CCCUPR archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cccupr/ Tu conexión con la salud Tue, 28 Jan 2025 19:41:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png CCCUPR archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cccupr/ 32 32 Centro Comprensivo de Cáncer UPR aborda factores sociales en cáncer cervical y VIH en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/centro-comprensivo-de-cancer-upr-aborda-factores-sociales-en-cancer-cervical-y-vih-en-puerto-rico/ Tue, 28 Jan 2025 17:43:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80061 Durante este mes de enero, de concientización sobre el cáncer de cuello uterino, investigadoras del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) enfatizan su compromiso con la investigación enfocada en el cuidado del cáncer del cuello uterino. Actualmente, investigadoras del CCCUPR están realizando estudios para abordar las disparidades sociales que inciden …

La entrada Centro Comprensivo de Cáncer UPR aborda factores sociales en cáncer cervical y VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante este mes de enero, de concientización sobre el cáncer de cuello uterino, investigadoras del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) enfatizan su compromiso con la investigación enfocada en el cuidado del cáncer del cuello uterino.

Actualmente, investigadoras del CCCUPR están realizando estudios para abordar las disparidades sociales que inciden en el acceso al cuidado del cáncer de cuello uterino en Puerto Rico, particularmente en la población viviendo con VIH. A nivel global, se estima que el 5.6% de los casos de cáncer de cuello uterino son diagnosticados en mujeres que viven con VIH.

Disparidades sociales y cáncer de cuello uterino en mujeres con VIH

Según los datos del Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA del Departamento de Salud de Puerto Rico, desde que comenzó la epidemia del VIH en la isla, para la década del 80, se han diagnosticado 51,650 personas con VIH, de las cuales 13,264 (25.7%) son mujeres.

Estudios muestran que las mujeres que viven con VIH están a mayor riesgo de desarrollar el cáncer de cuello uterino en comparación con aquellas que no viven con VIH. Esto se debe a que el sistema inmune de las mujeres que viven con VIH puede estar menos fortalecido para combatir y eliminar la infección persistente con el virus del papiloma humano (VPH), principal causante de este tipo de cáncer.

A pesar de que existen estrategias para prevenir la infección por el VPH (vacuna contra el VPH) y pruebas (Papanicolaou) para detectar de forma temprana las lesiones precancerosas en el cuello uterino, se desconoce si las mujeres que viven con VIH son adherentes a las recomendaciones para prevenir el cáncer de cuello uterino.

Lee: BeHealth promueve la prevención en el Mes del Cáncer Cervical

Investigación liderada por la Dra. Marievelisse Soto-Salgado

La Dra. Marievelisse Soto-Salgado, investigadora auxiliar y líder del AHEAD Interest Group en la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del CCCUPR, y su equipo llevan a cabo el proyecto de investigación titulado “Determinantes sociales de la salud asociados al cuidado del cáncer de cuello uterino a través del continuo de control del cáncer entre mujeres que viven con VIH en Puerto Rico”.

Este estudio es financiado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales (NIGMS, por sus siglas en inglés) bajo el número de subvención 1P20GM148324-01 y es parte de los proyectos de investigación bajo el Center for the Promotion of Cancer Health Equity (CePCHE) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y el CCCUPR.

“Nuestro estudio evaluará, por primera vez en Puerto Rico, los determinantes sociales de la salud que impactan el cernimiento, diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino entre las mujeres que viven con VIH en Puerto Rico. La información que se obtenga del estudio permitirá desarrollar intervenciones que respondan a las necesidades de las mujeres que viven con VIH para recibir cuidados preventivos para el cáncer de cuello uterino, así como mejorar el acceso temprano y oportuno a diagnóstico y tratamiento de este cáncer,” expuso la Dra. Soto-Salgado.  

Uno de los objetivos del proyecto buscó determinar la prevalencia de utilización de la prueba de Papanicolaou en los pasados tres años entre las mujeres que viven con VIH en Puerto Rico y en otros estados y jurisdicciones de los Estados Unidos. Para esto, las investigadoras establecieron una colaboración con el Departamento de Salud de Puerto Rico y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y analizaron los datos nacionales de la encuesta epidemiológica del Medical Monitoring Project (MMP) para el periodo del 2018 al 2021.

Resultados destacados

Los resultados del estudio, publicados en la revista científica Gynecologic Oncology Reports, mostraron que más mujeres que viven con VIH en Puerto Rico se hicieron la prueba de Papanicolaou (91.6%) en los últimos tres años en comparación con las mujeres que viven con VIH en otras jurisdicciones de los Estados Unidos (84.6%).

Además, al comparar la cantidad de mujeres que se hicieron la prueba de Papanicolaou antes (2018-2019) y durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021), se observó una disminución significativa en Puerto Rico (96.3% versus 87.0%), mientras que en las otras jurisdicciones de los Estados Unidos no hubo una diferencia marcada (85.5% versus 83.7%) en la utilización de esta prueba.

