Desastre natural archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/desastre-natural/ Tu conexión con la salud Tue, 09 Jul 2024 13:32:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Desastre natural archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/desastre-natural/ 32 32 Preparativos ante un desastre natural cuando tenemos un familiar con diversidad funcional https://www.behealthpr.com/preparativos-ante-un-desastre-natural-cuando-tenemos-un-familiar-con-diversidad-funcional/ Mon, 08 Jul 2024 19:29:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69060 Ya inició la temporada de huracanes. Las necesidades en las familias cambian con el tiempo, por lo que es importante como parte de los preparativos repasar el plan de emergencia familiar y las necesidades de cada miembro del núcleo familiar o de la comunidad con alguna diversidad funcional o discapacidad.  Los profesionales de Terapia Ocupacional …

La entrada Preparativos ante un desastre natural cuando tenemos un familiar con diversidad funcional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ya inició la temporada de huracanes. Las necesidades en las familias cambian con el tiempo, por lo que es importante como parte de los preparativos repasar el plan de emergencia familiar y las necesidades de cada miembro del núcleo familiar o de la comunidad con alguna diversidad funcional o discapacidad. 

Los profesionales de Terapia Ocupacional tienen un rol importante en la preparación y educación ante una emergencia de los individuos con deficiencias en el desarrollo y sus familiares. El Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR) ofrece las siguientes recomendaciones generales y según la condición de la persona como parte de la preparación del plan de emergencia familiar:  

  • Evalué las necesidades de cada individuo considerando los factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales. Si usted recibe servicios de Terapia Ocupacional, puede consultar con su terapeuta al respecto.
  • Desarrolle un plan de emergencia personalizado que considere las necesidades específicas de la persona y sus habilidades. El plan debe incluir la ruta de evacuación, puntos de encuentro, estrategias de comunicación y refugios cercanos. 
  • Discuta el plan de emergencia familiar con los cuidadores conocen y sus roles. 
  • Identifique una red de apoyo. Dialogue con sus vecinos, amigos y organizaciones comunitarias de su entorno sobre las necesidades de la persona en caso de necesitar asistencia durante emergencias. 
  • Identifique un lugar donde pueda ser recibido en caso de tener que desalojar su hogar.
  • Comuníquese con los servicios de emergencia de su municipio, ya algunos llevan registro de las personas con necesidades especiales en la comunidad.
  • Prepare un kit de emergencias: debe tener las cosas esenciales como medicamentos, equipo, baterías, comida, agua, productos de higiene. Incluya una lista de contactos, documentos médicos e identificaciones.
  • Mantenga un registro de documentos importantes como: documentos médicos, número, contacto de su médico, información de su seguro médico y otros seguros. Incluya algún documento con instrucciones específicas para manejar su condición médica o discapacidad. Se recomienda crear una copia digitalizada de todos los documentos por seguridad.
Lee: Cuidado de la salud emocional durante la temporada de huracanes

Recomendaciones según necesidades de las personas

A continuación, se incluyen las siguientes recomendaciones según las necesidades de las personas: 

1- Personas con algún impedimento físico 

  • Se deben tener equipos más livianos y sencillos de llevar en caso de evacuar el hogar como una silla de ruedas manual liviana.
  • Se debe tener bastón o andador de repuestos.  
  • Haga un inventario de aquellos equipos que requieran electricidad. Se recomienda repasar el manejo y el mantenimiento de los generadores eléctricos, tener extintores de fuego y saber cómo usarlos.
  • Desaloje a tiempo en caso de que su residencia esté en riesgo. No espere a última hora ya que se requiere de ayuda especial para reubicar a la persona con problemas de movilidad y esto conlleva una preparación.

2- Personas con trastorno de espectro de autismo

  • Es importante considerar las necesidades sensoriales de la persona. En la mochila o kit de emergencia incluya aquellos objetos de uso regular que ayudarán a la persona con autismo a sentirse cómodo en caso de un nuevo ambiente y disminuir el estrés antes y después de un evento atmosférico.  
  • Tenga a la mano los audífonos o tapones auditivos, ya que pueden atenuar el ruido en ambientes desconocidos. 
  • Tenga una identificación para la persona con el nombre, número, teléfono de familiares y nombre de la persona encargada. La identificación también debe contener el diagnóstico e indicar algunas características como las cosas que le gustan, cómo calmarlo, entre otras. 

3-Personas ciegas o con baja visión 

  • Identifique los suministros de emergencia con etiquetas en Braille o en letra grande. 
  • Mantenga una lista de suministros de emergencia en un dispositivo portátil de memoria (USB) o haga una grabación en audio y guárdela en un lugar fácil de encontrar. 
  • Mantenga un dispositivo de comunicación en Braille o para personas sordas/ciegas en su kit de emergencia. 
  • Practique su ruta de desalojo y siéntase cómodo con llegar al punto de encuentro de su familia.
  • Tenga un radio portátil con baterías.
  • Identifique algún familiar o allegado que pueda comunicarle la información esencial de emergencia si no puede usar la radio o la televisión.
  • Identifique las salidas de emergencia que deben estar en Braille.
  • Solicite que el plan de emergencia de su edificio este en lenguaje Braille y estudie el plan de evacuación del edificio en caso de emergencia.

