Día Internacional de la Mujer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dia-internacional-de-la-mujer/ Tu conexión con la salud Wed, 06 Dec 2023 21:47:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Día Internacional de la Mujer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dia-internacional-de-la-mujer/ 32 32 Médicas latinoamericanas: un legado de valentía y lucha por la igualdad de género https://www.behealthpr.com/medicas-latinoamericanas-un-legado-de-valentia-y-lucha-por-la-igualdad-de-genero/ Tue, 07 Mar 2023 19:31:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43742 Hoy queremos hacer un recorrido a las principales mujeres médicas que marcaron hitos en la historia y que sirven de inspiración.

La entrada Médicas latinoamericanas: un legado de valentía y lucha por la igualdad de género se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde hace siglos, las mujeres han luchado por conseguir la igualdad de derechos y oportunidades en diferentes ámbitos. Uno de ellos es el de la medicina, donde las mujeres han tenido que superar numerosos obstáculos para poder ejercer su profesión y ser reconocidas en el campo de la salud.

En Latinoamérica, la lucha de las mujeres médicas ha sido especialmente significativa. Desde el siglo XIX, un grupo de mujeres valientes ha trabajado arduamente por conseguir el derecho a estudiar medicina y ejercer su profesión, en un entorno adverso y con múltiples prejuicios.

Hoy queremos hacer un recorrido a las principales mujeres médicas que marcaron hitos en la historia y que sirven de inspiración para seguir luchando por la igualdad de género.

Dra. Mathilde Rodríguez Cabo, la primera psiquiatra mexicana

Una de las primeras mujeres que abrió camino en este sentido fue la Dra. Mathilde Rodríguez Cabo, psiquiatra y portavoz de la lucha por los derechos de mujeres y niños.

Nacida en San Luis Potosí en 1902, esta mujer estudió en el Colegio Alemán de la Ciudad de México donde logró un completo dominio del idioma alemán, habilidades que le permitieron traducir importantes obras de psiquiatría.

En 1922 ganó la batalla a los cánones del momento y logró ingresar a la Universidad Autónoma de México donde se graduó como médica cirujana.

En 1929, tras un año de su titulación, fue becada por la Fundación Alexander von Humboldt (AVH) para estudiar la especialidad de psiquiatría en la Universidad de Berlín, lo que la convirtió en la primera psiquiatra en México.

Además de su destacada labor en la psiquiatría infantil, esta médica mexicana fue reconocida por su compromiso político. Fue una de las 12 mujeres líderes en el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), un movimiento que unió a diversas organizaciones feministas en una lucha por la igualdad económica, laboral, salarial, social y democrática. Como defensora del feminismo avanzado, ella sostenía que la opresión de la mujer era resultado de factores económicos, familiares y sociales. Su papel en el FUPDM fue fundamental para abrir brechas en la lucha por los derechos de la mujer en México.

La doctora, además de su destacado trabajo en la psiquiatría infantil, fue una activista comprometida políticamente y se unió a las 12 mujeres en la dirección del movimiento. En 1933, junto con la abogada Ofelia Domínguez, propuso una reforma para despenalizar el aborto por causas económicas y sociales donde criticaba públicamente la falta de reivindicaciones específicas y derechos civiles y políticos para la mujer mexicana en la Constitución de 1917.

Dra. Esther Chapa Tijerina, primera catedrática en la Escuela de Medicina de la UNAM 

Nacida en Tamaulipas en 1904, esta médica mexicana formó parte de la generación de mujeres revolucionarias que contribuyeron en la construcción del México posrevolucionario a través de la militancia política, el feminismo y la educación. En 1921 ingresó a la Escuela Nacional de Medicina, donde se graduó como una de las primeras mujeres de la institución. 

Tras obtener su título, se especializó en análisis clínicos y microbiología, lo que le permitió trabajar en diversos hospitales y laboratorios, incluyendo el Hospital Juárez y la Escuela Nacional de Medicina. Como profesora de microbiología en la Facultad de Medicina de la UNAM, se convirtió en la primera mujer en obtener cátedra por oposición y en la única mujer que impartió clases en esta institución durante 20 años. 

Además de su labor académica, también escribió artículos en revistas y periódicos, y fue una conferencista muy requerida en México y en el extranjero. En 1956, fue designada como miembro honorífico del Consejo de Enseñanza de Microbiología.

