profesional con la maternidad. Este desafío, lleno de sacrificios y satisfacciones, es una realidad que la Dra. Vanessa Rodríguez Mier, Cardióloga, conoce muy bien. La Dra. Rodríguez Mier, …

La entrada La lucha por el equilibrio: entre la maternidad y la medicina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud, un 70% de las mujeres en el ámbito médico se enfrentan al desafío de equilibrar su carrera profesional con la maternidad. Este desafío, lleno de sacrificios y satisfacciones, es una realidad que la Dra. Vanessa Rodríguez Mier, Cardióloga, conoce muy bien.

La Dra. Rodríguez Mier, MD ABIM ABCM, no solo es una profesional médica destacada, sino también una madre dedicada que ha logrado encontrar un balance entre su rol como médico y sus responsabilidades familiares. En una entrevista exclusiva, compartió su experiencia y brindó valiosos consejos para aquellas mujeres que enfrentan el mismo desafío.

Más: Las mujeres de mi vida

«Equilibrar mi rol como cardióloga y madre implica planificar meticulosamente todas mis actividades, tanto profesionales como familiares», explica la Dra. Rodríguez Mier. «Siempre es importante planificarse y no tener miedo de aspirar a una carrera médica y una vida familiar plena.»

Uno de los mayores desafíos que enfrenta es dedicar tiempo de calidad a su familia mientras cumple con sus responsabilidades médicas. «Salir del hospital u oficina no significa que el trabajo termine. A veces es difícil explicar a mis hijas por qué debo ausentarme o atender llamadas, pero han comprendido que salvar vidas es una labor noble», comparte la Dra. Rodríguez Mier.

Entre los momentos más emotivos que ha vivido como madre y médico, destaca el reconocimiento de sus pacientes y el orgullo que sienten sus hijas al escuchar sobre su trabajo. «Cuando mis hijas ven la gratitud de los pacientes y comprenden que contribuyo a salvar vidas, esos son los momentos más satisfactorios tanto para mi carrera como para mi vida como madre», dice con emoción.

La maternidad ha sido una lección de altruismo para la Dra. Rodríguez Mier. «No hay espacio para el egoísmo cuando eres madre. Tus hijos son tu razón de ser, y cada día te levantas con la motivación de darles lo mejor», reflexiona.

Conoce: La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva en el mundo

Esta experiencia como madre también ha fortalecido su empatía como médico. «Ser madre me ha enseñado a comprender mejor no solo las enfermedades físicas, sino también los problemas sociales de mis pacientes. Me ha permitido brindar un cuidado más integral», afirma.

A pesar de los desafíos, el mayor impulso de la Dra. Rodríguez Mier es sentirse orgullosa de su carrera y el impacto positivo que tiene en la vida de sus pacientes. «Cada día, salir adelante significa estar un paso más cerca de brindar una atención de calidad y hacer una diferencia en la vida de quienes confían en mí».

La entrada La lucha por el equilibrio: entre la maternidad y la medicina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dra. Ramos: “Como cardióloga, como puertorriqueña y como líder seguiré buscando el bienestar de los pacientes” https://www.behealthpr.com/dra-ramos-como-cardiologia-como-puertorriquena-y-como-lider-seguire-buscando-el-bienestar-de-los-pacientes/ Fri, 29 Sep 2023 14:05:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55658 La Dra. María Ramos, cardióloga y pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología se destaca por ser uno de nuestros médicos de corazón.

La entrada Dra. Ramos: “Como cardióloga, como puertorriqueña y como líder seguiré buscando el bienestar de los pacientes” se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. María Ramos, cardióloga y pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología se destaca por ser uno de nuestros médicos de corazón.

Apasionada por las leyes inició sus estudios en ciencias sociales. Sin embargo, en el camino terminó estudiando terapia del habla, una profesión que le permitió por primera vez compartir experiencias con pacientes en hospitales, algo que la cautivó.

«Entré a la universidad a los 16 años, así que obtuve mi bachillerato a una temprana edad. Me encantó la oportunidad de trabajar con pacientes en el entorno hospitalario. Como era joven y tenía tiempo, decidí adentrarme en la ciencia. Estudié premedicina para cumplir con los requisitos y luego ingresé a la Escuela de Medicina», recordó la especialista en cardiología.

