Departamento de Salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/departamento-de-salud/ Tu conexión con la salud Fri, 25 Apr 2025 16:28:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Departamento de Salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/departamento-de-salud/ 32 32 Salud en los primeros 100 Días de gobernación: Logros y proyecciones https://www.behealthpr.com/salud-en-los-primeros-100-dias-de-gobernacion-logros-y-proyecciones/ https://www.behealthpr.com/salud-en-los-primeros-100-dias-de-gobernacion-logros-y-proyecciones/#respond Wed, 16 Apr 2025 18:39:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82895 Como parte de la serie especial Cumpliendo Contigo, transmitida por WIPR, se presentó un balance de los logros, avances y retos del gobierno de Puerto Rico en sus primeros 100 días bajo la administración de la Gobernadora Jenniffer González Colón. En el episodio, dedicado al tema de la salud, participaron líderes del sistema público de …

La entrada Salud en los primeros 100 Días de gobernación: Logros y proyecciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Como parte de la serie especial Cumpliendo Contigo, transmitida por WIPR, se presentó un balance de los logros, avances y retos del gobierno de Puerto Rico en sus primeros 100 días bajo la administración de la Gobernadora Jenniffer González Colón.

En el episodio, dedicado al tema de la salud, participaron líderes del sistema público de salud, quienes detallaron  los resultados alcanzados y los planes inmediatos.

El encuentro contó con la presencia del secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos; el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Dr. Regino Colón Alsina; el director ejecutivo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, Lic. Javier Marrero Marrero; la directora ejecutiva interina de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), Lymari Colón Rodríguez; y la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Dra. Catherine Oliver Franco.

Proyectos de Ley y gestión legislativa

Uno de los puntos destacados fue el énfasis en la gestión legislativa, con la radicación de diez proyectos de ley relacionados con la salud de los 28 puntos incluidos en la plataforma de la Gobernadora. Entre ellos se encuentran:

  • El expediente médico digital único.

  • Extensión de incentivos hospitalarios que vencen en diciembre de 2024.

  • Legislación para la telemedicina, que permitirá que médicos licenciados en Puerto Rico puedan atender por teleconsulta sin necesidad de una licencia adicional.

  • Proyectos sobre lactancia materna y la concienciación sobre el uso de ácido fólico, así como el establecimiento de una semana STEM para niñas en Puerto Rico.

El secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos, también destacó la aprobación de cinco leyes fundamentales, entre ellas la Ley del Expediente Único del Niño, la Ley de Telemedicina y la Ley para la Oficina de Enfermedades Raras, todas orientadas a mejorar el acceso a la salud y fortalecer la prevención.

«Estas iniciativas son el principio de un cambio fundamental en la manera en que entendemos y entregamos atención médica en Puerto Rico. Es hora de adaptarnos a los tiempos actuales, mejorando la tecnología y la accesibilidad para todos», expresó el Dr. Ramos.

Respuesta a emergencias y hepatitis C

Un desafío inicial para la administración fue el brote de gripe aviar en Culebra, que fue controlado rápidamente por el Departamento de Salud.

Asimismo, se anunció un plan para erradicar la hepatitis C en las cárceles de Puerto Rico, con pruebas y tratamientos programados para 7,000 confinados.

Gestión en Washington y fondos federales

Ramos también explicó que junto a la gobernadora han viajado a Washington para atender asuntos relacionados con Medicare Advantage. Por primera vez en años, se logró un aumento. “No es lo que queremos, que es la paridad, pero mejoró la situación”, comentó. También se está organizando un comité multisectorial para cabildear por fondos federales de salud desde 2026.

«La idea es no dejarlo para última hora», enfatizó.

Otros proyectos estratégicos

El secretario anunció acuerdos con el Instituto de Estadísticas para estudiar los costos de la práctica médica, así como medidas para atender el éxodo de profesionales de la salud mediante repago de préstamos estudiantiles.

«Queremos que haya un fideicomiso y estamos negociando con la Junta de Supervisión Fiscal para que aporten aseguradoras, farmacéuticas y otros sectores”, detalló.

Sobre el licenciamiento médico, Ramos indicó que actualmente se solicitan demasiados documentos innecesarios.

“Queremos reducirlos a lo esencial, sin sacrificar calidad profesional», expresó.

También explicó avances en la credencialización de aseguradoras, la cual ya funciona desde el Comisionado de Seguros, y se busca incluir hospitales y CDT. En cuanto a los incentivos contributivos, Ramos informó que se están renegociando con la Junta.

Finalmente, mencionó que han sostenido 105 reuniones con organizaciones, aseguradoras, médicos residentes y proveedores.

“La intención no es usar el martillo, pero si hay que usarlo para garantizar el servicio, se hará”, afirmó.

ASEM: Hospital de Trauma

El Dr. Regino Colón Alsina, director ejecutivo de ASEM, informó que ya se ha superado el 50 % de los requisitos para obtener la certificación nacional del Hospital de Trauma.

“Estamos a tiempo y no podemos perder lo que ya hemos logrado. Ya tenemos un comité conformado que trabaja día a día con este proyecto”, puntualizó.

Por otra parte, anunció la creación de una oficina exclusiva para supervisar la construcción del nuevo hospital de trauma y mantener su acreditación.

