Día Nacional de la Prueba del VIH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dia-nacional-de-la-prueba-del-vih/ Tu conexión con la salud Wed, 06 Dec 2023 02:39:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Día Nacional de la Prueba del VIH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dia-nacional-de-la-prueba-del-vih/ 32 32 Arianna’s Center Puerto Rico lucha por la prevención del VIH en personas transgénero https://www.behealthpr.com/ariannas-center-puerto-rico-lucha-por-la-prevencion-del-vih-en-personas-transgenero/ Sun, 03 Dec 2023 13:42:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50916 Arianna Inurritegui-Lint, es la fundadora de Arianna’s Center Puerto Rico, una organización que busca empoderar y ayudar a las personas de la comunidad trans.

La entrada Arianna’s Center Puerto Rico lucha por la prevención del VIH en personas transgénero se publicó primero en BeHealth.

]]>
Arianna Inurritegui-Lint, es la fundadora de Arianna’s Center Puerto Rico, una organización que busca empoderar y ayudar a las personas de la comunidad trans.

Como mujer transgénero  ha dedicado su vida a educar en diversos programas para apoyar a las personas de su comunidad sobre sus necesidades, específicamente en temas de salud pública.

“La comunidad transgénero enfrenta diferentes posiciones y es muy vulnerable. Tenemos un gran porcentaje de mujeres que están fuera del tratamiento y la prueba del VIH es el comienzo de una nueva vida saludable para cualquier persona”, aseveró Arianna.

A su vez, aclaró que si la persona transgénero sale positiva [a la prueba de VIH], puede recurrir a los servicios de salud y contrario a lo que ocurría años atrás, con un tratamiento adecuado tener calidad de vida.

Como embajadora mundial de las personas con VIH que tienen un tratamiento correcto y no transmiten el VIH a otras, sabe que educar es un tema muy importante para la prevención.

Arianna reconoce que es muy fundamental para la prevención del VIH el poder extender un tratamiento correcto y oportuno e informar a la comunidad sobre la forma de alcanzar estos accesos.

“Para las personas transgénero que no son positivas, existen diferentes medios con los cuales pueden tener una vida sexual saludable sin tener el riesgo del VIH como la PrEP (profilaxis prexposición) que es la pastilla que se toma para prevenir el contacto del VIH”, informó.

No obstante, pese a que estas medidas de protección son eficaces, siempre se ha recomendado utilizar condón ya que previene el contagio de esta y otras enfermedades de transmisión sexual.

“Cuando yo tuve el diagnóstico positivo del VIH, dije “soy el porcentaje” ya que siempre dicen que  las mujeres transgénero tenemos un alto porcentaje. Pero, es simplemente porque no tenemos acceso a la salud”, destacó.

Además, señaló que las personas transgénero suelen no tener el requerimiento y el cuidado necesario por parte de los proveedores de salud. Por eso, es tan importante que organizaciones como Arianna’s Center Puerto Rico, que son creadas y manejadas  por personas transgénero puedan trabajar conjuntamente con otros sectores de la salud pública, buscando aportar en la calidad de vida de estos pacientes.

“Nadie va a detener el VIH en Estados Unidos o en el resto del mundo si no trabaja con la comunidad transgénero”, destacó.

Arianna aclaró a quienes están enfrentando el diagnóstico que si existe otra vida. Destacó que como ella,  existe una gran mayoría de personas transgénero que viven con el VIH, pero destacó que trabaja para que el número de casos no continúe en aumento facilitando que puedan cubrir sus necesidades con herramientas de fácil acceso como las que ella no obtuvo a tiempo.

“Yo estuve trabajando, quería un círculo médico y no lo podía tener. Tuve que caer en el trabajo sexual y esa es la historia y el diario de muchas mujeres transgénero. No solamente de latinoamericanas que viven en Estados Unidos, sino también puertorriqueñas”. “No es por culpa de nosotros. Es por culpa de todas las herramientas que la sociedad no nos brindó en ese momento y por las necesidades”, sostuvo.

