Científica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cientifica/ Tu conexión con la salud Fri, 21 Mar 2025 19:55:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Científica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cientifica/ 32 32 La UPR acoge conferencia sobre la letal malaria cerebral con experta mundial https://www.behealthpr.com/la-upr-acoge-conferencia-sobre-la-letal-malaria-cerebral-con-experta-mundial/ Fri, 21 Mar 2025 19:42:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81935 La Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebrará el próximo martes 8 de abril la 63ra Conferencia Anual en honor al doctor Bailey K. Ashford, un evento de gran prestigio en la comunidad académica y científica. Este año, la conferencia magistral estará a cargo de …

La entrada La UPR acoge conferencia sobre la letal malaria cerebral con experta mundial se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebrará el próximo martes 8 de abril la 63ra Conferencia Anual en honor al doctor Bailey K. Ashford, un evento de gran prestigio en la comunidad académica y científica.

Este año, la conferencia magistral estará a cargo de la destacada investigadora y médica osteópata Terrie Ellen Taylor, University Distinguished Professor del Departamento de Especialidades Médicas Osteopáticas de Michigan State University. Reconocida por sus más de 40 años de investigación sobre la malaria cerebral, Taylor abordará el tema «The Pathogenesis of Fatal Cerebral Malaria: Pieces of the Puzzle».

Más: Nuevo fallecimiento por malaria en Puerto Rico, ¿Qué se sabe?

El evento tendrá lugar en el Anfiteatro I de la Escuela de Medicina del RCM, ubicado en el tercer piso del edificio doctor Guillermo Arbona, a las 11:00 a. m. La conferencia está abierta al público general, según indicó la rectora del RCM, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, quien resaltó la importancia de esta actividad para la comunidad académica.

“El trabajo de la doctora Taylor ha sido crucial en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de la malaria y en el desarrollo de estrategias para su manejo clínico. Nos honra contar con su presencia en una conferencia de tanto prestigio, que a lo largo de los años ha reunido a distinguidos académicos, investigadores de renombre mundial y hasta Premios Nobel”, expresó Quiñones Feliciano.

Taylor, quien ha desarrollado la mayor parte de su carrera en África, especialmente en Malawi, compartirá sus hallazgos sobre la malaria cerebral, una enfermedad que cobra la vida de 500.000 niños al año en ese continente. Su trabajo incluye estudios clínicos, neuroimágenes y autopsias, así como la fundación del Blantyre Project junto al doctor Malcolm Molyneux para el estudio y tratamiento de la malaria pediátrica.

Por su parte, la decana de la Escuela de Medicina, doctora Debora Silva, destacó que la conferencia honra el legado del doctor Bailey K. Ashford, pionero en el estudio de enfermedades infecciosas en Puerto Rico. En la misma línea, la decana asociada de Ciencias Biomédicas, doctora Nivia Pérez Acevedo, resaltó la trayectoria de Taylor, quien ha recibido prestigiosos premios como el American Medical Association Foundation Excellence in Medicine Award y el Ben Kean Award de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene.

Más: Nueva vacuna contra la malaria confirmada en estudio de fase 3

La malaria, enfermedad causada por un parásito transmitido por el mosquito anofeles, fue erradicada en Puerto Rico en la década de 1950, pero sigue siendo una grave amenaza en regiones tropicales. La forma cerebral de la enfermedad es la más letal, causando inflamación y muerte en muchos casos.

Este evento también marca el 75 aniversario de la fundación de la Escuela de Medicina del RCM. La Conferencia Conmemorativa Bailey K. Ashford, celebrada anualmente desde 1959, es un foro académico clave para la discusión de avances en investigación médica y salud pública.

La entrada La UPR acoge conferencia sobre la letal malaria cerebral con experta mundial se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Mi mejor sombrero es ser científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, Maricelly Santiago https://www.behealthpr.com/mi-mejor-sombrero-es-ser-cientifica-me-lo-pongo-todos-los-dias-con-orgullo-y-amor-maricelly-santiago/ Thu, 07 Mar 2024 21:55:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62780 La Dra. Maricelly Santiago, una destacada científica puertorriqueña, ha dedicado su vida a la mejora de la salud en Puerto Rico, dejando un legado de sacrificio, amor y contribuciones notables. Su trayectoria académica es impresionante, con dos bachilleratos en microbiología industrial y biología de la Universidad de Puerto Rico recinto Mayagüez, seguidos de una maestría …

La entrada “Mi mejor sombrero es ser científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, Maricelly Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Maricelly Santiago, una destacada científica puertorriqueña, ha dedicado su vida a la mejora de la salud en Puerto Rico, dejando un legado de sacrificio, amor y contribuciones notables. Su trayectoria académica es impresionante, con dos bachilleratos en microbiología industrial y biología de la Universidad de Puerto Rico recinto Mayagüez, seguidos de una maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas en la Escuela de Medicina de Ponce.