“Muchas veces esto se quedaba rezagado, pero ahora esa oficina va a encargarse de darle seguimiento”, confirmó.

Centro Cardiovascular: Inversión y modernización

El licenciado Javier Marrero Marrero, director del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, relató que tras el paso de huracanes y fenómenos atmosféricos, el hospital sufrió daños severos. Sin embargo, gracias a fondos estatales y federales nunca antes vistos, se ha renovado infraestructura crítica.

«Hemos modernizado los generadores eléctricos que ahora cubren el 100 % de la institución, instalamos un sistema de ventilación, elevadores nuevos, remodelamos salas de operaciones, habitaciones y adquirimos nuevos equipos, incluyendo servicio de cirugía robótica,” sostuvo Marrero.

Además, adelantó que seguirán ampliando infraestructura y reclutando nuevos médicos.

ASES: Situación fiscal y cumplimiento federal

La directora ejecutiva interina de ASES, Lymari Colón Rodríguez, informó que por primera vez desde 2014 la agencia emitió estados financieros sin hallazgos.

“También cumplimos a tiempo con las auditorías federales, hecho que no ocurría desde 2018”, destacó.

Este logro coloca a Puerto Rico en una posición más sólida ante las próximas asignaciones de fondos federales.

“Estamos bien posicionados para negociar la extensión de fondos más allá de 2027”, afirmó.

Sobre la reciente inscripción abierta de Plan Vital, Colón Rodríguez indicó que se recibieron 1,500 solicitudes de cambio de aseguradora, todas ya adjudicadas.

ASSMCA: Salud mental y prevención

La doctora Catherine Oliver Franco, administradora de ASSMCA, destacó que estos primeros 100 días se han enfocado en implementar servicios de salud mental comunitarios y orientar a organizaciones de base de fe, entornos escolares y universidades.

«Hemos capacitado a maestros, líderes comunitarios y profesionales de la conducta humana en auxilios psicológicos y prevención. También orientamos sobre vapeo, uso inadecuado de medicamentos y sustancias no recetadas”, indicó.

La doctora Oliver Franco explicó que ASSMCA ha intervenido en escuelas, universidades y eventos como las Justas LAI. 

«Es importante llegar a esa población joven con mensajes de prevención”, subrayó.

Relación con municipios y proyectos en las comunidades

El secretario Ramos también resaltó su relación cercana con los alcaldes.

“He visitado casi todos los municipios, desde Vieques y Culebra hasta Cabo Rojo, Vega Baja, Vega Alta y Manatí”, expresó.

Entre los proyectos que se están trabajando en conjunto con los municipios mencionó:

  • La entrega del hospital de Vieques en tres fases, con diálisis, verano sala de emergencias y centro de infusión el resto del año.

  • Nuevo CDT en Maunabo.

  • Sala de emergencia en Vega Baja.

  • Diseño de la sala de emergencias de San Lorenzo.

  • Remodelación de CDT en otros pueblos.

Sobre los CDT municipales, Ramos explicó que el gobierno mantiene cuatro CDT directos y subvenciona otros operados por municipios, lo cual ha sido tema de discusión con la Junta de Supervisión Fiscal.

Lee: 7 desafíos del reciente designado secretario de Salud en Puerto Rico

“Es necesario para mantener esas salas de emergencia abiertas en pueblos pequeños”, defendió.

Planes a corto y mediano plazo

El secretario anunció que se abrirán 79 camas nuevas en el hospital universitario, de las cuales 24 serán en el hospital pediátrico. También se desarrollarán 19 proyectos de construcción simultáneos en Centro Médico.

«Reunimos a todo el personal para que los pacientes no se afecten con las obras. Tenemos mucho trabajo, pero estamos comprometidos con cumplirle al país”, concluyó Ramos.

Proyecciones para el futuro

Para asegurar un futuro más accesible y eficiente en el sistema de salud de Puerto Rico, se delinean diversas estrategias que buscan transformar y fortalecer los servicios disponibles en la isla. Entre las proyecciones más relevantes se destacan las siguientes:

1. Implementación y evaluación de Proyectos de Ley

En los próximos meses se espera la implementación de los proyectos de ley presentados, como la telemedicina y el expediente médico único.

2. Expansión de la telemedicina

Se proyecta que la telemedicina juegue un papel clave en mejorar el acceso a servicios médicos en áreas rurales y desatendidas.

3. Certificación y expansión del Hospital de Trauma

Se prevé que el Hospital de Trauma obtenga su certificación en los próximos 12 meses, lo que incrementará la capacidad del centro para brindar atención de emergencias.

4. Aumento de fondos federales

El gobierno continuará trabajando para asegurar más fondos federales que respalden el sistema de salud de Puerto Rico. Se buscará una mayor asignación para programas de Medicare y Medicaid, así como nuevos proyectos de investigación y tratamiento.

5. Mejoras en salud mental

Se espera un incremento en la oferta de servicios de salud mental preventivos y comunitarios, con enfoque en la juventud y en la reducción de enfermedades asociadas al abuso de sustancias.

6. Renovación de infraestructura de salud

El gobierno proyecta continuar con la modernización de hospitales y centros de salud, priorizando las áreas rurales y las instalaciones de atención de emergencias.

7. Acceso a la salud en comunidades desatendidas

Se continuará el desarrollo de programas de salud móvil y visitas a los municipios para mejorar el acceso a servicios médicos en comunidades necesitadas.