“Esto pudo deberse a una reducción en la utilización de los servicios de salud preventivos durante la pandemia del COVID19 o a algún cambio en las estrategias de prevención.” – indicó la Sra. Lorena González-Sepúlveda, epidemióloga e investigadora científica en el equipo de investigación de la Dra. Soto-Salgado. 

Cuando se evaluaron las características de las mujeres que se hicieron la prueba de Papanicolaou, en su mayoría, tenían entre 50 a 64 años (PR: 55.7%, US: 47.0%), contaban con Medicaid o con el Plan de Salud del Gobierno de Puerto Rico (PR: 66.8%, US: 37.9%), y habían vivido con VIH por 10 años o más (PR: 83.2%, US: 76.6%).

“Aunque nuestros datos indican que en Puerto Rico un gran porciento de las mujeres que viven con VIH se realizan la prueba de Papanicolaou, es importante investigar si se están siguiendo las guías actualizadas y si están recibiendo las pruebas adecuadas según su edad. Además, se debe evaluar qué sucede con los resultados de estas pruebas y que seguimiento se da a aquellas mujeres que presentan un resultado anormal en la prueba de Papanicolaou. Tratar las lesiones precancerosas de forma oportuna es vital ya que reduce el número de casos nuevos de este cáncer,” indicó la Dra. Soto-Salgado. 

Es por esto que, el equipo de investigación está reclutando proveedores de salud y pacientes, para entender desde la perspectiva de estos grupos, qué factores sociales impactan el cuidado del cáncer de cuello uterino en Puerto Rico. Los proveedores de servicios de salud deben estar relacionados al cuidado de cáncer y/o VIH para participar de una entrevista a profundidad.

Adicionalmente, se buscan personas que hayan tenido un diagnóstico de lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino entre el 2010 y el 2024 para participar en una entrevista grupal. Los participantes recibirán un incentivo económico por su participación. La información obtenida en esta fase del proyecto proveerá información importante que permita identificar y aplicar intervenciones que reduzcan las barreras de acceso al cuidado de salud y que, a su vez, disminuya la carga del cáncer de cuello uterino en esta población.

Te puede interesar: Fideicomiso de Salud Pública cierra el año con conversatorio sobre prevención del VIH

La entrada Centro Comprensivo de Cáncer UPR aborda factores sociales en cáncer cervical y VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
CCCUPR conducirá entrenamiento en investigación, prevención y control de cáncer https://www.behealthpr.com/entrenamiento-investigacion-prevencion-control-cancer/ Wed, 30 Sep 2020 15:32:05 +0000 https://behealthpr.com/?p=7455 Los candidatos interesados en participar tienen desde el 2 de noviembre de 2020 hasta el 15 de febrero de 2021 para someter su solicitud. El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) conducirá un programa de entrenamiento en prevención y control de cáncer denominado “Cancer Prevention and Control (CAPAC, por sus …

La entrada CCCUPR conducirá entrenamiento en investigación, prevención y control de cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los candidatos interesados en participar tienen desde el 2 de noviembre de 2020 hasta el 15 de febrero de 2021 para someter su solicitud.

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) conducirá un programa de entrenamiento en prevención y control de cáncer denominado “Cancer Prevention and Control (CAPAC, por sus siglas en inglés) Research Training Program”.

El programa es financiado por el Instituto Nacional de Cáncer (NCI por sus siglas en inglés). Tiene como objetivo reclutar estudiantes graduados y de profesiones relacionadas a la salud. Con el fin de realizar un internado en el verano del 2021 sobre investigación especialmente en el área de prevención y control de cáncer. 

Seminarios y talleres de capacitación

CAPAC seleccionará 25 estudiantes de Puerto Rico y los Estados Unidos para participar en esta experiencia durante 10 a 15 semanas. Como parte de esta experiencia, los estudiantes trabajarán en un proyecto de investigación en el área de cáncer; incluye: ciencias básicas, poblacional, de la conducta, clínica y traslacional bajo la mentoría de un investigador.

Los estudiantes participarán de seminarios y talleres de capacitación en esta área. Además contarán con un estipendio que cubrirá parcialmente los gastos relacionados a su participación en el mismo. La investigación será realizada en las facilidades del Centro de Investigación y Desarrollo del Centro Comprensivo de Cáncer UPR y en otras instituciones colaboradoras.

