Crecimiento archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/crecimiento/ Tu conexión con la salud Fri, 31 Jan 2025 03:25:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Crecimiento archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/crecimiento/ 32 32 Preparación para la terapia: claves para una experiencia exitosa https://www.behealthpr.com/preparacion-para-la-terapia-claves-para-una-experiencia-exitosa/ Fri, 31 Jan 2025 03:18:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80202 Iniciar un proceso terapéutico es un paso valiente hacia el bienestar emocional. Para aprovechar al máximo la terapia, es importante prepararse adecuadamente antes de la primera sesión. A continuación, algunas recomendaciones clave: 1. Reflexiona sobre tus objetivos Antes de tu primera cita, dedica tiempo a pensar qué deseas lograr con la terapia. Identificar áreas de …

La entrada Preparación para la terapia: claves para una experiencia exitosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
Iniciar un proceso terapéutico es un paso valiente hacia el bienestar emocional. Para aprovechar al máximo la terapia, es importante prepararse adecuadamente antes de la primera sesión. A continuación, algunas recomendaciones clave:

1. Reflexiona sobre tus objetivos

Antes de tu primera cita, dedica tiempo a pensar qué deseas lograr con la terapia. Identificar áreas de tu vida que quieres mejorar o problemas que deseas abordar te ayudará a guiar el proceso y comunicarte mejor con tu terapeuta.

Conoce más: Más allá del brindis: cómo el alcohol en exceso impacta la salud mental en la vejez

2. Encuentra al terapeuta adecuado

Sentirte cómodo con tu terapeuta es fundamental. Investiga su experiencia, especialización y enfoque terapéutico. Muchos profesionales ofrecen consultas iniciales breves para evaluar si hay una buena conexión, clave para el éxito del proceso.

3. Familiarízate con el proceso terapéutico

Es normal sentir nervios antes de la primera sesión. Informarte sobre cómo funcionan las terapias y qué esperar puede reducir la ansiedad. Recuerda que es un espacio seguro y confidencial donde puedes expresarte libremente.

Te puede interesar: Renuncia silenciosa: ¿Cómo priorizar tu salud mental sin abandonar tu trabajo?

4. Mantén una mente abierta y sé paciente

La terapia es un proceso gradual en el que explorarás emociones y experiencias profundas. Es importante tener expectativas realistas y comprender que el cambio lleva tiempo. Ser paciente contigo mismo facilitará tu crecimiento personal.

5. Lleva un registro de pensamientos y emociones

Anotar tus sentimientos, preocupaciones y experiencias antes de cada sesión puede ser muy útil. Un diario te ayudará a organizar ideas, identificar patrones y mejorar la comunicación con tu terapeuta.

6. Prepara preguntas o temas específicos

Si hay aspectos que deseas tratar, anótalos antes de la sesión. Esto te permitirá aprovechar mejor el tiempo y asegurarte de abordar lo que realmente te preocupa.

Más sobre el tema: Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos

7. Establece expectativas realistas

La terapia no ofrece soluciones inmediatas. El progreso puede ser gradual y, en ocasiones, incómodo. Aceptar este proceso y comprometerte con él te permitirá obtener resultados significativos a largo plazo.

8. Cuida los aspectos logísticos

Llega puntual y en buenas condiciones a tus sesiones. Si la terapia es en línea, verifica que tengas una conexión estable y un espacio privado donde puedas hablar sin interrupciones.

Iniciar terapia es un acto de autocuidado que refleja fortaleza y valentía. Prepararte de manera consciente y proactiva enriquecerá tu experiencia y hará que el camino hacia el bienestar emocional y el crecimiento personal sea más fluido.