Con estas proyecciones, se busca fortalecer el sistema de salud de Puerto Rico y garantizar que los puertorriqueños reciban la atención médica que necesitan, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica.

Te puede interesar: Reacciones ante la designación del Dr. Víctor Ramos como Secretario de Salud

La entrada Salud en los primeros 100 Días de gobernación: Logros y proyecciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/salud-en-los-primeros-100-dias-de-gobernacion-logros-y-proyecciones/feed/ 0
Nuevos programas de residencias médicas en la montaña https://www.behealthpr.com/nuevos-programas-de-residencias-medicas-en-la-montana/ Fri, 28 Mar 2025 15:54:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82205 En un esfuerzo por fortalecer el acceso a servicios de salud en las regiones montañosas de Puerto Rico, el Sistema de Salud Menonita, en colaboración con el Departamento de Salud de Puerto Rico, ha establecido dos nuevos programas de residencias médicas en Medicina Interna y Medicina de Familia. Estos programas, que comenzarán en julio de …

La entrada Nuevos programas de residencias médicas en la montaña se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un esfuerzo por fortalecer el acceso a servicios de salud en las regiones montañosas de Puerto Rico, el Sistema de Salud Menonita, en colaboración con el Departamento de Salud de Puerto Rico, ha establecido dos nuevos programas de residencias médicas en Medicina Interna y Medicina de Familia. Estos programas, que comenzarán en julio de 2025, buscan aumentar el número de médicos especialistas en las comunidades más apartadas y asegurar la continuidad de los servicios de salud en la isla.

El principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, Ricardo Hernández Rivera, destacó la importancia de esta iniciativa y el impacto que tendrá en la retención de médicos en Puerto Rico. 

“Si bien la escasez de médicos es un reto en todo el país, reclutarlos para trabajar en las zonas montañosas es aún más difícil. Sin embargo, hemos demostrado que, con estrategias dirigidas y alianzas sólidas como la que hemos logrado con el secretario de Salud, el Dr. Víctor Ramos, podemos lograr cambios significativos. Le agradecemos al designado secretario de Salud y al secretario auxiliar de la División de Servicios Médicos y Hospitalarios de Salud, el Lcdo. Yesarel Pesante Sánchez, por su apoyo en la implementación de estos programas que permitirán atraer y retener talento médico en nuestra isla”, expresó Hernández Rivera. 

También puedes leer: Cortisol y bienestar emocional, ¿Cuál es su relación? 

El Sistema de Salud Menonita, que opera siete hospitales –seis de ellos agudos y uno especializado en salud mental– ha sido un pilar en la prestación de servicios en comunidades rurales. 

“Durante los últimos años, hemos implementado iniciativas para fortalecer nuestra facultad médica, logrando reducir la edad promedio de nuestros médicos de 62.5 años a 50 años, en gran parte gracias a programas de reclutamiento que han motivado a médicos puertorriqueños a quedarse o regresar a la isla”, destacó el principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.   

Ricardo Hernández Rivera comentó que estos programas de residencias en Medicina Interna y Medicina de Familia no solo beneficiarán a los hospitales del Sistema Menonita, sino que fortalecerán todo el sistema de salud al garantizar un relevo generacional de médicos comprometidos con Puerto Rico. 

Con miras al 2027, el Sistema de Salud Menonita y el Departamento de Salud ya están planificando la expansión de estos programas para incluir nuevas especialidades. Con este esfuerzo conjunto, ambas instituciones refuerzan su compromiso con el acceso a servicios de salud en todas las regiones de Puerto Rico y con la formación de la próxima generación de médicos para la Isla.

Lee: ¿Qué es la silicosis? Una enfermedad crónica y silenciosa

La entrada Nuevos programas de residencias médicas en la montaña se publicó primero en BeHealth.

]]>
Autoridades confirman gripe aviar en gallina de Puerto Rico https://www.behealthpr.com/autoridades-confirman-gripe-aviar-en-gallina-de-puerto-rico/ Fri, 10 Jan 2025 03:05:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79473 En un hecho sin precedentes, el alcalde de Culebra, Edilberto «Junito» Romero Llovet, confirmó este jueves que una gallina que murió en una finca de ese municipio dio positivo a gripe aviar. Este constituye el primer caso documentado de una ave infectada con este virus en Puerto Rico. Detalles del caso El caso se detectó …

La entrada Autoridades confirman gripe aviar en gallina de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un hecho sin precedentes, el alcalde de Culebra, Edilberto «Junito» Romero Llovet, confirmó este jueves que una gallina que murió en una finca de ese municipio dio positivo a gripe aviar. Este constituye el primer caso documentado de una ave infectada con este virus en Puerto Rico.

Detalles del caso

El caso se detectó luego de que varias gallinas murieran en la finca, lo que generó inquietud entre los propietarios, quienes decidieron enviar una de las aves a un laboratorio para su análisis. Las pruebas realizadas al animal confirmaron la presencia del virus.

El Departamento de Salud, mediante declaraciones escritas, aseguró que la situación «está bajo control y en vigilancia», y afirmó que no se han reportado infecciones en humanos. Sin embargo, se reveló que varias personas, incluidos empleados y propietarios de la finca, tuvieron contacto con la gallina infectada.

