Día Mundial de la Psoriasis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dia-mundial-de-la-psoriasis/ Tu conexión con la salud Thu, 07 Nov 2024 14:23:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Día Mundial de la Psoriasis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dia-mundial-de-la-psoriasis/ 32 32 Participación en ensayos clínicos: una esperanza para pacientes con psoriasis y artritis psoriásica https://www.behealthpr.com/participacion-en-ensayos-clinicos-una-esperanza-para-pacientes-con-psoriasis-y-artritis-psoriasica/ Thu, 07 Nov 2024 08:08:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76575 Los ensayos clínicos son estudios de investigación médica en los que participan personas. Su finalidad es probar fármacos nuevos para determinar su eficacia e intentar ayudar a que las personas que los prueban se sientan mejor, o a mejorar una enfermedad o impedir que esta empeore. También, se puede utilizar para evaluar si los fármacos …

La entrada Participación en ensayos clínicos: una esperanza para pacientes con psoriasis y artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los ensayos clínicos son estudios de investigación médica en los que participan personas. Su finalidad es probar fármacos nuevos para determinar su eficacia e intentar ayudar a que las personas que los prueban se sientan mejor, o a mejorar una enfermedad o impedir que esta empeore. También, se puede utilizar para evaluar si los fármacos son seguros y si producen efectos secundarios.

Estos estudios crean el desarrollo de nuevos tratamientos y curas de diversas enfermedades crónicas, incluyendo la psoriasis y la artritis psoriásica

A medida que la ciencia avanza, más personas están considerando su participación en estos estudios para acceder a tratamientos innovadores y contribuir al avance de la medicina. En el conversatorio de Apapp (Asociacion Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis), la Dra. Amarilis Pérez De Jesús, Reumatóloga, explicó que esos estudios “le dan la oportunidad al paciente de tener unos cuidados personalizados” y que además, esos avances “nos llevan al futuro de la medicina”. 

Psoriasis y artritis psoriásica

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que provoca la aparición de manchas rojas y escamosas. Aunque sus causas no son completamente comprendidas, se sabe que el sistema inmunológico y la genética juegan un rol importante. La artritis psoriásica es una forma de inflamación de las articulaciones que afecta a personas con psoriasis y puede causar dolor, rigidez e hinchazón, afectando la calidad de vida.

Para quienes viven con psoriasis o artritis psoriásica, participar en un ensayo clínico puede abrir una puerta a tratamientos de última generación, incluyendo terapias biológicas y medicamentos antiinflamatorios.

Según el Dr. Gregorio Cortés, investigador, los pacientes que participan en un ensayo clínico realizan una “labor heroica” porque ayudan a la medicina a avanzar y no permiten que sus familiares, amigos o las personas que se encuentran ahí afuera, vivan el mismo proceso por el que “usted está pasando”.

Te puede interesar: Psoriasis, una enfermedad que necesita apoyo visible como las marcas que deja en la piel

Temores

Los ensayos clínicos pueden generar temores en los pacientes, principalmente por los posibles efectos secundarios y la posibilidad de recibir un placebo en lugar del tratamiento activo. Aunque estos estudios están diseñados para garantizar la seguridad, los pacientes a menudo se preocupan por el riesgo de reacciones adversas y la falta de certeza sobre el resultado. Además, el proceso puede parecer complejo y abrumador para quienes no están familiarizados con la terminología médica, aumentando la incertidumbre.

Los estudios de investigación no solamente envuelven medicamentos o aparatos, también se desarrollan en base a la recopilación de información para saber qué medicamentos se puede o no introducir al cuerpo, es lo que mejor se conoce como “data”, según lo explicó el Dr. Cortés en el conversatorio. Asimismo, la Dr. De Jesús señaló que “cuando un producto no es seguro o de alto riesgo se da por terminado el tratamiento”. 

Además, el comité de bioética se encarga de velar y cuidar por el bienestar del paciente voluntario de manera que se conozca en su totalidad los datos de la persona. 

El consentimiento informado es el acuerdo que se encargará de mantenerlo informado “de lo que va a suceder durante el estudio clínico, desde que inicia hasta que termina”, expresó el investigador Cortés. 

Otros temores incluyen el compromiso de tiempo que requieren los ensayos clínicos, ya que las visitas frecuentes y el seguimiento médico pueden afectar la vida diaria de los participantes. La preocupación por el juicio social y el estigma asociado a participar en estudios experimentales también puede ser un factor de duda. 