Durante su tercer año de la Escuela de Medicina realizó una rotación en el Hospital de Veteranos, en la Unidad de Coronaria, y fue entonces cuando se enamoró de la salud cardiovascular. «Es una de las subespecialidades que abarca muchas de las condiciones relacionadas directamente con el corazón o asociadas, como la diabetes», explicó.

Para la Dra. Ramos, ver a un paciente en estado crítico y poder ayudarlo con una evaluación precisa y un tratamiento efectivo, observando cómo mejora y puede realizar actividades cotidianas como caminar y estar con su familia, es una fuente de gran satisfacción. 

«Atender a pacientes que llegan muy enfermos al hospital, especialmente aquellos que están experimentando un infarto agudo, y poder ayudarlos en ese momento crítico en el que la vida está en juego, llena mi alma y me hace amar mi profesión», subrayó.

Con amor y gratitud, la especialista recuerda sus años de estudio y los primeros procedimientos que realizó como médica, donde obtuvo resultados exitosos a pesar de los nervios que experimentaba en las primeras cirugías. 

Lee también Dra. Suleyka Olivero: el corazón de la electrofisiología en Puerto Rico

«Recién graduada, durante mi primera guardia, tuve a una paciente de 55 años con un infarto agudo. Recuerdo que vi el electrocardiograma y de inmediato se activó el equipo para realizar el cateterismo. Tuvieron que llamar a uno de los cardiólogos para supervisar mi primer procedimiento, pero todo salió bien. Recibí mi primera felicitación, aunque al final el cardiólogo me dijo: ‘Todo estuvo muy bien, excelente, pero la próxima vez quítate el collar de perlas que llevabas puesto’. Nunca me lo quité en la urgencia y la prisa, y siempre recuerdo esa anécdota de mis primeras intervenciones médicas con una sonrisa», compartió la Dra. Ramos.

A su vez, recuerda cómo su carrera se ha visto influenciada por su trabajo con muchas mujeres embarazadas, un desafío que sin duda exige un esfuerzo adicional para cuidar la salud de dos personas durante nueve meses y prevenir complicaciones como un infarto prematuro.

Un legado en servicio de la comunidad 

Durante su labor como presidenta de la Sociedad de Cardiología de Puerto Rico, la Dra. Ramos destacó su contribución al regreso exitoso del Congreso de Salud Cardiovascular a Puerto Rico en un formato presencial. 

«Fue un período de incertidumbre, con cierta flexibilidad tras la pandemia de COVID-19. Asegurar un congreso seguro para nuestros miembros y la industria fue un desafío, pero lo logramos», mencionó.

El encuentro reunió a numerosos profesionales en cardiología, proporcionando actualizaciones importantes y la sorpresa de ver regresar a muchos cardiólogos que habían abandonado la isla. La Dra. Ramos también formó parte del plan que permitió a los Fellowes de cardiología participar en diferentes congresos, como el de la American College of Cardiology y el de la Sociedad Interamericana.

A su vez, la Dra. Ramos hizo parte del plan con el que se logró llevar a los Fellows de cardiología a participar en diferentes congresos como el de la American College of Cardiology y el de la Sociedad Interamericana.

«Estos son logros que llevo con orgullo, compartidos con la junta directiva. Enfrentamos desafíos significativos y los superamos con éxito», destacó.

Te puede interesar: Dr. Martínez: más de 600 operaciones exitosas con su creación de Trombectomía Venosa Híbrida

Evolución de la cardiología y desafíos 

Según la Dra. Ramos, la cardiología, al igual que muchas otras especialidades médicas en la isla, requiere el respaldo del estado para que los jóvenes que se están formando en diversas especialidades puedan ejercer sus carreras en Puerto Rico sin necesidad de emigrar. La cardióloga señaló que cerca del 60% de los cardiólogos en la isla tienen más de 60 años y un 25% tiene más de 65 años, lo que significa que muchos de ellos se retirarán en breve, dejando una necesidad en la comunidad de profesionales de la salud.

«El desafío está en retener a los médicos, ofrecer salarios competitivos y facilitar la creación de consultorios médicos para que la entrada en los planes médicos no sea tan complicada. Muchos de ellos desean trabajar en su tierra natal y no fuera de ella», mencionó.