Acciones inmediatas

El designado secretario de Salud, Víctor Ramos, acompañado por la epidemióloga Melissa Bello y el secretario interino de Agricultura, Jorge Campos, se trasladaron a la isla municipio para coordinar las investigaciones y manejar el caso. Según Romero Llovet, las muertes de las aves ocurrieron el pasado 21 de diciembre, pero las pruebas no se realizaron hasta el 24 de diciembre.

El alcalde también indicó que se está estudiando si el ave infectada era local o migratoria. «Se sospecha que puede ser migratoria porque al lado de la finca hay una charca con patos», explicó.

Lee más: CDC confirma primer caso severo de gripe aviar H5N1 en EE. UU.

Recomendaciones del Departamento de Salud

Ante la detección del virus, el Departamento de Salud emitió una serie de recomendaciones para prevenir posibles contagios:

  1. Evitar contacto directo con aves silvestres o de corral enfermas.
  2. Mantener una adecuada higiene, incluyendo el lavado frecuente de manos.
  3. Consumir productos avícolas y huevos completamente cocidos.
  4. Consultar a un profesional de la salud ante la aparición de síntomas similares a los de la influenza.

Sobre la gripe aviar

El contagio humano de la influenza aviar puede ocurrir tras un contacto cercano y prolongado con aves infectadas o con superficies contaminadas por su saliva, mucosas o heces. Aunque no se han registrado casos en humanos en Puerto Rico, las autoridades mantienen un monitoreo constante, incluyendo el análisis de aguas residuales, para evitar la propagación del virus.

El caso de gripe aviar en Puerto Rico pone en alerta tanto a las autoridades como a la población. Mientras las investigaciones avanzan para determinar el origen del virus y su alcance, se insta a la ciudadanía a seguir las recomendaciones de prevención y a reportar cualquier caso sospechoso relacionado con aves.

Te puede interesar: Gripe aviar: riesgos de una nueva pandemia que alertan al mundo

La entrada Autoridades confirman gripe aviar en gallina de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico: Cumbre de Hepatitis Viral impulsa meta de eliminar Hepatitis C para 2030 https://www.behealthpr.com/puerto-rico-cumbre-de-hepatitis-viral-impulsa-meta-de-eliminar-hepatitis-c-para-2030/ Thu, 23 May 2024 20:25:04 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67696 En el Día Nacional de Hacerse la Prueba, se celebró la 2da Cumbre de Hepatitis Viral en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, organizada por VOCES y el Departamento de Salud. Los profesionales discutieron la eliminación de la Hepatitis C, su epidemiología, diagnóstico y tratamiento, además de estrategias de salud pública y el estigma …

La entrada Puerto Rico: Cumbre de Hepatitis Viral impulsa meta de eliminar Hepatitis C para 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Nacional de Hacerse la Prueba, se celebró la 2da Cumbre de Hepatitis Viral en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, organizada por VOCES y el Departamento de Salud. Los profesionales discutieron la eliminación de la Hepatitis C, su epidemiología, diagnóstico y tratamiento, además de estrategias de salud pública y el estigma en la atención al paciente. 

Melissa Marzán del Departamento de Salud destacó la meta de eliminar la Hepatitis C para 2030, con apoyo de VOCESPR y un enfoque en superar barreras. La Administración de Seguros de Salud (ASES) también implementó un proyecto piloto para mejorar el tratamiento de Hepatitis C en poblaciones vulnerables, cubriendo completamente los costos a través del Plan Vital.

La entrada Puerto Rico: Cumbre de Hepatitis Viral impulsa meta de eliminar Hepatitis C para 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Primera muerte asociada a la epidemia de dengue en Puerto Rico en 2024 https://www.behealthpr.com/primera-muerte-asociada-a-la-epidemia-de-dengue-en-puerto-rico-en-2024/ Tue, 21 May 2024 16:22:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66497 El Departamento de Salud de Puerto Rico ha confirmado la primera muerte relacionada con la epidemia de dengue que afecta a la isla en 2024. La víctima es un hombre de 85 años, residente de la región de San Juan, quien falleció a causa del dengue tipo 3, informó la epidemióloga del Estado, Melissa Marzán. Existen …

La entrada Primera muerte asociada a la epidemia de dengue en Puerto Rico en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Departamento de Salud de Puerto Rico ha confirmado la primera muerte relacionada con la epidemia de dengue que afecta a la isla en 2024.

La víctima es un hombre de 85 años, residente de la región de San Juan, quien falleció a causa del dengue tipo 3, informó la epidemióloga del Estado, Melissa Marzán.

Existen cuatro serotipos virales del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Es importante resaltar que no hay un tipo de dengue que sea inherentemente más severo, una nueva infección suele ser más peligrosa, ya que el primer contagio generalmente es asintomático.

Incremento en los casos de dengue

Al momento, se han reportado 1,033 casos de dengue en Puerto Rico en 2024, una cifra alarmante considerando que representa solo 260 casos menos que el total de 2023. Con la llegada de los meses de julio a noviembre, históricamente los de mayor incidencia de dengue, se espera un aumento en los casos.

Zonas y demografía afectadas

El 60 % de los casos se concentran en los municipios de Bayamón, Carolina y San Juan, siendo San Juan el que reporta el mayor número de casos (24 %). En el área oeste, Rincón destaca como el municipio con más casos reportados.