Trabajando por mejores accesos a la salud 

“Nosotras estamos dispuestas a trabajar para poder erradicar el VIH y también empoderar a la comunidad transgénero”, afirmó Arianna.

Así, destacó que desde Arianna’s Center se ha realizado un trabajo conjunto con la Universidad de Puerto Rico. Un estudio donde el 80% de personas transgénero en Puerto Rico piensan que la isla no es un lugar seguro para vivir.

“Por eso es que se van a la diáspora y es por eso que personas como yo que adoran el país de Puerto Rico y viven su cultura hemos ido allá y hemos trabajado con la comunidad transgénero en Puerto Rico para poder impactar y también traer mayores fondos para que nosotros mismos podamos trabajar conjuntamente”, afirmó.

Acceso a la salud en Puerto Rico 

“En Estados Unidos existen leyes que establecen que si tú eres una persona positiva, tienes acceso inmediato al tratamiento correcto en las clínicas especializadas. Lastimosamente en Puerto Rico por ser un territorio especial, se necesita tener la reforma para poder acceder al tratamiento”, expusó la  fundadora de Arianna’s Center Puerto Rico.

Arianna ‘s Center comenzó a trabajar en Puerto Rico en  2019 convirtiéndose en una de las primeras y mayores organizaciones de Outreach en la comunidad transgénero para referidos a tratamiento y salud de la comunidad. 

Arianna destacó que realizarse la prueba de VIH es importante en “Saber el estatus es sumamente importante para poder tener una vida decente y digna”, aseveró.

La entrevista completa aquí:

La entrada Arianna’s Center Puerto Rico lucha por la prevención del VIH en personas transgénero se publicó primero en BeHealth.

]]>
La historia del VIH en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/la-historia-del-vih-en-puerto-rico/ Tue, 05 Jul 2022 22:27:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29220 Fue para los años 80 que científicos compartieron el descubrimiento de una extraña enfermedad la cual denominaron virus de la inmunodeficiencia humana, mejor conocido como VIH. En entrevista para Be Health, la doctora obstetra ginecóloga Carmen Zorrilla ofreció detalles sobre cómo se vivió la llegada del VIH en Puerto Rico y cuáles han sido los …

La entrada La historia del VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fue para los años 80 que científicos compartieron el descubrimiento de una extraña enfermedad la cual denominaron virus de la inmunodeficiencia humana, mejor conocido como VIH.

En entrevista para Be Health, la doctora obstetra ginecóloga Carmen Zorrilla ofreció detalles sobre cómo se vivió la llegada del VIH en Puerto Rico y cuáles han sido los logros que han aportado los puertorriqueños. 

El VIH se consideró como una epidemia por varios años antes de que se lograran medicamentos que convirtieran el virus en una enfermedad crónica con la que se pudiera sobrevivir. Asimismo, se considera que el VIH, de no ser tratado, se le llama síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

La epidemia causó muchas muertes entre personas de 25 y 44 años para la época de 1980-1990. En sus comienzos, se trató como pulmonía o cáncer. Luego, expertos se dieron cuenta que los pacientes presentaban varias infecciones oportunistas como la tuberculosis y comenzaron una investigación más profunda.

Los activistas lograron movilizar al gobierno para obtener sus tratamientos tal como merecían, pero no fue fácil al reconocer que, de lo contrario, iban a morir.

“Dedicaron todos sus esfuerzos en el activismo para lograr entonces hacer presión de que se estudiaran drogas nuevas, se desarrollaran tratamientos”, compartió la catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

La enfermedad se puede contraer mediante relaciones sexuales, transfusion de sangre, con agujas para inyectar drogas, o alguna lesión abierta en la piel que tenga contacto con la sangre de una persona con VIH. De igual forma, se trabajaron estudios que buscaban disminuir los distintos métodos de transmisión como la de madre a hijo.