La Dra. Ramos subrayó la importancia de llegar a un acuerdo conjunto en beneficio de los pacientes, ya que la negativa de las aseguradoras a aprobar órdenes médicas y la demora en las evaluaciones y diagnósticos tempranos representan un obstáculo para los profesionales de la salud.

«Nuestra intención es apoyar a todos los médicos jóvenes para que puedan disfrutar de herramientas que los incentiven a quedarse en la isla», afirmó.

Consejos para prevenir enfermedades cardiovasculares

La especialista en cardiología compartió algunas recomendaciones para mantener una buena salud cardiovascular:

  • Adoptar un estilo de vida saludable desde una edad temprana, incluyendo actividad física regular, control de peso y una alimentación equilibrada.
  • Buscar diagnósticos tempranos de diversas condiciones para llevar una vida lo más normal posible.
  • Para pacientes diagnosticados, realizar controles regulares y seguir el tratamiento recetado.
  • Mantener una rutina de actividad física.
  • Cuidar el bienestar emocional y espiritual.
  • Fomentar la socialización y compartir experiencias para expresar las necesidades emocionales.
  • Garantizar un adecuado descanso.

«El descuido y la negligencia de estos factores son las principales causas de enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones», advirtió.

Lecciones de vida 

«A lo largo de mi carrera he aprendido a escuchar, a respetar diferentes opiniones, a trabajar en equipo y a fomentar el intercambio de ideas, algo esencial para que las generaciones futuras se integren con éxito», destacó la Dra. Ramos.

Asimismo, se siente entusiasmada por trabajar con jóvenes y establecer conexiones internacionales a través de su profesión. Además, se enorgullece de ser una de las primeras Fellowes de la Sociedad Interamericana de Cardiología, junto con otros tres colegas, un logro que hace años parecía inalcanzable.

Entre sus logros destacados como presidenta de la Sociedad de Cardiología, se encuentra la colaboración con la American Heart Association para promover el bienestar de todos en la isla.

La entrada Dra. Ramos: “Como cardióloga, como puertorriqueña y como líder seguiré buscando el bienestar de los pacientes” se publicó primero en BeHealth.

]]>
Legado del Dr. Héctor Martínez en la Cardiología Intervencional https://www.behealthpr.com/legado-del-dr-hector-martinez-gonzalez-en-la-cardiologia-intervencional/ Fri, 29 Sep 2023 11:42:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55266 El mundo de la medicina es vasto y diverso, pero para quienes eligen el camino de la cardiología intervencional, la gratificación de salvar vidas y mejorar el bienestar de los pacientes es la fuerza motriz detrás de su elección. El Dr. Héctor Martínez González, cardiólogo intervencional y director de Cardiología en el Mayagüez Medical Center …

La entrada Legado del Dr. Héctor Martínez en la Cardiología Intervencional se publicó primero en BeHealth.

]]>
El mundo de la medicina es vasto y diverso, pero para quienes eligen el camino de la cardiología intervencional, la gratificación de salvar vidas y mejorar el bienestar de los pacientes es la fuerza motriz detrás de su elección.

El Dr. Héctor Martínez González, cardiólogo intervencional y director de Cardiología en el Mayagüez Medical Center de Puerto Rico, es un ejemplo de esta dedicación y pasión por la medicina. En entrevista exclusiva con BeHealth, el doctor compartió sus experiencias, desafíos y visión para el futuro de la cardiología intervencional en Puerto Rico.

Una profesión, una vocación

Cuando le preguntaron sobre su motivación para ingresar a la medicina, el Dr. Martínez González fue claro en su respuesta: la vocación de servir a los demás es el motor que impulsa su carrera. Para él, la medicina no es simplemente una profesión, sino una llamada profunda para ayudar a las personas en sus momentos de mayor necesidad. Destacó que, para aquellos interesados en la medicina, es fundamental tener un deseo genuino de servir, ya que esta profesión es profundamente gratificante, pero también muy exigente.

“Elegir la medicina es una decisión que está arraigada en el deseo de ayudar a los pacientes. Si no tenemos un deseo profundo de servir a los demás, la medicina no es la elección adecuada”, dijo.

Para los estudiantes de medicina interesados en la cardiología intervencional, el Dr. Martínez González ofreció consejos valiosos. Les anima a abrazar la filosofía de mejora continua y a mantenerse enfocados en el objetivo de brindar atención médica excepcional a los pacientes. También les recuerda que, en esta especialidad, es crucial mantener la humildad y recordar que son parte de un equipo que trabaja para ayudar a los pacientes. 