La población más afectada por el dengue es la pediátrica, especialmente el grupo de 10 a 19 años, que constituye cerca del 30 % de los casos reportados.

Te puede interesar: Segunda vacuna contra el dengue recibe aprobación de la OMS

Estrategias de contención del Departamento de Salud

Ante este panorama, el DS ha implementado varias estrategias para contener la epidemia. Melissa Marzán subrayó que, aunque las cifras de casos podrían superar las de 2023, en las últimas cinco semanas se ha mantenido un promedio estable de 60 casos semanales.

Es esencial contar con la participación activa de la comunidad para detener la propagación de las infecciones y prevenir las complicaciones asociadas al dengue.

Acciones comunitarias y de vacunación

El DS ha realizado visitas a comunidades afectadas, beneficiando a más de 15,000 personas con educación sobre la eliminación de criaderos de mosquitos e identificación de áreas potencialmente problemáticas.

Por otra parte, se está ejecutando un programa de inmunización dirigido contra el dengue, enfocado en niños de entre 9 y 16 años que hayan sido previamente infectados, con un registro de 234 dosis aplicadas hasta la fecha.

Importancia de la hidratación y la prevención

Es recomendable que las personas afectadas por el dengue mantengan una constante hidratación. Además,  para controlar eficazmente el dengue, es necesario implementar una serie de medidas y acciones combinadas.

Síntomas del Dengue

Los síntomas del dengue, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), incluyen:

  • Náuseas y vómitos
  • Sarpullido
  • Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos)

Estos síntomas suelen durar entre 2 y 7 días. Los CDC recomiendan buscar ayuda médica inmediata si se experimentan síntomas severos como vómitos persistentes, cansancio extremo o sangrado por la nariz o las encías.

Lee: Desafíos en el diagnóstico del dengue: actualizaciones cruciales para médicos y pacientes

La entrada Primera muerte asociada a la epidemia de dengue en Puerto Rico en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030 https://www.behealthpr.com/puerto-rico-se-encamina-a-eliminar-la-hepatitis-c-como-problema-de-salud-publica-en-2030/ Mon, 20 May 2024 22:16:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66440 Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista En el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la Prueba, la comunidad clínica y profesionales de la salud participaron de la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al Paciente al Cuidado, organizada por VOCES, Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud y el Departamento de …

La entrada Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista

En el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la Prueba, la comunidad clínica y profesionales de la salud participaron de la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al Paciente al Cuidado, organizada por VOCES, Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud y el Departamento de Salud.

El evento realizado en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, fue una jornada científica en la que se discutieron temas como la Eliminación de la Hepatitis C: Retos y Oportunidades, Epidemiología de la Hepatitis C: Reportes para Construir un Registro Robusto Estadísticas de Hepatitis Virales en Puerto Rico 2023; Diagnóstico Oportuno y Monitoreo Adecuado; Parámetros del tratamiento exitoso; Estrategias de Salud Pública: Actualización de las guías de vacunación contra Hepatitis; Estigma y Prejuicio en la Navegación del Paciente; Plan de Eliminación de Hepatitis Virales de Puerto Rico 2030; Grupos de Trabajo por Comités: Actividades Para Lograr el Compromiso del Plan de Eliminación, y un Panel de discusión sobre los hallazgos encontrados en los grupos de trabajo.

Plan de Eliminación Hepatitis C

El Departamento de Salud se encuentra actualmente en el proceso de crear un Plan de Eliminación de la Hepatitis C para Puerto Rico, con el fin de eliminarla como una amenaza para la salud pública para el 2030, una meta establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante la Cumbre, la Principal Oficial y Epidemióloga del Departamento de Salud, Melissa Marzán, aseguró que la meta de la eliminación de la Hepatitis C para el 2030 es viable y destacó la importancia de la discusión como prioridad ya que representa «un problema enorme de salud pública».

Lee también: Hepatitis C: es posible curarla en poco tiempo

La doctora Marzán expuso que el Departamento de Salud lleva varios años trabajando con un plan para atender la situación de manera estratégica. «El pasado año el secretario de Salud, Carlos Mellado hizo el compromiso con la OMS para que Puerto Rico pueda insertarse en el Plan de Eliminación de la Hepatitis C. Nuestra intención es que podamos someter en 2030 nuestra solicitud a la OMS para que valide que no tenemos trasmisión de Hepatitis C. Hay mucho trabajo que hacer para poder someter esa solicitud, por eso la importancia de eventos como este«, sostuvo.

Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCESPR, reafirmó el compromiso la organización que dirige para apoyar la meta con los pacientes, las comunidades y los diferentes actores y sostuvo:

«Estamos trabajando mano a mano con el Departamento de Salud para poder identificar las barreras y los retos que tiene Puerto Rico para poder lograr este Plan de Eliminación de la Hepatitis C. Este año, junto a nuestros aliados, hemos logrado identificar dónde se encuentran los grupos de alto riesgo como lo son los programas de la Administración de Servicios contra la Adicción (ASSMCA), los Hogares CREA, el Sistema Correccional, el Hospital Psiquiátrico y programas como el de intercambio de jeringuillas».