4-Personas sordas o con problemas auditivos

  • Tenga un radio meteorológico con pantalla de texto y luz parpadeante. 
  • Abastézcase de baterías adicionales para los dispositivos auditivos y guárdelas en bolsas plásticas. 
  • Lleve papel y lápiz para comunicarse con personas que no sepan lenguaje de señas. 
  • Tener acceso a TTY (modo teléfono de texto) y/o VRS (Video Relay Service).
  • Inscríbase en los sistemas de alerta de emergencia accesibles de su comunidad.
  • Lleve consigo su equipo electrónico como Tabletas o teléfonos, ya que pueden servirle para comunicarse mediante las aplicaciones para escribir en caso de que los funcionarios no sepan lenguaje de señas.

Es importante tanto que todos los miembros de la familia realicen simulacros y revisen y adapten su plan de emergencia familiar teniendo en consideración diferentes escenarios. Siempre esté atento a los informes del tiempo y avisos. 

Te puede interesar: Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes

La entrada Preparativos ante un desastre natural cuando tenemos un familiar con diversidad funcional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Eczema: ¿cómo tratarlo en medio de un desastre natural? https://www.behealthpr.com/eczema-como-tratarlo-en-medio-de-un-desastre-natural/ Wed, 19 Oct 2022 03:20:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=36661 Tras el paso de varios de los huracanes y tormentas que han azotado a Puerto Rico, BeHealth se unió al Dr. Rogelio Mercado, dermatólogo, para enseñarte y dejarte algunos consejos que puedes implementar si padeces eczema. Esa condición dermatológica, que se caracteriza por causar picor e inflamación, tiene que ser tratada con cremas, geles y …

La entrada Eczema: ¿cómo tratarlo en medio de un desastre natural? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tras el paso de varios de los huracanes y tormentas que han azotado a Puerto Rico, BeHealth se unió al Dr. Rogelio Mercado, dermatólogo, para enseñarte y dejarte algunos consejos que puedes implementar si padeces eczema.

Esa condición dermatológica, que se caracteriza por causar picor e inflamación, tiene que ser tratada con cremas, geles y en algunos casos con medicamentos. El galeno dio detalles de cómo preservar los fármacos y demás opciones terapéuticas en medio de los desastres naturales que, desafortunadamente, siguen siendo muy comunes en la isla.

“Todo depende de qué tratamiento esté utilizando, por lo menos para los que son tratamientos en crema no tienen problemas. Esos no llevan refrigeración. Sin embargo, hay pacientes que están con medicamentos inyectables que sí requieren refrigeración. Usualmente en la etiqueta del medicamento le dice cuántos días puede estar sin refrigeración. Si está más de ese tiempo sin refrigeración, tiene que descartar el medicamento y llamar al al médico para enviar una receta nueva”, expresó el Dr. Mercado.

El calor y la higiene

Los climas neutrales siempre serán aliados de los pacientes con eczema. En esa línea, en medio de la llamada ‘furia de la naturaleza’ se deben tomar algunas precauciones para que el incesante calor que a veces azota a Puerto Rico no exacerbe la enfermedad y, por ende, vuelvan los brotes.

“El paciente con eczema empeora con el calor. En estas situaciones que no haya ventilación, que no haya al sistema eléctrico, estos pacientes pueden empeorar y entonces deben de tratar de mantener una temperatura adecuada sin energía eléctrica y sin acondicionador de aire”, dijo.

Por lo general, cuando hay tormentas y otros desastres naturales los servicios de energía y alcantarillado suelen verse afectados. ¿Qué hacer para mantener limpia la piel? Esto dijo el experto.

“El paciente con eczema no debe bañarse muchas veces al día. Lo del agua pues no será tanta limitación, pero sí debe bañarse. Si no tiene agua de la calidad necesaria, pues también le puede empeorar su condición. Esta agua del tanque tiene mucha concentración de cloro o no está purificada y le pueden empeorar según su condición”, advirtió.

Tratamientos y condiciones

En su entrevista, el médico también reconoció que uno de los retos más difíciles de esta población es el diagnóstico debido a que, en buena parte de los casos, suele confundirse el eczema con la psoriasis y otras afecciones de la piel. Eso sí, una vez se ha identificado la condición, se prescriben las opciones terapéuticas necesarias dependiendo del tipo de eczema del paciente.

“Es un picor que no se puede controlar. Puedes tomar antihistamínicos y aliviar un poco, pero el eczema puede ser muy severo y que no se controle con los tratamientos orales”, señaló, a su vez que reveló las modificaciones que deben tomar los pacientes para salir adelante con ese diagnóstico de eczema.

“El primer tratamiento efectivo es el cambio de estilo de vida del paciente que tiene eczema. Debe saber que no se puede bañar con cualquier jabón. Usualmente son limpiadores o jabón hipoalergénico. El agua debe ser de temperatura templada, ni muy caliente ni muy fría y un baño corto. Eso de baño largo en tina lo que hacen es resecar más la piel y le va a ocasionar el picor. Luego del baño el paciente debe ponerse humectante siempre. Eso no debe faltar”, recomendó.

La entrada Eczema: ¿cómo tratarlo en medio de un desastre natural? se publicó primero en BeHealth.

]]>