Cardiología intervencional: lo que había antes y lo que tenemos ahora

La cardiología intervencional es una especialidad que ha experimentado un rápido avance tecnológico en las últimas décadas, y el Dr. Martínez González encuentra este dinamismo particularmente emocionante.

Según él, «lo que me fascina es el uso de tecnología avanzada para realizar cirugías mínimamente invasivas a través de catéteres». Destaca cómo «cada año, tenemos que aprender algo nuevo debido a la continua evolución tecnológica» y cómo esta especialidad ha evolucionado para tratar «procedimientos complejos como el tratamiento de arterias coronarias crónicamente obstruidas o reemplazo percutáneo de válvulas en pacientes con corazones debilitados, procedimientos que eran impensables hace unos años».

“Esa dinámica y el hecho de que estamos parados sobre los hombros de gigantes, como el Dr. Brown en radiología, quienes fueron pioneros en la especialidad, son aspectos que me atraen. No hemos inventado nuevas técnicas, sino que refinamos y adaptamos las desarrolladas por visionarios”, confirmó. 

Según las palabras del doctor Martínez González, la cardiología intervencional ha vivido una transformación significativa a lo largo de los años. Esta especialidad tuvo sus inicios en la década de 1970 con el uso de un balón que se insertaba percutáneamente a través de un pequeño agujero en la piel para destapar las arterias coronarias, mejorando así el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno al corazón. En ese entonces, esta técnica era bastante rudimentaria.

No obstante, a medida que las décadas avanzaron, especialmente en los años 80 y 90, se introdujeron nuevos dispositivos y tecnologías, como los stents coronarios, que son mallas utilizadas para mantener las arterias abiertas. Estos stents evolucionaron con el tiempo y, desde 2013, comenzaron a recubrirse con medicamentos especiales para prevenir la reoclusión de las arterias.

“En el año 2023, hemos adoptado la cuarta y quinta generación de estos dispositivos, los cuales se caracterizan por su mayor nivel de seguridad. El riesgo de que las arterias se vuelvan a obstruir o de que ocurran complicaciones se ha reducido significativamente, llegando a ser inferior al 1%. Además, la mayoría de los pacientes pueden ser dados de alta en menos de 24 horas, a veces incluso el mismo día de la intervención”, refirió.

Un cambio igualmente relevante ha sido la transformación en la forma en que se accede a las arterias para llevar a cabo estos procedimientos. Mientras que en el pasado se solía utilizar el acceso femoral en la ingle, en la actualidad se prefiere el acceso radial a través del brazo o la mano, lo que proporciona mayor comodidad y seguridad para los pacientes.

“En nuestro hospital, el Mayagüez Medical Center, somos especialistas en procedimientos radiales, lo que brinda a los pacientes una recuperación más rápida y menos molestias”, aseveró el especialista.

Desafíos en el campo de la cardiología intervencional 

Para el doctor, los desafíos de la cardiología intervencional son diversos y, en Puerto Rico, tienden a ser aún mayores. Esto se debe a factores como la falta de acceso a tecnología avanzada y la necesidad de formación continua para mantenerse al día con los avances en la especialidad. A pesar de esto, el doctor señala que se encuentran comprometidos en “superar estos obstáculos y seguir brindando la mejor atención posible a nuestros pacientes. Trabajamos en estrecha colaboración con otros especialistas y nos esforzamos por mantenernos actualizados para abordar los desafíos en constante evolución de la cardiología intervencional”.

Asimismo, trabajar con los planes médicos y atender a una población diversa y, en ocasiones, desfavorecida es uno de los principales retos. Desde su perspectiva, el mayor problema en Puerto Rico es la falta de recursos, que incluye no solo el financiamiento sino también la disponibilidad de personal y equipos médicos de vanguardia. 

“Si nos comparamos con los Estados Unidos, vemos que estamos significativamente desfavorecidos en términos de recursos financieros y de personal. Los hospitales en Puerto Rico reciben menos del 11% de la financiación que reciben los hospitales en los Estados Unidos. Esto significa que tenemos que hacer más con menos, lo que es un desafío constante”. 