En marzo de 2021, se otorgaron fondos al Departamento de Salud mediante el Aviso de Oportunidad de Financiamiento (NOFO) PS21-2103. El propósito de esta propuesta es desarrollar e implementar intervenciones de salud pública para prevenir y controlar las hepatitis virales; apoyar la planificación de la eliminación, maximizar el acceso a la prevención, las pruebas y el tratamiento para reducir la carga de las hepatitis virales en la jurisdicción.

Se inserta ASES con programa piloto

El Plan Vital cubre el 44 % de la población en la isla y ofrece cubierta para el tratamiento de la Hepatitis C. La Administración de Seguros de Salud (ASES) logró que a partir del 2023 el Plan Vital comenzara a absorber el 100 % del pago total de las terapias.

Te puede interesar: Frutas, vegetales y otros tips para pacientes con hepatitis

Para directora ejecutiva de ASES, Roxanna Rosario Serrano, esto representó un gran logro ya que permitió que los proveedores que sirven al Plan Vital no tuvieran un impacto económico, lo que eliminó las barreras financieras y el control de acceso a los servicios en un modelo que es de «cuidado coordinado«.

Rosario Serrano explicó que, «en ASES hemos implementado un proyecto piloto para ser mas ágiles en el tratamiento a la población vulnerable que está en el Plan Vital que no sabe que tiene Hepatitis C, o lo sabe y no se está tratando y para poder diagnosticar más casos con prontitud en poblaciones altamente vulnerables. Para ello, en 2023 implementamos un proyecto piloto en coordinación con VOCESPR y con ASSMCA para la población que se atiende en las clínicas de metadona. La cubierta de Vital también ofrece la cubierta de la prueba de Hepatitis C y el 100 % de los costos en los tratamientos», sostuvo.

Datos de ASES reflejan que actualmente el Plan Vital tiene aproximadamente 8,515 personas identificadas con Hepatitis C, siendo el 68 % hombres y el 32 % mujeres. A marzo del 2024, de total de personas identificadas, unas 678 recibían tratamiento contra la Hepatitis C consistentemente.

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es una inflamación del hígado que es causada por una infección viral. El hígado filtra la sangre, procesa los nutrientes y es un órgano vital para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Se estima que hay más de 300 millones de personas en el mundo que viven con Hepatitis viral, una condición que se conoce como una «enfermedad silenciosa», porque la mayoría de las personas no presentan síntomas o tienen síntomas leves. Las hepatitis más comunes en los Estados Unidos son la hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C.

¿Cómo surgió la meta de la OMS?

En 2015 se convocó la primera Cumbre Mundial contra la Hepatitis en Glasgow, Escocia, con el fin de desarrollar la resolución 67.6 de la Asamblea Mundial de la Salud, que solicitó a los Estados miembros de la OMS que desarrollaran e implementaran estrategias nacionales contra las hepatitis virales, así como también solicitaron a la OMS que examinara la viabilidad de eliminar hepatitis B y C con miras a establecer objetivos globales y desarrollar un mecanismo de seguimiento. La cumbre ayudó a generar impulso antes de la celebración de la Asamblea Mundial de la Salud de 2016, donde se adoptó la eliminación de la hepatitis viral.

La entrada Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Departamento de Salud reporta un aumento en casos de leptospirosis en Puerto Rico  https://www.behealthpr.com/el-departamento-de-salud-reporta-aumento-casos-de-leptospirosis/ Fri, 01 Mar 2024 15:30:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62482 Durante el periodo del 1 de enero de 2023 al 3 de febrero de 2024, el Departamento de Salud reportó 311 casos de leptospirosis en Puerto Rico, de los cuales 48 fueron confirmados y 263 se clasificaron como probables, lo que representa un aumento en la detección en los pasados cinco años. En el año …

La entrada El Departamento de Salud reporta un aumento en casos de leptospirosis en Puerto Rico  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el periodo del 1 de enero de 2023 al 3 de febrero de 2024, el Departamento de Salud reportó 311 casos de leptospirosis en Puerto Rico, de los cuales 48 fueron confirmados y 263 se clasificaron como probables, lo que representa un aumento en la detección en los pasados cinco años.

En el año 2024, se informaron cuatro casos confirmados y 18 probables, incluidos en la cifra total de 311. Estos casos se concentraron principalmente en la región Metropolitana, siendo Carolina y Lares los municipios con la mayor acumulación, cada uno con tres casos.

El informe del 16 de febrero señala que las exposiciones más comunes que llevaron a estos casos fueron el contacto con animales, la ingestión de alimentos potencialmente contaminados y el contacto con agua. Estas contribuyeron a 22 de los casos registrados en ese año. Además, el 68.4% de los casos reportados en Puerto Rico señalaron haber sido por exposición con animales. 

De los casos reportados por el Departamento de Salud, 16 personas requirieron hospitalización, y tres muertes están actualmente bajo investigación.

Respecto a los 311 casos durante el período mencionado, el informe destaca que se distribuyeron en 64 municipios de todas las regiones de Salud. La región de Caguas fue la que más reportó, con un 27% del total. Los municipios con mayor número de casos fueron Adjuntas, con un 7%, y Lares, también con un 7%, correspondientes a las regiones de Ponce y Arecibo, respectivamente.

Te puede interesar: Leptospirosis: ¡cuidado con el agua contaminada!