Actualmente no hay cura para el VIH, pero se han logrado tratamientos que le permiten a los pacientes llevar una vida saludable.

VIH en Puerto Rico

La historia del VIH en Puerto Rico comenzó con el primer caso en la isla oficialmente registrado en los años ‘80 por el doctor Javier Morales Ramírez. El especialista en enfermedades infecciosas es uno de los muchos profesionales destacados en aportar al conocimiento del VIH en Puerto Rico y compartirlo con el resto del mundo.

Como el tema de la enfermedad era uno reciente, muchas personas se infectaron mediante la transmisión de sangre. 

“Inmediatamente hubo estigma”, añadió la catedrática de la Escuela de Medicina.

Parte de trabajar con la epidemia era la marginalización que los pacientes vivieron. Se creó un término como método de apoyo y educación conocido como las “cuatro haches”: personas con hemofilia, haitianos, homosexuales y “heroin addicts”, a quienes se les reconocía con el VIH. 

El activismo de la población gay con el VIH sirvió de inspiración para las próximas generaciones. Entre sus logros más destacados, lograron movilizar la Administración de Alimentos y Medicamentos, (FDA, por sus siglas en inglés). El FDA, entre sus restricciones, tenía prohibido las investigaciones de drogas en mujeres embarazadas.

Las mujeres comenzaron a presentar la condición por transmisión sexual y transmisión por uso de drogas. 

“La tradición era que estudiaban en hombre, lo aprobaban para el mercado, se recetaba a hombres y mujeres y entonces ahí es que se veía el impacto”, explicó Zorrilla.

Al mismo tiempo, se vieron muchos niños que nacieron con SIDA, lo que fue una alerta y demostró la urgencia del asunto. 

“Los mismos activistas incluyendo a las mujeres bloquearon las oficinas de la FDA, se sentaron en las oficinas, inundaron el cuadro de llamadas… hicieron mucha presión para que el FDA revisará esa política de no permitir que la mujer en edad reproductiva participara de estudios de drogas, de una droga que podía salvarles la vida y ellas ni siquiera podían participar”, compartió.

En 1986, llegó la aportación de la doctora. El doctor Garcia Castro, genetista, tenía muestras de sangre de mujeres embarazadas frizadas, sobrantes de pruebas que había hecho antes. En una conversación de pasillo, como lo describe la doctora, Garcia Castro le mencionó que hizo la prueba de VIH en las muestras y el 1.8% salieron positivas.

“Estoy hay que verificarlo porque esto es 1 de cada 71 mujeres que en nuestro hospital está positiva embarazada y nadie lo sabe, ni ellas lo saben”, recordó que le dijo al doctor con preocupación.

Los médicos hicieron una encuesta anónima entre las mujeres embarazadas que ingresaban al hospital, lo que arrojó el mismo resultado. Al confirmar sus pruebas, establecieron un programa de cernimiento universal prenatal con consentimiento escrito en toda embarazada que llegaba para cuidado prenatal sin síntomas.

“Este es el primer programa de cernimiento prenatal en el mundo, universal…yo entendía que una embarazada tiene todo el derecho de saber si tiene algo y poder tomar decisiones durante el embarazo”, añadió la catedrática.

Como había tanto estigma, era a la doctora, quien se encontraba embarazada, que le tocaba dar los resultados a las mujeres embarazadas.

“Por eso para mí siempre ha sido personal”, expresó.

Zorrilla empezó a ver el discrimen cuando le decían que no atendiera a alguna paciente por temor a que nadie más quisiera atenderse con ella. Sin embargo, para 1987 se hizo historia en el país cuando la doctora junto a su equipo logró eliminar la transmisión del virus de madre a hijo utilizando un medicamento conocido como AZT. 