Sin costo

Las organizaciones que desarrollan el estudio, como universidades, institutos de investigación o empresas farmacéuticas, cubren los gastos para asegurar una muestra adecuada de participantes y lograr datos suficientes para sus investigaciones. Además, dado que el tratamiento aún está en fase experimental, los participantes ayudan a validar o mejorar el medicamento.

La cobertura puede incluir:

  • Medicamentos y tratamientos específicos que se prueban en el ensayo.
  • Visitas médicas y exámenes necesarios para monitorear el progreso y efectos del tratamiento.

Gastos de transporte y viáticos, en algunos casos, para facilitar la participación del paciente.

El proceso para participar en un ensayo clínico

Consulta con un médico: es importante hablar con un especialista en psoriasis o artritis para determinar si un ensayo clínico es una buena opción.

Evaluación de criterios de elegibilidad: cada estudio tiene requisitos específicos, como la etapa de la enfermedad, tratamientos previos y condiciones médicas adicionales.

Consentimiento informado: los voluntarios reciben información detallada sobre el estudio. Esto asegura que comprendan los beneficios, riesgos y posibles efectos secundarios.

Fases del ensayo: dependiendo del tipo de estudio, puede incluir varias fases de pruebas para evaluar desde la seguridad hasta la eficacia del tratamiento en una población más amplia.

Lee más: FDI Clinical Research lidera a nivel mundial en eficiencia de ensayos clínicos

La entrada Participación en ensayos clínicos: una esperanza para pacientes con psoriasis y artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Psoriasis y síndrome metabólico, ¿Cuál es su relación? https://www.behealthpr.com/psoriasis-y-sindrome-metabolico-cual-es-su-relacion/ Wed, 30 Oct 2024 14:58:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76591 Durante APAPP Mundial la Dra. Leticia Hernández, endocrinóloga y expresidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED),  habló de la relación entre la psoriasis y el síndrome metabólico.  La psoriasis es una condición de la piel, una enfermedad crónica inflamatoria que está presente entre un 2 % y un 4 % de la …

La entrada Psoriasis y síndrome metabólico, ¿Cuál es su relación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante APAPP Mundial la Dra. Leticia Hernández, endocrinóloga y expresidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED),  habló de la relación entre la psoriasis y el síndrome metabólico. 

La psoriasis es una condición de la piel, una enfermedad crónica inflamatoria que está presente entre un 2 % y un 4 % de la población. Esta es una condición que es multisistémica, es decir, que no afecta únicamente la piel, sino que también se puede presentar en algunos órganos del cuerpo provocando el desarrollo de la psoriasis, ya que es un proceso inflamatorio.

Factores de riesgo

De acuerdo con la Dra. Leticia Hernández, existen factores claves que son más prevalentes en la enfermedad, la herencia de la condición es algo frecuente en las personas, los factores de comportamientos que tenemos pueden incrementar el riesgo (consumo de cigarrillo y alcohol) y las exposiciones ambientales.

También puedes leer: APAPP Mundial: Educar, guiar y acompañar a pacientes con psoriasis

Como ya se mencionó, no solamente puede implicar el daño en la piel, también se puede relacionar con problemas de obesidad, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, diabetes mellitus, hígado graso y apnea de sueño, estas pueden ocasionar depresión entre los pacientes con la enfermedad.

Por otra parte, también se presenta la enfermedad metabólica como factor de riesgo para la psoriasis, la cual consiste en ciertos ítems o factores que afectan el organismo de las personas.

  • Obesidad: esta es una condición multifactorial que no se debe solo a el patrón que tengamos de hacer ejercicio o de la alimentación obtenida por cada persona, sino que también se debe a factores genéticos, ambientales, sociales, condiciones médicas o medicamentos que se consumen para la obesidad en los que se puede generar un efecto rebote.

Existen tratamientos para el manejo de la obesidad, este debe ser valorado por especialistas de diversas áreas para tratar adecuadamente la salud de cada paciente, ya que es una condición recurrente, es decir, si no se maneja adecuadamente se puede volver a padecer obesidad cuando ya se haya superado.

Obesidad y psoriasis

En este caso, existe mayor probabilidad de vivir con obesidad si se tiene psoriasis, también se tiene el riesgo de obesidad en pacientes que con psoriasis severa; un estudio de 4.065 personas con esta enfermedad  y 40.650 controles evidenció una relación progresiva entre la severidad de la psoriasis y el riesgo de padecer obesidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, si tenemos obesidad, tenemos más riesgos de presentar psoriasis y si tengo psoriasis tengo más probabilidad de tener obesidad. Se puede tener un impacto psicológico y social de la enfermedad cuando se relaciona a la ganancia de peso en pacientes con esta condición. Sin embargo, el tejido graso y la ganancia de peso se ha identificado como factor de riesgo en el desarrollo de psoriasis.