La psiquiatra Mathilde Rodríguez invitó a la Dra. Chapa a trabajar en el Departamento de Prevención Social en la Penitenciaría del Distrito Federal, donde enfrentó numerosas irregularidades. A partir de esta experiencia, comenzó a luchar por mejorar la infraestructura y el trato a la población penal, especialmente a las mujeres, y propuso la construcción de una cárcel exclusiva para mujeres, que más tarde se construiría en Santa Martha Acatitla. 

Además, se unió a la lucha por los derechos políticos de las mujeres en 1935, tras la aparición del Frente Único Pro Defensa de los Derechos de la Mujer, donde desempeñó un papel destacado en la coordinación colegiada del frente y se convirtió en la cabeza del Consejo Nacional del Sufragio Femenino en 1937. Después de la aprobación del voto femenino en 1953, la Dra. Chapa fue invitada junto a otras líderes del movimiento feminista para dar su opinión sobre la iniciativa gubernamental. En el camino de su lucha por los derechos políticos de las mujeres, afirmó que «el ejercicio de la ciudadanía es el primer paso para la autonomía femenina».

Dra. Alicia Moreau de Justo, ginecóloga comprometida con la sociedad

Nació en Londres en 1885 y migró a Argentina a muy temprana edad junto con su padre, quien apoyaba el movimiento obrero parisino debido a la represión del mismo. En 1907, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, convirtiéndose en una de las primeras mujeres argentinas en hacerlo y en la segunda médica del país. Durante su formación, enfrentó dificultades educativas y de convivencia con sus compañeros varones, pero obtuvo calificaciones sobresalientes y fue designada practicante del Hospital de Clínicas.

La Dra. Moreau se especializó en ginecología, siendo una de las primeras mujeres dedicadas a enfermedades femeninas en Latinoamérica. Instaló un consultorio gratuito en Buenos Aires, donde atendía a mujeres de bajos recursos y trabajadoras sexuales. Su vida profesional estuvo sostenida en dos ideologías importantes: el dogma de justicia social y la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres, tanto en el estudio como en el pensamiento. Como sufragista, abogó por los derechos políticos de las mujeres y fundó varias organizaciones para promover su participación en la vida política del país.

En 1918, la Dra. Alicia Moreau de Justo y Julia García establecieron la Unión Feminista Nacional, una organización que promovía los derechos civiles de las mujeres, protegía a madres solteras y defendía las condiciones laborales de las mujeres mientras luchaba por el sufragio femenino. Tres años más tarde, en 1921, la Dra. Moreau se unió al Partido Socialista y lideró el movimiento feminista dentro del partido, revolucionando sus concepciones sobre los derechos de las mujeres.

Como parte de su lucha por la igualdad, la Dra. Moreau logró la reglamentación del trabajo de mujeres y niños, la prohibición del trabajo nocturno y del despido injustificado de mujeres embarazadas, y la implementación de la licencia para amamantar, entre otros logros. En 1932, presentó un proyecto para conseguir el voto femenino en Argentina, el cual fue rechazado, pero esto no disuadió a la Dra. Moreau, quien continuó luchando por los derechos civiles, políticos y humanos de las mujeres.

La Dra. Moreau también fue autora del libro «La mujer en la democracia», donde expuso sus ideales como parte de su lucha. A pesar de su trabajo incansable, el derecho al voto femenino en Argentina no se logró hasta 1947. Además, la Dra. Moreau fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos y la creadora del Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución.

Dra. Paulina Luisi. Ginecóloga y maestra, pionera en la educación sexual

La Dra. Paulina Luisi nació en Entre Ríos, Argentina en 1875 y se trasladó con su familia a Uruguay en 1887. Debido a la influencia de sus padres, fundadores del Instituto Luisi y creadores de proyectos educativos sobresalientes, la Dra. Luisi estudió magisterio y ejerció como maestra hasta 1913. Sin embargo, sus intereses propios la llevaron a ingresar en la Facultad de Medicina en 1900, donde se convirtió en la primera mujer en obtener el título de Doctora en Medicina y Cirugía en Uruguay a los 33 años.

Después de graduarse, la Dra. Luisi asistió a varios cursos en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, donde obtuvo diplomas de «Perfeccionamiento en Ginecología» y «Dermatología y enfermedades venéreas». Luego ocupó el cargo de la cátedra de ginecología en la Universidad de Uruguay. A pesar de la discriminación que enfrentó de sus compañeros varones, su especialización en enfermedades de niñas, mujeres adultas y partos le permitió ejercer la profesión con menos obstáculos. Además, muchas mujeres preferían atenderse con ella por el hecho de ser mujer debido a los prejuicios dominantes en la época.