Fue en una conferencia con una pregunta retórica que se cuestionó el utilizar pastillas de AZT en mujeres embarazadas para eliminar el contagio madre-hijo, pero el FDA y su prohibición no lo permitía. 

Con la presión de los activistas, el FDA dio paso a la investigación en el último trimestre de embarazo. Es gracias a un médico puertorriqueño que abogó por que el medicamento se diera desde las 13 semanas de embarazo, y se conoce como “protocolo 076”.

Se implementó en la política pública de Puerto Rico el ofrecer AZT gratuito a mujeres embarazadas con VIH. Fue en ese momento que comenzaron a disminuir los casos de VIH por transmisión de madre-hijo.

“El SIDA era una condición mortal. No había tratamiento… si tu puedes, de alguna manera evitar que un bebé se contagie, tu estás eliminando una mortalidad, estas bloqueando esa transmisión a una segunda generación”, explicó la doctora sobre el gran logro.

Entre los estudios se encontró que había mayor riesgo de cáncer entre las mujeres con VIH. En vistas públicas científicas del CDC, nadie quería presentar esta información por lo que Carmen Zorrilla fue a compartir los datos que tenía sobre las mujeres en Puerto Rico. Los activistas la llamaron ya que nadie quería ir por miedo a represalias. Su participación se hizo parte de la historia del cambio de definición del VIH al añadir el cáncer cervical como condición que define el caso de SIDA.

Ese mismo año, estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico descubrieron que el virus provenía del chimpancé.

Pruebas y tratamientos de VIH

En 1990, se creó el programa federal Ryan White que ofrece apoyo financiero y médico para pacientes de VIH de bajos recursos. Actualmente, el programa está adscrito a la Oficina Central para Asuntos del SIDA y Enfermedades Transmisibles (OCASET) del Departamento de Salud en la isla. Desde el 2015, trabajan con un proyecto que trata la Hepatitis C en personas diagnosticadas con VIH. Mediante el proyecto ofrecen servicios clínicos y tratamientos.

El estudio de la doctora Zorrilla se hizo parte de la política pública y, tras varios años de lucha y creación de asociaciones, en 2018 se creó la “Carta de Derechos de las Personas viviendo con VIH en cualquiera de sus etapas en Puerto Rico”. La creación de la ley garantiza acceso a tratamientos, medicamentos, y protección del discrimen.

La CDC explica que, de haber sido expuesto al virus, se pueden reflejar algunos síntomas similares a la influenza u otras enfermedades. Debido a esto, la mejor manera de confirmar es mediante la prueba de VIH. Con un análisis de sangre se pueden detectar signos del VIH, por lo que suele ser la prueba recomendada. 

La doctora Zorrilla pertenece al Centro de Estudios Materno-Infantiles (CEMI) en donde hacen la prueba gratuita y confidencial en todo momento. El pasado lunes, 27 de junio, se celebró el día internacional de la prueba del VIH en el que recibieron alrededor de 30 personas. 

La idea de la actividad es, de identificar a alguien positivo, comenzar el tratamiento para que se pueda manejar lo más pronto posible.

Mientras se continúa la búsqueda de una vacuna que permita la remisión del VIH, los medicamentos antirretrovirales han permitido que los pacientes continúen una vida normal, sana y sin miedo alguno de infectar a sus parejas.

Actualidades del VIH en Puerto Rico

Para el 2020, en Puerto Rico se reportaron 50,000 casos de VIH antes de junio del mismo año. Los resultados compartidos por investigadores demostraron un aumento de casos entre hombres de 20 a 35 años. Los datos compartidos por la Unidad Integrada de Ensayos Clínicos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico buscaban extender una invitación a realizarse las pruebas gratuitas de VIH.

En el 2019, el gobierno federal de Estados Unidos aprobó el proyecto “Fin de la Epidemia del VIH: Un Plan para América” el cual busca continuar los esfuerzos para disminuir el VIH, y entre ellos se encuentra Puerto Rico. Su objetivo es reducir las infecciones por un 75 por ciento para el 2025, y un 90 por ciento para el 2030. También compartieron que para noviembre de 2021, diagnosticaron a 50,859 personas con VIH/SIDA.