Los siguientes son efectos que se pueden dar en la pérdida de peso en la psoriasis:

  • Los pacientes con un IMC mayor tienden a tener menor respuesta a tratamientos.
  • Se han documentado reportes de mejoría en psoriasis luego de la cirugía bariátrica.

Por otra parte, la psoriasis y la obesidad pueden contribuir al desarrollo del síndrome metabólico, la regulación de la glucosa, los lípidos y la función del endotelio son importantes para no alterar factores de riesgo del organismo. El hígado graso tiene un riesgo mayor de tener cirrosis en pacientes con psoriasis; un estudio de 197.000 pacientes con psoriasis y 12.000 con artritis psoriásica se encontró mayor riesgo de hígado graso en ambas poblaciones.

¿Qué se debe hacer para cuidarse?

  • Evaluar el historial familiar de enfermedades metabólicas del paciente.
  • Discutir con mi médico los factores de riesgo y cómo manejarlos.
  • Verificar mi presión arterial sanguínea al menos anualmente.
  • Obtener laboratorios de colesterol y glucosa (azúcar).
  • Tratar los factores de riesgo comenzando por un estilo de vida saludable.
  • Cuidar las horas de sueño.

«La mejor medicina es la prevención», señaló Hernández.

 Lee: APAPP celebró su evento educativo en conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis

La entrada Psoriasis y síndrome metabólico, ¿Cuál es su relación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Feria de Salud: acceso para todos en el Día Mundial de la Psoriasis https://www.behealthpr.com/feria-de-salud-acceso-para-todos-en-el-dia-mundial-de-la-psoriasis/ Fri, 13 Oct 2023 14:24:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56607 Se realizarán chequeos preventivos de la condición y diferentes especialistas de la salud ofrecerán recomendaciones para el manejo de la enfermedad y orientarán sobre derechos a servicios médicos y tratamientos.

La entrada Feria de Salud: acceso para todos en el Día Mundial de la Psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Se realizarán chequeos preventivos de la condición y diferentes especialistas de la salud ofrecerán recomendaciones para el manejo de la enfermedad y orientarán sobre derechos a servicios médicos y tratamientos.

La Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP) conmemorará el Día Mundial de la Psoriasis, que se celebra en todo el mundo el 29 de octubre, este año bajo el lema Acceso para Todos con una feria de salud que se llevará a cabo el sábado, 28 de octubre en el segundo nivel del centro comercial Plaza Las Américas (local frente a la tienda Roma) en el horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Esta actividad es libre de costo.

“Cuando hablamos de acceso a la salud no es solo tener una tarjeta de seguro médico, sino del acceso a los servicios y tratamientos que requiere el paciente” destacó Leticia López, directora ejecutiva de APAPP. “Nuestra organización ha estado luchando por que los pacientes tengan derecho a seleccionar y tener acceso al dermatólogo u otros especialistas de su preferencia, recibir tratamientos, terapias y medicamentos según el criterio médico. Por eso la importancia de este tipo de evento en el que educamos al paciente y sus familiares sobre su condición y sus derechos”, añadió.

Como parte de la feria de salud y en alianza con la Fundación Piel y la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico se realizará una clínica de psoriasis con la participación de dermatólogos para el chequeo preventivo y consultas relacionadas con la condición. El horario de la clínica será de 9:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.

También se ofrecerá una serie de charlas y talleres educativos dirigidos a atender la salud mental, emocional y física. La agenda de charlas incluye Enfermedad psoriásica por la dermatóloga Tanía González, Salud mental y psoriasis por la psicóloga Lorna Peña, Manejo de receta por la farmacéutica Patricia Faria, Cuida tu dieta por la Chelsea Serrano, trabajadora social y especialista en trastornos alimenticios. Además, habrá un área de exhibidores y una mesa de expertos para que los asistentes puedan orientarse sobre su condición.

Los asistentes podrán disfrutar de entretenimiento con la presentación de una comedia motivacional con la participación de Lily García y Marian Pabón y su personaje Marrayo.

Qué es la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica, no transmisible con manifestaciones en la piel que provoca la aparición de lesiones de diferentes tamaños. Estas lesiones aparecen sobre todo en codos, rodillas y cuero cabelludo, enrojecidas y recubiertas de escamas blancas que pueden desaparecer, y volver a aparecer en los mismos sitios del cuerpo o en otros.