Atención a los síntomas

El Departamento de Salud recomienda que, si sospecha que los síntomas son de leptospirosis, acuda de inmediato a recibir atención médica. Esta enfermedad se caracteriza por síntomas de: 

  • fiebre y escalofríos
  • dolores musculares
  • dolores de cabeza
  • conjuntivitis (ojos enrojecidos)
  • piel y ojos amarillentos
  • tos 
  • sarpullido
  • dolor de estómago, vómitos y diarrea

Medidas de prevención 

Es importante resaltar que el tratamiento temprano puede prevenir la progresión de la enfermedad y reducir la mortalidad debido a la enfermedad. De igual manera, podemos acoger las siguientes recomendaciones de parte del Departamento de Salud para reducir los riesgos de contagio de esta enfermedad:

  1. Evita caminar, nadar, bañarte o sumergir la cabeza en agua de inundación o cualquier cuerpo de agua que pueda estar contaminado con orina de animales o agua de inundación.
  2. Cubre las cortaduras en la piel con vendajes impermeables al agua o cualquier material que evite la entrada de agua.
  3. Desecha adecuadamente los desechos de comida en contenedores sellados.
  4. Si experimentas síntomas de leptospirosis, busca ayuda médica de inmediato. La detección temprana es crucial y puede salvar vidas.
  5. Consume agua segura, preferiblemente embotellada.
  6. Al manejar escombros, animales o estar al aire libre, utiliza guantes, ropa de manga larga, pantalones largos, gafas de seguridad y calzado cerrado.
Lee: Educan a médicos sobre leptospirosis y viruela del mono

La entrada El Departamento de Salud reporta un aumento en casos de leptospirosis en Puerto Rico  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Únete al evento y aprende a reconocer señales de alerta del suicidio https://www.behealthpr.com/unete-al-evento-y-aprende-a-reconocer-senales-de-alerta-del-suicidio/ Thu, 14 Dec 2023 20:10:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58951 En un momento en que la prevención del suicidio entre niños, niñas y jóvenes es más crucial que nunca, este evento representa un paso significativo hacia la creación de comunidades más seguras y comprensivas.

La entrada Únete al evento y aprende a reconocer señales de alerta del suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
La preocupación por la salud mental de nuestros niños, niñas y jóvenes es una prioridad que nos une a todos. En este contexto, el Departamento de Salud de Puerto Rico te invita a formar parte de un evento virtual único que no solo aborda las estadísticas, sino que también proporciona herramientas prácticas para la prevención del suicidio en este grupo vulnerable. Descubre cómo puedes contribuir al bienestar de nuestra comunidad participando en el taller virtual «Prevención de Suicidio en Niños, Niñas y Jóvenes», el próximo 15 de diciembre de 2023 de 10 a 12 pm a través de Microsoft Teams.

En un momento en que la prevención del suicidio entre niños, niñas y jóvenes es más crucial que nunca, este evento representa un paso significativo hacia la creación de comunidades más seguras y comprensivas.

Lamentablemente, la realidad reciente  incluye casos trágicos, como los aparentes suicidios de dos menores en Ponce. Los hechos, ocurridos el 12 y 13 de diciembre de 2023, han conmocionado a la comunidad. Uno de los casos involucra a Aubrey Michelle Vázquez Mosher, una quinceañera que, según su padrastro, se lanzó desde un puente, resultando en una «muerte sin determinar» pendiente de pruebas forenses.

En otro incidente, un menor de 12 años, estudiante del séptimo grado, se habría colgado en su hogar. Las autoridades están investigando este caso como un posible suicidio, destacando la importancia de la prevención y el apoyo emocional.

Este evento es una oportunidad única para unirse a la lucha contra el suicidio y contribuir a la creación de un futuro más seguro para la juventud de Puerto Rico. La comunidad está invitada a aprovechar este recurso valioso que proporcionará conocimientos prácticos y relevantes para prevenir el suicidio. Incríbete aquí.

Para obtener más recursos sobre la prevención del suicidio, visita el sitio web de la Comisión para la Prevención del Suicidio. Además, puedes acceder a la línea PAS de ASSMCA, disponible las 24/7 al marcar 9-8-8 para apoyo emocional.

La entrada Únete al evento y aprende a reconocer señales de alerta del suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfermeros podrán vacunar sin orden médica en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/enfermeros-podran-vacunar-sin-orden-medica-en-puerto-rico/ Thu, 20 Oct 2022 16:12:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=36758 Para que los enfermeros puedan vacunar a los pacientes que no tengan una orden médica, el programa de Vacunación del Departamento de Salud (DS) certificó, el miércoles, a los primeros 50 profesionales en la Isla.           Esta iniciativa surge como efecto de la Orden Administrativa 520 que permite que todo profesional licenciado de enfermería que labore …

La entrada Enfermeros podrán vacunar sin orden médica en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para que los enfermeros puedan vacunar a los pacientes que no tengan una orden médica, el programa de Vacunación del Departamento de Salud (DS) certificó, el miércoles, a los primeros 50 profesionales en la Isla.          

Esta iniciativa surge como efecto de la Orden Administrativa 520 que permite que todo profesional licenciado de enfermería que labore en centros de vacunación, pueda administrar vacunas sin una orden médica. 

Se espera que, para el 1 de julio de 2023, todos los enfermeros del país que trabajen en estos espacios, tanto a nivel público o privado, estén debidamente certificados.  