La Dra. Luisi fue una feminista destacada, en parte influenciada por su madre, quien también luchó por la causa. En 1916 fundó el Consejo Nacional de Mujeres, que dio lugar años después a la Alianza Uruguaya por el Sufragio Femenino, publicadora de la revista Acción Femenina. Aunque el voto femenino en Uruguay fue incluido en la constitución de 1917, su reglamentación se dio 15 años después, lo que lo convirtió en el tercer país latinoamericano en lograr este hito, después de Ecuador y Chile.

La Alianza cambió su nombre a Alianza Uruguaya de Mujeres en 1923, para incluir la conquista de otros derechos de las mujeres, especialmente los económicos y sociales. La Dra. Luisi fue consciente del papel decisivo de la educación para obtener los derechos de las mujeres y promovió una serie de cursos instructivos y conferencias en una variedad de temas para mujeres con el propósito de hacerlas críticas y conscientes de su realidad social. Solo así podrían transformarla.

La Dra. Luisi luchó incansablemente contra la pornografía infantil, la prostitución y las enfermedades venéreas. Convencida de que la educación gradual y sistemática era el método más eficaz para combatir las conductas de los individuos, desarrolló materiales dirigidos a maestras de instrucción primaria para brindar educación sexual dentro de las asignaturas que ya se impartían a los niños para no generar resistencia ante la idea, e implementó el estudio de la educación sexual para las estudiantes normalistas.

Un papel crucial en la historia

En resumen, las mujeres médicas latinoamericanas han tenido un papel crucial en la lucha histórica por los derechos de la mujer. Desde el siglo XIX, estas mujeres valientes han trabajado por conseguir el derecho a estudiar medicina y ejercer su profesión en un entorno adverso, y han dedicado su vida a mejorar las condiciones de salud y bienestar de sus comunidades. Hoy en día, su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de mujeres médicas y activistas en todo el mundo.

Las médicas latinoamericanas que lucharon por los derechos de la mujer y por su acceso a la educación y a las profesiones médicas, abrieron la brecha para que muchas mujeres en la actualidad puedan ejercer esta profesión y desempeñar roles de liderazgo en la salud pública y privada. Sus contribuciones y sacrificios han permitido que las mujeres tengan una voz en la toma de decisiones en la salud y en la política, y han inspirado a generaciones de mujeres a seguir sus pasos. Aunque aún queda mucho por hacer para lograr una igualdad plena, el legado de estas médicas ha sido fundamental en la lucha por los derechos de las mujeres y ha sentado las bases para un futuro más justo y equitativo.

Fuente: Medscape

La entrada Médicas latinoamericanas: un legado de valentía y lucha por la igualdad de género se publicó primero en BeHealth.

]]>
Yamilka Padilla, primera terapeuta atlética puertorriqueña en laborar en unas olimpiadas https://www.behealthpr.com/yamilka-padilla-primera-terapeuta-atletica-puertorriquena-en-laborar-en-unas-olimpiadas/ Tue, 07 Mar 2023 19:14:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43746 En su trayectoria como terapeuta atlética en Puerto Rico, Yamilka Padilla se convirtió en la primera terapeuta atlética boricua en brindar sus servicios en unas olimpiadas. Para ella, esta aportación al campo de la salud física ha sido su mayor logro.  Así lo aseguró en una entrevista para BeHealth, en honor a su impacto como …

La entrada Yamilka Padilla, primera terapeuta atlética puertorriqueña en laborar en unas olimpiadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En su trayectoria como terapeuta atlética en Puerto Rico, Yamilka Padilla se convirtió en la primera terapeuta atlética boricua en brindar sus servicios en unas olimpiadas. Para ella, esta aportación al campo de la salud física ha sido su mayor logro. 

Así lo aseguró en una entrevista para BeHealth, en honor a su impacto como mujer en la salud. 

“Dentro de todos los logros que gracias a Dios, a mi trabajo y sacrificios que he obtenido en esta profesión, entiendo que uno de mis mayores ha sido trabajar en las olimpiadas. Todos soñamos con un evento de esa magnitud y ser la primera terapeuta atlético puertorriqueña en asistir a unas olimpiadas para mí representó ese gran logro”, expresó Padilla para BeHealth. 