La psoriasis afecta al 2% de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera esta enfermedad como una grave e incapacitante en la mayoría de los casos. Los pacientes con psoriasis tienen una mayor probabilidad de padecer obesidad, inflamación intestinal y el síndrome metabólico en comparación con la población en general

El sufrir de una enfermedad en la piel como la enfermedad psoriásica causa un alto impacto tanto en el aspecto físico como también en el estado emocional y social de quienes la padecen. Y pueden desencadenar otros trastornos mentales como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia y demencia

Para más información pueden acceder a la página de APAPP en Facebook, Instagram y Twitter. También pueden enviar mensaje de texto al 787-376-7604 o al correo electrónico  psoriasispr@gmail.com.

Te puede interesar: De pacientes a líderes: Leticia López y Tanya Traviza en APAPP

La entrada Feria de Salud: acceso para todos en el Día Mundial de la Psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce los signos que caracterizan la psoriasis https://www.behealthpr.com/conoce-los-signos-que-caracterizan-la-psoriasis/ Sat, 05 Nov 2022 13:25:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37442 Según el dermatólogo Samuel Sánchez, existe mucha confusión en la condición psoriásica. A menudo, los pacientes confunden la psoriasis con la dermatitis atópica y esto redunda en el progreso de la enfermedad.  “Muchas veces llegan diciendo que tienen psoriasis y es al revés, lo que tienen es dermatitis atópica, y viceversa”, expresó el especialista durante …

La entrada Conoce los signos que caracterizan la psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según el dermatólogo Samuel Sánchez, existe mucha confusión en la condición psoriásica. A menudo, los pacientes confunden la psoriasis con la dermatitis atópica y esto redunda en el progreso de la enfermedad. 

“Muchas veces llegan diciendo que tienen psoriasis y es al revés, lo que tienen es dermatitis atópica, y viceversa”, expresó el especialista durante su ponencia en el Simposio de Psoriasis el sábado, 29 de octubre, celebrado en San Juan.  

El dermatólogo explicó que la psoriasis se representa en las placas que se forman en la piel. Esta se representa por una inflamación que ocasiona exceso en la piel. 

 No obstante, aunque la enfermedad es visible, el diagnóstico en niños es difícil: ”cuando llegan los pacientes pediátricos, es difícil diagnosticarles la psoriasis”. 

Según  Sánchez, la manifestación más común de la psoriasis pediátrica es la caspa en el cabello. “En los niños se manifiesta mucho la psoriasis en la cabeza por una caspa dura y blancuzca  que va evolucionando”, señaló el dermatólogo. 

Asimismo, mencionó que la  condición puede desarrollar otras expresiones en los párpados de los ojos y también crear hoyos en las uñas.

Respecto a la afección en las uñas, el especialista aclaró que esta es una complicación relacionada a la artritis: “no todo paciente [de psoriasis] tiene afectación de las uñas, pero, los pacientes psoriásicos con afectación de unas deben estar pendiente a la artritis”. 

Sánchez destacó que, aunque existen diferencias entre la dermatitis atópica y la psoriasis, la condición de dermatitis psoriasiforme representa una combinación de ambas. Este tipo de diagnóstico es raro, pero se presenta en ciertos pacientes.

“Hay un tipo de dermatitis que es la dermatitis psoriasiforme y se caracteriza por el rascado que forma escamas. Se ve mucho en las manos y en los pies. Esta es una línea bien fina, pero usualmente con la experiencia desarrollamos la habilidad de diagnosticar este tipo de enfermedades”, explicó el dermatólogo. 

El especialista aseguró que actualmente existen opciones de tratamiento para la psoriasis que aportan a un mejor manejo de la condición. 

Recomendó la intervención temprana de la enfermedad para que los pacientes tengan calidad de vida: “La psoriasis no se cura, pero se controla. Lo importante es verificar al paciente, buscar el historial familiar [de condiciones dermatológicas] y referir a un dermatólogo”. 

La entrada Conoce los signos que caracterizan la psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Psoriasis, ¿qué necesidades están aún incumplidas? https://www.behealthpr.com/psoriasis-que-necesidades-estan-aun-incumplidas/ Thu, 03 Nov 2022 15:49:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37797 "Han pasado muchas cosas en este milenio, desde el comienzo de este siglo han surgido unos cambios enormes el manejo, en el acceso y en el conocimiento de esta enfermedad tan devastadora que conocemos como psoriasis con todas sus comorbilidades”.