Identificando necesidades críticas en la población puertorriqueña

El doctor también contó que, hace aproximadamente 10 años, cuando llegó al área oeste de Puerto Rico, identificó una necesidad crítica para realizar procedimientos de alto riesgo.

“Estos pacientes, lamentablemente, carecían de opciones viables. Hablamos de un grupo que representaba alrededor del 10 al 15% de los pacientes que atendemos anualmente, lo que equivale a unos 100 pacientes al año. En ese momento, no teníamos soluciones adecuadas para ellos”.

Sin embargo, actualmente se han adquirido técnicas y tecnología “que permiten realizar procedimientos que, en muchos sentidos, pueden considerarse heroicos. Si tenemos éxito, podemos salvarles la vida a estos pacientes”. 

En Mayagüez Medical Center también se han incorporado dispositivos de alto costo para estos procedimientos, y están trabajando en colaboración con los planes médicos “para garantizar que los pacientes tengan acceso a estos tratamientos”.

“Durante mi tiempo en este hospital, hemos sido testigos de cómo la tecnología ha avanzado y nos ha permitido brindar beneficios a los pacientes en el área oeste de Puerto Rico», dijo.

Además, señaló que el hospital es el único en el área oeste con un intensivo cardiovascular y otros servicios especializados en electrofisiología, lo que “nos permite tratar una amplia gama de condiciones cardiovasculares”.

Lee más: Estudio evidencia dietas que podrían brindar protección cardiovascular

Logros y contribuciones del Dr. Héctor Martínez González

“Considero que mi mayor contribución ha sido identificar y ayudar a estos pacientes, ofreciéndoles terapias que antes no estaban disponibles”, dijo el médico y agregó que se siente agradecido por trabajar en un equipo de cardiólogos intervencionistas visionarios en Puerto Rico, con quienes comparte logros y metas para mejorar constantemente.

“En el Mayagüez Medical Center nos hemos centrado en ser un centro de excelencia y hemos entrenado a médicos de toda América Latina en las últimas técnicas. También hemos destacado en procedimientos de alto riesgo, como la aterectomía por ablación, que son extremadamente complejos tanto desde una perspectiva técnica como para los pacientes”.

El galeno se enorgullece de su contribución a la comunidad a través de su especialidad, especialmente al atender a pacientes que previamente carecían de opciones viables debido a condiciones de alto riesgo. 

“La relación médico-paciente es significativa, especialmente cuando vemos a los pacientes mejorar tras las intervenciones. A veces, trabajamos largas horas y no tenemos un horario fijo, pero cuando vemos a un paciente decir: ‘Doctor, gracias por lo que hizo, estoy vivo y mi vida ha cambiado gracias a usted y al equipo de cardiología’, eso es lo que hace que valga la pena ser médico”, compartió.

Otro logro que destacó con orgullo el cardiólogo es la introducción del reemplazo de válvula aórtica percutánea en el Mayagüez Medical Center:

“Mi equipo y yo fuimos los pioneros en este procedimiento en nuestro hospital, y ha sido un gran avance. Durante casi tres años, hemos ofrecido esta terapia a más de 150 personas, brindándoles no solo una vida más larga sino también un cambio dramático en su calidad de vida”. 

El futuro de la cardiología intervencional en Puerto Rico

El doctor mantiene una visión optimista de que se puede seguir mejorando y superando los obstáculos a través de la colaboración y la determinación. Afirma además que, desde el centro médico, seguirán expandiendo los servicios para beneficio de los puertorriqueños.

“Nuestro enfoque principal será abrir una nueva sala de cateterismo dedicada a estudios estructurales, específicamente, el tratamiento de las válvulas cardíacas. Esto incluirá procedimientos de reemplazo percutáneo de válvulas cardíacas, una terapia prometedora que creemos estará disponible para la población en los próximos cinco años”. 

“Hemos incorporado jóvenes médicos cardiólogos intervencionistas internacionales para expandir nuestra capacidad de ayuda a los pacientes. Estamos viendo un aumento en la cantidad de pacientes que podemos ayudar, y esto es muy alentador. Estoy agradecido por la colaboración que tenemos y el respaldo de la administración del hospital”, finalizó.

Te puede interesar: Mayor el impacto de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres

La entrada Legado del Dr. Héctor Martínez en la Cardiología Intervencional se publicó primero en BeHealth.

]]>