Desarrollo sexual archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/desarrollo-sexual/ Tu conexión con la salud Mon, 23 Sep 2024 14:08:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Desarrollo sexual archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/desarrollo-sexual/ 32 32 Pubertad precoz, todo lo que debes saber https://www.behealthpr.com/pubertad-precoz-todo-lo-que-debes-saber/ Mon, 23 Sep 2024 11:15:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61835 La pubertad precoz ocurre cuando el cuerpo de un niño comienza a cambiar a un cuerpo adulto demasiado pronto.

La entrada Pubertad precoz, todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pubertad precoz, un fenómeno que suscita preocupación tanto en el ámbito médico como en los hogares, ha sido objeto de un análisis exhaustivo por parte de la Dra. Deliamille Pérez Santiago, endocrinóloga pediátrica. En una entrevista exclusiva, la Dra. Pérez Santiago compartió sus conocimientos sobre la naturaleza de la pubertad precoz, sus causas subyacentes, métodos de diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles.

«La pubertad precoz se define como la manifestación temprana de signos específicos en niños y niñas, señalando el inicio de la madurez sexual antes de lo esperado«, explica la Dra. Perez Santiago. Estos signos pueden variar entre géneros, siendo el desarrollo mamario temprano en niñas y el agrandamiento testicular en niños indicadores clave.

La Dra. Pérez Santiago enfatiza la importancia de entender que estos signos, aunque importantes, son solo una parte del cuadro completo. «Es esencial tener en cuenta que estos son solo algunos de los signos que pueden acompañar la pubertad precoz», añade. Además, subraya que la pubertad precoz puede estar influenciada por diversas hormonas, incluidas las adrenales, y que el aumento de peso en los niños es un factor que ha contribuido a su aparición más común en la actualidad.

Una de las áreas de investigación y diagnóstico más desafiantes es el porcentaje significativo de casos idiopáticos, especialmente en niñas menores de 8 años. La Dra. Pérez Santiago revela que aproximadamente el 90% de estos casos no tienen una causa específica identificable, lo que plantea preguntas sobre la complejidad de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la pubertad precoz. «Se ha observado un cambio genético en estos casos, donde una proteína en el cerebro que normalmente debería inhibir las hormonas de la pubertad deja de funcionar correctamente», afirma.

Lee más: Optimizando las consultas con el pediatra: consejos de la Dra. Carol Pérez Mena

¿Qué hacer en caso de diagnóstico?

En cuanto al manejo de la pubertad precoz, la Dra. Pérez Santiago destaca los avances significativos en las opciones de tratamiento disponibles. «El tratamiento ha evolucionado considerablemente en los últimos tiempos», señala. Anteriormente, la administración del medicamento solía ser una inyección mensual, lo que presentaba desafíos para la adherencia al tratamiento, especialmente en niños y sus padres. Sin embargo, con los avances recientes, ahora existen medicamentos que se administran una vez cada seis meses, facilitando enormemente el proceso para los pacientes.

«Es importante descartar la posibilidad de que un tumor esté causando la pubertad temprana», advierte la Dra. Pérez Santiago. Para ello, se realizan pruebas exhaustivas, incluidas pruebas de laboratorio para medir las hormonas de la pubertad y, en algunos casos, pruebas de imagen como ecografías y radiografías.

Además de abordar las causas médicas, la Dra. Pérez Santiago también aborda los mitos y preocupaciones comunes relacionadas con la pubertad precoz. «Respecto a los mitos sobre productos cosméticos o alimenticios que podrían afectar la pubertad, es importante distinguir la realidad de la ficción», comenta. Aunque no hay evidencia científica definitiva, reconoce que algunos productos pueden contener componentes que actúan de manera similar a las hormonas sexuales y podrían influir en el desarrollo sexual.

En cuanto a los efectos a largo plazo, la Dra. Pérez Santiago resalta las implicaciones tanto físicas como emocionales de no tratar la pubertad precoz. «A largo plazo, el desarrollo sexual prematuro puede llevar a una desconexión emocional con los compañeros, así como contribuir a problemas de autoestima, ansiedad y depresión», advierte.

Te puede interesar: Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños?

La entrada Pubertad precoz, todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Pubertad precoz en niños y niñas: identificando los signos tempranos https://www.behealthpr.com/pubertad-precoz-en-ninos-y-ninas-identificando-los-signos-tempranos/ Wed, 10 Apr 2024 03:09:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64177 La pubertad precoz es un fenómeno que puede preocupar a padres y cuidadores, ya que implica el desarrollo sexual temprano en niños y niñas, antes de la edad considerada como normal. Para comprender mejor este tema y poder identificar los signos tempranos, es fundamental conocer más sobre esta condición y cómo afecta a los niños. …

La entrada Pubertad precoz en niños y niñas: identificando los signos tempranos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pubertad precoz es un fenómeno que puede preocupar a padres y cuidadores, ya que implica el desarrollo sexual temprano en niños y niñas, antes de la edad considerada como normal. Para comprender mejor este tema y poder identificar los signos tempranos, es fundamental conocer más sobre esta condición y cómo afecta a los niños.

La Dra. Coral López, especialista en endocrinología pediátrica, resalta la importancia de reconocer los signos de la pubertad precoz en niños y niñas.

Según la Dra. López, «en las niñas, es común ver la aparición de senos antes de los 8 años, aunque en las latinoamericanas esto puede ocurrir a partir de los 7 años y medio, lo cual también puede ser normal». Del mismo modo, en los varones, «el crecimiento del pene o los testículos antes de los 9 años, junto con la presencia de vello axilar o púbico, son señales de pubertad precoz».

Además de los cambios físicos evidentes, la Dra. López enfatiza la importancia de estar atentos a posibles cambios emocionales. «Es crucial estar atentos a posibles cambios emocionales en niños y niñas que atraviesan esta etapa, como depresión o alteraciones en el comportamiento».

Lee más: ¿Se puede prevenir la pubertad precoz?

Importancia de la detección temprana

La pubertad precoz, si no se detecta y trata adecuadamente, puede tener complicaciones a largo plazo. Según la Dra. López, «Entre las complicaciones se encuentra la estatura baja, ya que los niños no alcanzan su potencial genético máximo en altura. También puede afectar la autoestima y la integración social, al sentirse diferentes de sus compañeros al desarrollarse antes».

¿Cómo se trata?

En cuanto al tratamiento, la Dra. López explica que «involucra el uso de hormonas sintéticas mediante inyecciones intramusculares cada tres meses». Por ende, es fundamental que los padres hablen abiertamente con sus hijos sobre estos cambios y les aseguren que son normales, aunque estén ocurriendo antes de lo esperado.

La Dra. López también hace hincapié en la importancia de buscar información adicional y apoyo. «Pueden encontrar más información en nuestras plataformas y es crucial que acudan a consultas con el pediatra si observan estos signos en sus hijos. Tomen control de la salud y sígannos en redes sociales para más consejos y actualizaciones».

Te puede interesar: Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños?

La entrada Pubertad precoz en niños y niñas: identificando los signos tempranos se publicó primero en BeHealth.

]]>