La entrada Psoriasis, ¿qué necesidades están aún incumplidas? se publicó primero en BeHealth.

]]>

«Han pasado muchas cosas en este milenio, desde el comienzo de este siglo han surgido unos cambios enormes el manejo, en el acceso y en el conocimiento de esta enfermedad tan devastadora que conocemos como psoriasis con todas sus comorbilidades”.

Así inició el doctor José R. González Chávez su charla sobre la psoriasis y las necesidades que aún persisten en los pacientes con la condición en el reciente evento realizado por APAPP por el Día Mundial de la Psoriasis.

Adicionalmente, el especialista enfatizó en que los pacientes estaban todos segregados y no había consistencia en los médicos dermatólogos y reumatólogo en el manejo “porque conocíamos muy poco acerca de la enfermedad”.

Y es que, según el doctor, lo peor para los pacientes es la depresión que causa esta enfermedad y está estrechamente relacionada a la ausencia de esperanza.

“Cuando no hay esperanza de que puedas combatir una enfermedad en forma efectiva y que tú te puedas sentir empoderado de ella, por más consuelo que tú le des al paciente, no vas a poderlo sacar de ese estado de tensión y de desesperanza”.

Afortunadamente, a media que surgieron estos nuevos tratamientos que hoy conocemos; entre ellos los anticuerpos monoclonales y todo lo que se está desarrollando, las cosas fueron cambiando.

«Hace 12 años atrás buscábamos esperanza, hoy buscamos empoderamiento. Hoy queremos celebrar que nosotros podemos dominar la enfermedad, que podemos vivir una vida productiva, una vida de normal, una vida donde podamos aprender a vivir con la enfermedad, pero que ella no nos va a dominar en torno a nuestro desarrollo como ser humano”, enfatizó el doctor Chávez.

¿Qué necesidades aún tenemos los pacientes de psoriasis que no se han cumplido?, se preguntó el especialista. Al tiempo que realizó otras interrogantes como: ¿qué esperamos en miras hacia el futuro?, ¿qué podemos tenemos que mirar hacia el futuro?, ¿qué podemos esperar de la comunidad médica, así como de nosotros mismos y de las de las agencias salubristas de cada país para que nuestra vida sea cada día más llevadera y podamos recibir los tratamientos que se han diseñado para nuestras necesidades?

Así, el doctor creó un decálogo de las necesidades que aún deben ser suplidas en los pacientes y en las cuales, según el galeno, aún se requiere trabajar.

“La psoriasis tiene un gran impacto en los pacientes que la padecen. El advenimiento de nuevas y efectivas terapias han sido responsable del gran avance logrado en la calidad de vida de muchos de ustedes. Aún si así existe todavía insatisfacción en los pacientes de psoriasis porque quedan necesidades incumplidas que es necesario que mencionemos hoy”, sentenció.

Afirmó además que se han realizado encuestas en pacientes con psoriasis leve, moderada y severa, y todavía existe un porciento bien alto de pacientes con enfermedad leve que se siente que no están siendo tratados adecuadamente.

“Fíjense qué ironía: los pacientes con enfermedad severa se están ya está sintiendo que están dándole por fin importancia y tratamiento. Sin embargo, aquellos que tienen enfermedad más leve sienten que todavía su condición no se está manejando en forma adecuada”.

¿Qué falta por cumplir?

Muchos pacientes desearían tener más opciones terapéuticas tanto tópicas como sistémicas

Uno de los problemas de hace años es que casi todos los tratamientos giraban alrededor de los corticoesteroides tópicos en algunas formas y las terapias sistémicas que estaban disponibles no eran muy efectivas y tenían efectos secundarios. Por ende, los pacientes se desanimaban porque, en aquella época, estos tratamientos, en el mejor de los casos, proveía solamente una mejoría temporera y a veces hasta con efectos secundarios. En este sentido, precisó el galeno que:

Los corticoesteroides tópicos ya no responden nuestras necesidades como en el pasado

 Hace más de 25 años no sale al mercado un corticosteroide tópico “porque el mercado se saturó y tenemos una sobrepoblación de medicamentos, e inclusive algunos que eran bastante bueno, se dejaron de producir”.

Así que la tendencia de uso de esteroides tópicos se ha ido más bien restringiendo a ciertas áreas y por ciertos periodos de tiempo cuando podemos utilizar otras cosas en combinación que evite el uso excesivo de ellos.