La entrada Preparación para la terapia: claves para una experiencia exitosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuáles son las etapas de crecimiento de los niños? https://www.behealthpr.com/cuales-son-las-etapas-de-crecimiento-de-los-ninos/ Mon, 07 Jun 2021 10:54:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=10103 Luego del nacimiento de los niños, los padres suelen tener muchas inquietudes, entre ellas ¿cómo es el proceso de crecimiento y desarrollo?, ¿cómo afrontar cada etapa?, ¿qué ocurre en cada etapa? Acá solucionamos todas tus dudas. Para empezar, es importante que tengas presente que todos los niños crecen a un ritmo diferente, por eso no …

La entrada ¿Cuáles son las etapas de crecimiento de los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Luego del nacimiento de los niños, los padres suelen tener muchas inquietudes, entre ellas ¿cómo es el proceso de crecimiento y desarrollo?, ¿cómo afrontar cada etapa?, ¿qué ocurre en cada etapa? Acá solucionamos todas tus dudas.

Para empezar, es importante que tengas presente que todos los niños crecen a un ritmo diferente, por eso no debes comparar el desarrollo con los hijos de tus conocidos. El progreso del crecimiento se mide de forma individual.

El crecimiento de los niños suele darse de forma muy rápida. Sin embargo, esta no es una característica permanente durante todo el desarrollo. Teniendo en cuenta esto, podemos dividir el crecimiento en cuatro etapas: lactancia, años preescolares, etapa media de la niñez y adolescencia.

Lactancia

Poco después del nacimiento, un bebé pierde normalmente del 5% al 10% de su peso al nacer. A las 2 semanas de edad, el bebé debe empezar a tener un crecimiento y aumento de peso rápidos.

De los 4 a los 6 meses de edad, un bebé debe tener el doble del peso que tenía al nacer.

Ten en cuenta: Esta etapa causa mucha expectativa en los padres, pero no debes desesperarte, en poco tiempo vas a adquirir la confianza y la calma de un padre con experiencia. Tu bebé te dará la información más importante: cómo le gusta que la traten, le hablen, la alcen, y lo consuelen.

Años preescolares (1-5 años)

Esta etapa inicia cuando tu hijo cumple 1 año. En este periodo el crecimiento del bebé en longitud se enlentece. Y, a partir de los 2 años, el crecimiento en estatura suele mantener un ritmo bastante sostenido de unas 2 pulgadas y media (6 centímetros) al año hasta llegar a la adolescencia.

Ten en cuenta: Aunque el crecimiento es lento los cambios intelectuales, sociales y emocionales serán notorios. Motívalos y busca formas de estimulación para potenciar su desarrollo.

Etapa media de la niñez (5-12 años)

Un niño promedio de 4 años pesa alrededor de 40 libras (18 Kg) y mide alrededor de 40 pulgadas (1 metro).

Los niños de preescolar todavía están desarrollando y refinando sus habilidades motoras gruesas (usando los brazos y las piernas para moverse y para jugar), así como sus habilidades motoras finas (haciendo manualidades y resolviendo rompecabezas). A esta edad, los niños suelen saber saltar con un pie o ambos pies.

Ten en cuenta: Luego de los 5 años notarás que tu niño tiene más energía y dinamismo. En algunas ocasiones sentirás que te lleva al límite. Busca actividades en las que el niño pueda desarrollarse y libere toda la energía.

Adolescencia 12 – 18 años

Un estirón importante es el que ocurre cuando llega la pubertad, generalmente entre los 8 y los 13 años de edad en las niñas, y entre los 10 y los 15 años en los niños. La pubertad dura aproximadamente de 2 a 5 años. El estirón de la pubertad se asocia al desarrollo sexual, que incluye la aparición del vello público y axilar, el crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales y, en la niñas, el comienzo de la menstruación.

Cuando las niñas alcanzan los 15 años y los niños los 16 o los 17 años, el crecimiento asociado a la pubertad habrá terminado para la mayoría de ellos y ya habrán alcanzado la madurez física.

Ten en cuenta: La adolescencia suele ser un gran reto para los padres. En esta etapa los jóvenes experimentan diferentes emociones y la clave para aprender a manejarla es el amor y la comprensión.

Con información de Medline Plus y Kids Health

La entrada ¿Cuáles son las etapas de crecimiento de los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>