“Es un gran orgullo ser parte de CAPAC y contribuir al desarrollo de la próxima generación de investigadores en cáncer. Este programa atraerá estudiantes locales y de los Estados Unidos, ofreciendo una gran oportunidad de hacer investigación en Puerto Rico con nuestros investigadores; y con un enfoque en la prevención y control de cáncer en poblaciones Hispanas. Actualmente, la investigación en cáncer que se está realizando en Puerto Rico es de alto nivel. Además, provee una gran oportunidad para adelantar el conocimiento científico de los factores de riesgo para el cáncer; y de estrategias para la prevención y el control de esta enfermedad (…)”, enfatizó la Dra. Ana Patricia Ortiz,  Directora del Programa CAPAC, quien se desempeña como investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer UPR. Además es Catedrática en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. 

Centro Comprensivo de Cáncer UPR

CAPAC cuenta con 47 mentores con diversas especialidades y experiencia en distintas áreas de investigación en las áreas de prevención y control de cáncer. Además de los investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer UPR, los participantes tendrán la oportunidad de colaborar con investigadores de otros centros en Puerto Rico; tales como: el Recinto de Ciencias Médicas y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Además, la Universidad Central del Caribe en Bayamón y el Ponce Health Sciences University. 

“Pronto abrirá el proceso de solicitudes para seleccionar a los estudiantes que participaran en el programa el próximo verano 2021. Los participantes serán asignados a un mentor científico, basado en su interés en investigación. Tenemos mentores trabajando múltiples áreas de investigación, incluyendo los cánceres más comunes en Puerto Rico (como lo son el cáncer de mama, colorrectal y próstata); así como canceres asociados a infecciones (por ejemplo, cáncer cervical, cáncer de ano y cáncer gástrico).” Así resaltó la Dra. Marievelisse Soto-Salgado, investigadora del Programa CAPAC y Profesor Adjunto en la Escuela Graduada de Salud Pública y Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Contribuir al desarrollo y una experiencia única

“Contribuir al desarrollo de nuevos investigadores en esta área y al adelanto de nuevo conocimiento científico para la prevención de esta enfermedad es de gran prioridad para nosotros en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico”. Así enfatizó la Dra. Marcia Cruz Correa, Directora Ejecutiva e Investigadora del CCCUPR, y Catedrática Asociada en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

El Dr. Guillermo Tortolero-Luna, Director de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del CCCUPR, enfatizó que CAPAC “le proporcionará una experiencia de investigación única en Puerto Rico para la investigación de disparidades de salud en una población hispana. (…) Esta experiencia de investigación no solo aumentará su conocimiento sobre la prevención y el control del cáncer en la población hispana; sino que también aumentará su interés y competencias para llevar a cabo investigación en estas poblaciones. CAPAC proveerá a los participantes con una experiencia académica y cultural única que esperamos les estimule a continuar una carrera en prevención y control del cáncer; y sobre todo con un enfoque en poblaciones minoritarias”. Concluyó el Dr. Tortolero-Luna, quien es el Director Asociado del Programa CAPAC.

Solicitud

El pasado verano del 2020, el programa fue cancelado debido a la pandemia de COVID-19, para dicho término se recibieron aplicaciones de estudiantes graduados en: Medicina, Odontología, Farmacia y Salud Pública de distintas universidades en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Entre ellas la Escuela de Medicina de la UPR, Ponce Health Sciences University, Escuela de Medicina San Juan Bautista, George Washington University, John Hopkins University, Yale School of Public Health, y University of Michigan.

Los candidatos interesados en participar tienen desde el 2 de noviembre de 2020 hasta el 15 de febrero de 2021 para someter su solicitud.  La información detallada del Programa CAPAC está disponible en la página web del Centro Comprensivo de Cáncer UPR en el siguiente enlace: (http://www.cccupr.org/programas/capac-training-program/). Las aplicaciones pueden ser enviadas al e-mail: capac@cccupr.org; no se aceptarán faxes ni envíos a otros correos electrónicos. Para información sobre CAPAC pueden comunicarse al 787-772-8300 extensión 1121.

Sobre el CCCUPR

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico es una corporación pública creada en virtud de la Ley 230 del 26 de agosto 2004. Enmendada para trabajar con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, la primera causa de muerte en Puerto Rico. Contamos con un Centro de Investigación, el Hospital y el Centro de Radioterapia. Nuestra misión es proveer el mejor servicio de cuidado a pacientes de cáncer utilizando un modelo multidisciplinario que integra avances en el área de investigación con el tratamiento y la prevención. Trabajamos para erradicar el cáncer en Puerto Rico utilizando un modelo de investigación que abarca las ciencias básicas, clínicas, epidemiológicas y poblacionales. Nuestra visión es crear un núcleo de científicos que trabajen juntos para desarrollar programas de prevención, detección temprana, tratamiento y calidad de vida. Para información pueden acceder al www.cccupr.org o llamando al 787. 772-8300 ó 787.936-1477.

 

La entrada CCCUPR conducirá entrenamiento en investigación, prevención y control de cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>