Los inmunomoduladores tópicos son costosos y no muy efectivos

“Al principio había mucha esperanza con ellos, pero luego resultó que, en el mejor de los casos, producían y alguna mejoría moderada como el equivalente a un corticosteroide de mediana potencia que tampoco resolvían el problema. También tenían algunos efectos secundarios, incluyendo infecciones de piel etcétera”.

Los inhibidores de JAK son la nueva tecnología, pero extremadamente costosos y su eficacia está aún por probarse

Ahora la nueva tecnología que está por venir son los inhibidores de JAK es la nueva tecnología que va a venir en forma tópica y oral. Además, al principio serán costosos y su eficacia está por probarse en la clínica real “porque ellos tienen la data sometida por la FDA en cuanto a eficacia”.

Mejorar la cubierta de los planes médicos

“Ustedes saben el del problema que pasamos para que se nos aprueben las medicinas. Y esto es problemático no solamente para el paciente, porque muchos médicos pasan demasiado trabajo para generar una receta que prefieren hacer otras cosas, a lo mejor dedicarse a la cosmetología. Generar una receta conlleva hacer carta de justificación, llamar a la farmacia especializada y abordar el tema sobre el por qué se usará dicha medicina”.

Por ende, señala el doctor González Chávez, “tenemos que empoderarnos como grupo y hacer esfuerzos a través del procurador del paciente, de la agencia reguladora del gobierno y tomar posiciones más proactivas para nuestros pacientes para que esto no siga pasando”.

Acceso a medicamentos biosimilares

Este nuevo avance permitiría entonces abaratar el costo y el acceso a los medicamentos biológicos.

Tenemos que desarrollar nuevas estrategias para transicionar de terapias dirigidas a la piel hacia terapias sistémicas más efectivas

“Pasa que, cuando tenemos un paciente con psoriasis de leve a moderada, usualmente lo manejamos con cremitas y no le prestamos tanta atención. Pero cuando el paciente está bien severo disponemos de 12 biológicos y ahí sí tenemos alternativa y le prestamos más importancia. De ahí la encuesta, el 61% de los pacientes con psoriasis leve entienden que no están bien tratados vs. el 8% de los pacientes con psoriasis severa”.

Así que es importante buscar esa forma, porque la única medicina disponible para esta transición el metotrexato, el cual se usa todavía, “pero necesitamos tener otros grupos de medicamentos”.

Entre ellos señaló el doctor, están los inhibidores de la fosfodiesterasa 4 y los inhibidores de JAK, los cuales ya están disponibles en el mercado y permiten tratar pacientes con grado de severidad leve o moderado para que no dependan únicamente de medicamentos tópicos.

Hasta hace poco tiempo solo se disponía de metrotexato como única alternativa oral

Se están desarrollando otras clases de medicamentos orales como los inhibidores de fosfodiesterasa 4, los inhibidores de JAK ya disponibles y otros que están en investigación.

Se necesita entonces que se hagan disponibles más tratamientos para la psoriasis de leve a moderada que ofrezcan nuevas opciones y abaratar los costos que mejoren las cubiertas y el acceso a planes médicos.

“Esto va a abaratar los costos de las cubiertas y el acceso de los planes médicos”, refirió.

Hay que reconocer clínicamente las lesiones en áreas especiales

“Aunque ustedes no lo crean, todavía hay cierto grado de dificultad en muchos médicos en aprender a diagnosticar la psoriasis cuando esta se presenta en áreas anatómicas diferentes a las usuales como los codos, las rodillas, etcétera”.

Esto trae como consecuencia que se trata la psoriasis en estas áreas con medicamentos de forma inadecuada usando corticosteroides que no son apropiados para esas áreas. Tal es el caso de la psoriasis en la genitalia, en el área perianal, entre los dedos o palmo plantar.

“Cuando tenemos estas regiones anatómicas sabemos que la piel en estas regiones no es la misma. Tenemos que tomar en consideración que esto todavía tenemos que mejorar y además el uso de estos medicamentos de forma inadecuada trae eventos secundarios”.

Adicionalmente, muchas veces pacientes los tienen psoriasis solamente en estas áreas anatómicas y tienen una artritis severa. Muchas veces el reumatólogo las envía en consulta donde dermatólogo para que confirme si tiene psoriasis en esa área “porque efectivamente al hacerlo va a permitir que él pueda manejar estos pacientes con medicamentos biológicos”.

Esto quiere decir que cada área anatómica tiene sus propias características, tanto en su presentación clínica como la selección de medicamentos para tratarse está regiones en forma efectiva y segura.