Durante sus primeros años de experiencia, Santiago desempeñó roles fundamentales en diversas compañías farmacéuticas de Puerto Rico, destacándose en áreas regulatorias, de ciencias, innovación y laboratorio. Con más de 24 años en estos campos, se posicionó como una experta altamente calificada, brindando contribuciones significativas al avance de la investigación y desarrollo en la industria farmacéutica local.

Lee: Cifras del cáncer cervical en Puerto Rico: una mirada con la doctora Maricelly Santiago

Sin embargo, su dedicación va más allá de los confines de los laboratorios. Ha participado activamente en varias organizaciones, incluyendo el Comité del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, Voces de Puerto Rico, la Coalición para el Control del Cáncer, y el Comité de Calidad de Vida. Su participación en la Sociedad Americana contra el Cáncer fue especialmente impactante, ya que demostró la capacidad de integrar la ciencia y el conocimiento con las políticas públicas, abogando por la innovación en beneficio de la comunidad y destacando el papel crucial de las mujeres en la toma de decisiones para el país.

Hoy es la fundadora y directora ejecutiva de la primera fundación sin fines de lucro en Cayey, Puerto Rico, llamada Jaque Mate Contra el Cáncer, enfocada en brindar educación y prevención a los pacientes y sus cuidadores. Igualmente anfitriona en eventos de salud masiva y siendo la cara de campañas importantes oncológicas en PR.

Además de sus logros científicos y su contribución a la política de salud, la científica Maricelly Santiago desempeña un papel vital como educadora. Como catedrática en ciencias naturales, ciencias y tecnologías, y ciencias de la salud, comparte su vasto conocimiento con las generaciones futuras de profesionales de la salud. Su compromiso con la formación de nuevos médicos y especialistas no solo fortalece el sistema de salud local, sino que también asegura que la próxima generación esté preparada para enfrentar los desafíos y avanzar en la investigación médica.

Además de su papel académico, la comunicadora en salud ha sido directora de múltiples proyectos comunitarios que han dejado una huella positiva en la calidad de vida y bienestar de diversas comunidades. Desde iniciativas educativas hasta programas de asistencia alimentaria y servicios de detección temprana de cáncer, su liderazgo ha sido fundamental para mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos.

Conoce: Optimismo científico en la lucha contra el VPH

“Hoy son 24 años de carrera desde diferentes áreas como diagnóstico, cuidados paliativos, supervivencia, control continuo de cáncer, contribuciones bien significativas donde no sólo he podido diseñar estos programas, sino traer nuevas ideas a la mesa para que nuestros pacientes puedan tener información actualizada”, comentó Maricelly Santiago. 

Hoy cuenta con más de 25 premios, ha participado y aportado al desarrollo de nuevas tecnologías; ha trabajado más de 500 intervenciones educativas, presentaciones, artículos educativos, todos enfocados en cáncer, convirtiéndose en referente y experta para los medios de comunicación isleños. Sus contribuciones también le han permitido llegar a Latinoamérica y Estado Unidos. 

Lo que debe saberse

Para las personas que están enfrentando algún cáncer, la comunicadora en salud en conversación con BeHeatlh entregó 3 consejos: Reconocer, prevenir y no faltar a las citas de control.

“Debemos reconocer que la prevención es un pilar importante para los pacientes, si logramos diagnosticar algo que no es normal en nuestro cuerpo tenemos todas las alternativas y tratamientos clínicos que los oncólogos administran para disminuir la cantidad de células cancerosas”, comentó Santiago.

Actualmente en Puerto Rico existen más de 66.000 hombres y mujeres sobrevivientes de cáncer. 

Más: Mitos que no debes creer sobre el virus del papiloma humano

“Mi mejor sombrero es ser científica”

Su dedicación como científica y portavoz de pacientes con cáncer impone una gran responsabilidad. Esta tarea la impulsa de manera positiva, exigiéndole mantenerse al día en innovación, tecnología, nuevos tratamientos y programas educativos. 

Además de su papel como científica y defensora de la salud, ha logrado diversificar su carrera como comunicadora en salud. A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado roles como profesora, ha colaborado en negocios asociados en ciencia y ha participado activamente en comités tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Esta versatilidad en su carrera refleja su compromiso integral con la mejora de la salud y la difusión del conocimiento en diversas facetas, consolidándola como una figura destacada en la comunidad científica y de la salud.

“Mi mejor sombrero es ser una mujer científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, finaliza diciendo Maricelly Santiago.

La entrada “Mi mejor sombrero es ser científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, Maricelly Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>