“Seguimos sumando esfuerzos para fortalecer la práctica, a la vez, que le facilita el proceso a padres, madres y tutores a la hora de llevar a sus hijos a vacunar. Ha quedado demostrado que se promueve un mayor acceso a los servicios de vacunación al eliminar el requisito de una orden médica para la administración de estas”, expresó el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, mediante declaraciones escritas. 

La certificación, que se ofrecerá por primera vez en la Isla, tendrá el requisito de actualización, cada 3 años, por los profesionales de enfermería que cumplan con los requisitos. Esta se ofrecerá mediante un curso de 16 horas del Programa Vacunación del DS.    

Asimismo, la certificación será obligatoria para todo enfermero, con licencia y colegiacion vigente, que trabaje en algún centro de vacunación público o privado. 

“En ese contexto, enfermeros del Departamento recibieron su certificación y fueron de igual manera, educados para que puedan apoyar a que la ciudadanía tome decisiones informadas sobre la vacunación, siendo una herramienta probada para la prevención de enfermedades contagiosas” resaltó Mellado López sobre los beneficios de la nueva certificación en el sistema salubrista de la isla.

La entrada Enfermeros podrán vacunar sin orden médica en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Viruela del mono en Puerto Rico: las recomendaciones del Dpto. de Salud https://www.behealthpr.com/viruela-del-mono-en-puerto-rico-las-recomendaciones-del-dpto-de-salud/ Sat, 02 Jul 2022 02:17:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29163 El Departamento de Salud de Puerto Rico emitió una serie de recomendaciones a toda la comunidad luego de que se confirmó que un adulto mayor era el primero en contagiarse de la viruela del mono en la isla. El sujeto que resultó infectado con la recién conocida enfermedad había viajado días atrás a los Estados …

La entrada Viruela del mono en Puerto Rico: las recomendaciones del Dpto. de Salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Departamento de Salud de Puerto Rico emitió una serie de recomendaciones a toda la comunidad luego de que se confirmó que un adulto mayor era el primero en contagiarse de la viruela del mono en la isla.

El sujeto que resultó infectado con la recién conocida enfermedad había viajado días atrás a los Estados Unidos y presentaba fiebre, sudoración y dolor de cabeza, sumado a manchas en la piel, nódulos linfáticos inflamados y otros de los característicos síntomas de dicha patología. Tras los análisis se confirmó que, en efecto, se trataba de la viruela del mono, también conocida como “monkeypox”.

Reacciones

Tras el anuncio, el secretario de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado López, dio un parte de tranquilidad a los puertorriqueños pero los exhortó a que reportaran cualquier indicio que tuviera que ver con la enfermedad.

“Tenemos el 1er caso de la viruela del mono o “Monkeypox en la Isla. Es momento de que todos estemos alerta sobre los síntomas clínicos y los criterios epidemiológicos de este virus para que podamos prevenir contagios y detener cualquier cadena de transmisión. Afortunadamente contamos con un sistema de vigilancia robusto y preparado para atender esta situación. Es importante que las personas que presenten los síntomas asociados consulten a su proveedor de servicios de salud de inmediato”, escribió Mellado en su cuenta de Facebook.

Posteriormente, entregó un detallado informe sobre cómo ha incidido la citada condición en otras naciones del mundo: “A nivel mundial se han reportado 5,115 casos en 51 países. La oficina de Epidemiología mantiene una línea de notificación inmediata para proveedores de salud 787-404-5361. La viruela de mono es considerada de notificación obligatoria por el Departamento de Salud”, señaló.

Tras dar esta información, el Departamento de Salud de la isla también publicó una serie de imágenes educativas en las que le recordó al pueblo boricua que la viruela del mono “es una enfermedad viral poco común” y dio otros detalles al respecto.

“A menudo, al inicio de la enfermedad -la viruela- tiene síntomas similares a la influenza y puede incluir sarpullido o lesiones. Puede darle a cualquier persona a través del contacto cercano”, explicaron.

Síntomas

Una de las dudas que más embarga a la población actualmente es cómo identificar esta condición y no confundirla con otras patologías. Según el Departamento de Salud, estos son los más comunes:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Escalofríos
  • Agotamiento
  • Dolor de espalda
  • Dolor muscular
  • Ganglios linfáticos
  • Sarpullido en genitales o ano 
  • Erupción en manos, pecho o cara

*Algunos de estos síntomas suelen ser similares a los de la influenza, por eso es indispensable dar parte a las autoridades salubristas.

Sobre los métodos de contagio

La cartera también aseguró que la forma más común de propagación de la condición es “contacto personal cercano, a menudo de piel a piel”, señalaron. Además, según informó el Departamento, si una persona tiene contacto con el sarpullido o las lesiones cutáneas que causa la viruela, podría tener mayor riesgo de contraerla. Otros métodos de contagio:

“Contacto con objetos, telas, ropa, superficies que han sido utilizadas por alguien con la enfermedad. A través de gotitas respiratorias o fluidos orales de una persona con la enfermedad”, explicó la entidad.

Así mismo, uno de los métodos menos frecuentes pero que igual podrían incidir en el padecimiento son el contacto sexual, por eso el Departamento de Salud exhorta a evitar el coito si se presentan los citados síntomas hasta que se descarte que se trata de la condición.

La entrada Viruela del mono en Puerto Rico: las recomendaciones del Dpto. de Salud se publicó primero en BeHealth.

]]>