“Si uno mira, por ejemplo, psoriasis en las genitalias de un hombre o una mujer obviamente no vas a ver escamas y muchas veces lo que van a hacer es que lo van a tratar como si fuera un hongo. Entonces le van a dar un medicamento que probablemente esté combinado con esteroides y esa persona va a desarrollar atrofia de la vulva o del pene porque esa crema que le da mejoría temporera, pero a la larga el paciente no está consciente de que lo que le está haciendo es un daño”, enfatizó el doctor.

Por ende, hay que saber reconocer estas lesiones cuando están en áreas que no son las más típicas.

Si algo parece psoriasis, y padeces la psoriasis, lo más probable es que sea psoriasis; y si algo no parece psoriasis, todavía puede ser psoriasis

“El paciente tiene que crear conocimiento y leer, educarse. Ya no estamos en viviendo a la época de los 40, tenemos acceso al internet, tenemos acceso a las páginas donde nos podemos educar de forma inteligente, porque no todo lo que sale en internet lo podemos tomar como cierto. Hay mucha información que está que no está documentada con bases científicas, desafortunadamente, y muchas personas lo toman como dogma”.

Sin embargo, tal cual el doctor afirmó, hay asociaciones que te educan. Así que todo paciente con psoriasis que desarrolle una lesión debe consultarlo con un especialista.

¿Cómo diagnosticar la psoriasis en áreas especiales?

Uno tiene que saber buscar, porque no todo es aparente, y muchas veces las enfermedades se confunden con psoriasis”.

Por ende, es importante que el médico que está evaluando la condición y el mismo paciente aprendan a saber cómo se manifiesta la enfermedad en diferentes áreas anatómicas.

Y es que una de la característica de la psoriasis es que puede imitar otros patrones y la psoriasis misma tiene una evolución a través de los años.

Así, existen psoriasis en áreas escondidas que tardan años en ser diagnosticadas de forma apropiada y ese “es uno de los problemas críticos”, debido al uso inadecuado de los tratamientos, pues cuando se diagnostica, el paciente ya ha sufrido los efectos secundarios por el uso de medicamentos incorrectos o de forma inapropiada.

Debemos aprender a seleccionar la terapia sistémica más adecuada incluyendo los tratamientos con medicamentos biológicos

Para el galeno, de ello va a depender la respuesta. “A veces tenemos que cambiar de algunos de estos medicamentos porque la gama de medicinas disponibles es bien amplia”.

Existen múltiples tratamientos orales disponibles q ue no son biológicos y son efectivos

“Por ende, el médico debe actuar como un sastre. Si tú vienes a verme con psoriasis, yo tengo tallarte con un tratamiento que vaya de acuerdo a lo que tú tienes”.

Cómo deben ser los dermatólogos y los reumatólogos para coordinar los tratamientos sistémicos cuando es necesario usar más de uno

“Hemos avanzado muchísimo en esto; cuando es necesario que uno dependa o necesite del otro, debemos consultar a un especialista; y a veces, un paciente con psoriasis necesita un psiquiatra, un dietista, un endocrinólogo, hasta un cura”.

La idea es que el paciente sea tratado de forma holística y que todas sus necesidades estén cumplidas.

Cómo debemos educar a los dermatólogos y a nuestros pacientes sobre cómo sospechar o diagnosticar artritis psoriásica, particularmente artritis axial

“Tenemos que enseñar también a que los pacientes reconozcan lo que es la artritis psoriásica porque muchas veces la tienen y no lo saben”.

Enfatizó entonces que la peor artritis de diagnosticar es la axial, “la de la columna vertebral y la de la cadera”.

Entender y poner en práctica que cada de área anatómica requiere un tratamiento diferente

En este sentido, es importante evitar medicamentos por internet que ofrecen resultados milagrosos, evitar utilizar siempre la misma crema todo el tiempo.

Se debe tratar la enfermedad como una enfermedad sistémica incluyendo toda una gama de manifestaciones que incluye:

  • Artritis
  • Síndrome metabólico
  • Diabetes
  • Gota
  • Enfermedad renal
  • Depresión
  • Uveítis
  • Enfermedad inflamatoria de los intestinos
  • Eventos cardiovasculares mayores
  • Lupus, etc.

“Hay que hacer el cuidado coordinados con todos los médicos, hay que establecer métricas para poder alcanzar y cuantificar los logros entre el médico y el paciente y la educación continua y actualizada de los pacientes que demuestre al especialista que está actualizado en su conocimiento”.