Para la especialista, dicha experiencia abrió caminos para que otros profesionales puertorriqueños puedan presentarse en los escenarios internacionales de deportes y salud. Además, este logro fungió como el empujón para lograr otra meta: abrir su clínica de terapia atlética. 

“De todo esto, el poder abrir mi propia oficina, la Clínica de Salud aquí en el pueblo de Barranquitas para poder impactar la salud de todas las personas que aquí se presentan”, resaltó la terapeuta atlética que ofrece sus servicios tanto para atletas como público general. 

Terapia atlética: Impacto a sus pacientes y a sí misma


Padilla se considera una mujer diversa y con espíritu de ayudar. Por esto, decidió especializarse en la terapia atlética, una profesión multidisciplinaria que le permite atender a todo tipo de público.   

“Además de todas las ramas que tenemos para poder prepararnos, también podemos atender a atletas y a personas de la población general, especialmente a personas con condiciones crónicas de salud como pacientes con artritis o condiciones que eventualmente afectan el estilo de vida”, explicó la especialista. 

Aseguró que su profesión ha impactado tanto a sus pacientes, como su vida en el ámbito personal. Para Padilla, su mayor orgullo es observar la transformación de sus pacientes que llegan a su clínica en busca de ayuda. 

“Al ver los resultados en nuestros pacientes, la alegría  y la diversidad con la que pueden seguir realizando sus tareas de la vida diaria y cómo han mejorado su salud, esa es la mejor satisfacción, el mejor impacto y la mejor evidencia que tengo de mi trabajo con ellos”, afirmó la terapeuta atlética. 

Padilla cree firmemente que las mujeres pueden lograr sus metas si empeñan su esfuerzo y se organizan. En el Día Internacional de la Mujer, la especialista felicita a todas las mujeres puertorriqueñas y las exhorta a trabajar por sus sueños.  

“Con fechas y orden, organicen y pongan esa meta en el calendario. Si establecemos organización y planes, todas esas metas se van a convertir en realidad. Tenemos el poder de seguir impactando a la sociedad, el mundo y, en mi caso, seguir impactando la salud de nuestra población”, puntualizó la terapeuta física. 

La entrada Yamilka Padilla, primera terapeuta atlética puertorriqueña en laborar en unas olimpiadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Internacional de la Mujer, BeHealth reconoce a 12 mujeres destacadas por sus aportes a la salud https://www.behealthpr.com/en-el-dia-internacional-de-la-mujer-behealth-reconoce-a-12-mujeres-destacadas-por-sus-aportes-a-la-salud/ Mon, 07 Mar 2022 22:46:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24062 En el Día Internacional de la Mujer, BeHealth se honra en presentar un especial dedicado a 12 grandes mujeres, que se han destacado por sus aportes a la salud de Puerto Rico

La entrada En el Día Internacional de la Mujer, BeHealth reconoce a 12 mujeres destacadas por sus aportes a la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Internacional de la Mujer, BeHealth se honra en presentar un especial dedicado a 12 grandes mujeres, que se han destacado por sus aportes a la salud de Puerto Rico a través de sus conocimientos y de su entrega.

Este grupo de valerosas mujeres ha sido fuente de inspiración para muchos de sus colegas y para los jóvenes que sueñan con tener un futuro en las diversas ramificaciones de la ciencia, aportando así, al bienestar de la comunidad puertorriqueña.

“Hoy exaltamos sus esfuerzos, su compromiso con los pacientes que las han necesitado y agradecemos el ser una luz de esperanza y permitir a muchos pacientes tener una nueva oportunidad de vida o una mejoría en su calidad de vida desde cada una de sus especialidades”, destacó Ileana Santiago, CEO de BeHealth.

En este espacio que se transmitirá este 8 de marzo a las 7:00 p. m. a través de nuestras plataformas digitales, este grupo de “10 mujeres poderosas”, se unen para compartir sus logros como madres, amigas, esposas, hijas y profesionales.

Mujeres que se destacan en Puerto Rico

Dra. Esther A Torres

Gastroenteróloga en Mayagüez, certificada por el American Board of Internal Medicine & Gastroenterology y una carrera profesional dedicada a proveer un servicio de excelencia y con calor humano, enfocada principalmente en concientizar sobre la prevención de cáncer de colon.

Dra. Caroline Toro

Psiquiatra, diplomada del American Board of Psychiatry and Neurology en Psiquiatría General, quien actualmente forma parte de la facultad médica del First Hospital Panamericano y es Catedrática Auxiliar en el Recinto de Ciencias Médicas.