La entrada Psoriasis, ¿qué necesidades están aún incumplidas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth y APAPP unidos para guiar y apoyar al paciente con psoriasis https://www.behealthpr.com/behealth-y-apapp-unidos-para-guiar-y-apoyar-al-paciente-con-psoriasis/ Thu, 28 Oct 2021 18:41:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20190 Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Psoriasis y BeHealth, enfocado en el acompañamiento al paciente tendrá una programación especial, acompañada de artículos, material multimedia y la participación en un Facebook Live de expertos para ofrecer desde diferentes ángulos una adecuada guía al paciente para que alcance su calidad de vida. …

La entrada BeHealth y APAPP unidos para guiar y apoyar al paciente con psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Psoriasis y BeHealth, enfocado en el acompañamiento al paciente tendrá una programación especial, acompañada de artículos, material multimedia y la participación en un Facebook Live de expertos para ofrecer desde diferentes ángulos una adecuada guía al paciente para que alcance su calidad de vida.

De esta manera, este viernes 29 de octubre, podrá disfrutar desde las 7:00 a.m. una variedad de contenido de su interés a través de nuestras redes sociales.

Todo el acompañamiento que necesita en cuanto a información que le permita conocer su condición, avances en tratamientos, importancia de una adecuada alimentación, alternativas en medicamentos y más, lo puede encontrar en nuestro micrositio creado especialmente para el paciente con psoriasis.

Asimismo, el sábado 30 de octubre, la Apapp Asociacion Puertorriquena de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP) realizará un evento de apoyo al paciente con psoriasis y BeHealth en alianza con ellos, cubrirá minuto a minuto esta actividad.

El equipo de BeHealth estará apoyando la actividad con diferentes entrevistas que contarán con la conducción de Mariliana  Torres y la participación de diferentes especialistas.

Profesionales de la salud

El evento de APAPP contará con una mesa de expertos, con profesionales de la salud variados y con la invitación de Lily García como apoyo emocional.

Entre los especialistas se destacan:

  • Lcda. Lyliana Figueroa (dieta saludable para el paciente)
  • Dra. Damaris Torres, presidenta de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico (Enfermedad psoriásica y cómo enfrentar la pandemia)
  • Dra. Elizabeth Ramírez, reumatóloga (cómo manejar dolores de cuello, espalda y demás signos y la urgencia de atender tempranamente para detener la degeneración).

De igual forma, se abordarán temas como los derechos laborales y derechos del paciente, guiados desde la parte jurídica y la intervención de un psicólogo para entender cómo la enfermedad impacta al paciente.

BeHealth

Por su parte, BeHealth ha creado un espacio especial https://www.behealthpr.com/dia-mundial-de-la-psoriasis/ al que puede acceder para seguir la cobertura del evento y encontrar gran variedad de información sobre la psoriasis.

Además, estará transmitiendo programas en vivo, conducido por la reconocida periodista Mariliana Torres en el que se destaca la intervención de:

  • Dra. Damaris Torres Paoli, dermatóloga y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Dermatología, quien hablará sobre cómo se debe tratar en las diferentes etapas de la vida.
  • Jesús Berrios, psicólogo y paciente de psoriasis, también se unirá a la transmisión especial para compartir sus conocimientos sobre cómo enfrentar el diagnóstico sin afectar la salud mental.
  • A este grupo de expertos, también se unirá la Lcda. Lyliana Figueroa, nutricionista – dietista, para charlar sobre los beneficios de la dieta antiinflamatoria para los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica.
  • Para finalizar el programa especial, BeHealth contará con la intervención de Leticia López, directora Ejecutiva de APAPP, quien conversará sobre los proyectos de Ley que apuestan a mejorar la calidad de vida de los pacientes de psoriasis.

Recuerde que puede acceder a esta información a través de nuestro facebook, para que estés al día en los avances en beneficio del paciente.

Esta cobertura se realizá gracias al apoyo de Janssen y los contenidos son desarrollados gracias a una alianza editorial entre BeHealth y la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP).

La invitación es a ingresar a las redes e inscribirse a esta actividad gratuita de forma oportuna, y a realizar sus preguntas para ser resueltas por los profesionales de salud. Pueden hacerlo a través de los siguientes enlaces:

Evento virtual → https://bit.ly/3Ci1Xit
Evento presencial → https://bit.ly/3E0rL2S

La entrada BeHealth y APAPP unidos para guiar y apoyar al paciente con psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>