Dra. Wihelma Echevarria

Gastroenterología pediátrica, especialista en problemas y diagnósticos gastrointestinales. Apasionada por la investigación, especialmente en procedimientos médicos como la  endoscopia, colonoscopia y la enfermedad inflamatoria intestinal, que comprende la colitis ulcerosa y de Crohn.

Lcda. Lilyana Figueroa

Nutricionista – Dietista, especializada en la guía para alcanzar una adecuada alimentación tanto para mejorar la calidad de vida de pacientes con diversas condiciones, inflamatorias y autoinmunes como para prevenir el aumento en los casos de algunas de ellas.

La Lcda. Figueroa es además, paciente de lupus por lo que desde su experiencia, promueve una vida sana a través de la alimentación saludable destacando que ha sido efectivo en ella.

Dra. Leticia Hernández

Endocrinóloga y presidenta electa de la Asociación Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED)

La Dra. Hernández es especialista en diabetes y metabolismo y cuenta con una amplia experiencia en el manejo de pacientes con diabetes mellitus, desórdenes del tiroide, pituitaria, glándulas suprarrenales, y otros desórdenes hormonales.

Dra. María Ramos

Especialista en cardiología, quien tiene el honor y reconocimiento de convertirse en la primera mujer en dirigir la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, institución que investiga, vela y trabaja en la isla por cuidar el corazón de los puertorriqueños. 

Dra. Amarilis Pérez de Jesús

Reconocida especialista en reumatología, que ha traspasado el límite de la atención en su consultorio y decidió apoyar a los pacientes a través de la literatura. Además, es una de las abanderadas de la preservación de los pacientes con artritis reumatoide en Puerto Rico y es la autora del libro ‘Todo sobre la artritis reumatoide en arroz y habichuelas’.

Dra. Damaris Torres Paoli

Dermatóloga y actual presidenta de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico. Durante más de 20 años se ha dedicado a acompañar a los pacientes con afecciones cutáneas en la lucha contra las enfermedades de la piel que no se limitan al impacto físico, sino también afectan la salud emocional y el desarrollo social de quienes padecen este tipo de condiciones. 

Dra. Alma Cruz

Especialista en dermatología y catedrática de la Escuela de Medicina, destacada como una de las dermatólogas más reconocidas en la isla, por su especial pasión por el cuidado y apoyo de los pacientes con hidradenitis supurativa, por lo que ha contribuido por más de una década en estudios clínicos que permitan entender mejor la enfermedad y sus opciones de tratamiento.

Dra. Priscilla Medero 

La Dra. Medero es gastroenteróloga en Mayagüez, certificada por el American Board of Internal Medicine & Gastroenterology.

Su trayectoria profesional se destaca por estar dedicada a proveer un servicio de excelencia y con calor humano. Actualmente está enfocada en concienciar sobre la prevención de cáncer de colon.

Otros reconocimientos

Además de este programa especial también continuaremos homenajeando a importantes especialistas que trabajan a diario en pro de la salud de los puertorriqueños. Durante el mes de marzo también contaremos con los relatos de la Dra. Daisy Quiros y la Dra. Elivette Zambrana, quienes nos hablarán de los principales retos de su profesión y como han logrado encontrar el equilibrio entre el aspecto profesional y su día a día como mujeres poderosas y exitosas.

Dra. Daisy Quiros

Pediatra con un año de Beca Clínica de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Cuenta con más de 20 años de práctica tratando las diferentes afecciones de la población infantil y además, es colaboradora de BeHealth, especialmente en nuestra sección BeKids, donde en compañía de diferentes profesionales de la salud guía a los padres en el cuidado de la salud de los niños.

Dra. Elivette Zambrana

Especialista en reumatología pediátrica, certificada por el American Board of Pediatrics tanto en Reumatología Pediátrica como en Pediatría General. Además, cuenta con una especialidad en obesidad pediátrica y en adultos.

Actualmente, es directora de la división pediátrica de la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumatológicas (FER) y es vicepresidenta de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico. Su trayectoria profesional se destaca por su apoyo a pacientes con diferentes condiciones como el Lupus Eritematoso Sistémico, la esclerodermia y la artritis juvenil.

Acompáñenos en esta edición especial de BeHealth como un reconocimiento en el Día Internacional de la Mujer, formalizado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas en 1975. 

La entrada En el Día Internacional de la Mujer, BeHealth reconoce a 12 mujeres destacadas por sus aportes a la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>