Entre los planes para disminuir los casos se encuentra:

  • Aumentar la disponibilidad de facilidades para ofrecer las pruebas de VIH
  • Tratar a los pacientes de una forma más rápida
  • Enfocarse en la prevención y respuesta de la iniciativa

La lucha continúa, pues la catedrática compartió que participó de una reunión de la Academia Nacional de Ciencias donde diferentes grupos abogan por la inclusión de mujeres embarazadas en los estudios de drogas nuevas.

“El fin de la epidemia incluye combatir el estigma […] para poder llevarle la información a las personas que esto es una infección como cualquier otra, que hay tratamientos, que no hay cura, pero hay unos tratamientos mucho mejores que posiblemente los tratamientos de otras condiciones”, puntualizó la doctora.

La entrada La historia del VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Normaliza la sexualidad y hazte la prueba del VIH: la invitación de la Dra. Santiago https://www.behealthpr.com/normaliza-la-sexualidad-y-hazte-la-prueba-del-vih-la-invitacion-de-la-dra-santiago/ Wed, 01 Dec 2021 09:16:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=16459 La detección temprana del VIH mejora el pronóstico de la enfermedad, permite el tratamiento oportuno y evite futuras comorbilidades relacionadas al virus. Para ahondar más sobre la importancia de realizarse la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hablamos con la Dra. Lizette Santiago, médico de familia tradicional y especialista en VIH, quien reveló …

La entrada Normaliza la sexualidad y hazte la prueba del VIH: la invitación de la Dra. Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
La detección temprana del VIH mejora el pronóstico de la enfermedad, permite el tratamiento oportuno y evite futuras comorbilidades relacionadas al virus.

Para ahondar más sobre la importancia de realizarse la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hablamos con la Dra. Lizette Santiago, médico de familia tradicional y especialista en VIH, quien reveló que desde que inició la pandemia “se ha visto afectada la toma de pruebas, de la misma forma que se ha visto afectada el manejo de toda la salud, ya que las personas simplemente decidieron quedarse en su casa por miedo de exponerse, sobretodo, a las clínicas o los hospitales”, expresó la galena.

Aunque la Dra. Santiago reconoce que hubo disminución de realización de pruebas de la enfermedad, asegura que la exposición sigue latente por las siguientes razones.

“También tuvimos más exposición porque aunque las personas dejaron de salir a actividades sociales donde pueden tener algún tipo de actividad sexual que los pone en riesgo, se quedaron en grupos pequeños donde pudieron tener exposición o simplemente no se hicieron la prueba por no tener el acceso”, agregó.

Sigue la baja en el diagnóstico

Al indagar a la médica de familia si las cifras de realización de pruebas en la isla ya se normalizaron durante el 2021, menciona que no y que la “mayor parte de las personas que han llegado a hacérsela es porque alguien les dijo: ‘es importante que te haga las pruebas’”, mencionó.

Ante este panorama, la doctora augura que más adelante podría haber varios casos positivos de VIH debido a que los pacientes puertorriqueños dejaron de practicarse la prueba del virus de inmunodeficiencia humana.

Cómo acceder a las pruebas

Por fortuna de los habitantes de la isla, existen varias entidades que realizan este examen, lo que permite no solo que haya facilidad para practicarse esta importante prueba, sino que también pueden asistir cuando quieran y sin problemas. De acuerdo con la Dra. Santiago, estos son algunos de los requisitos:

“La prueba del VIH en Puerto Rico está completamente disponible a través de las aseguradoras tanto privadas como las del Gobierno. El mensaje es que si tuve un caso de exposición debo ir donde se hacen estas pruebas completamente gratis junto con todas las otras pruebas de enfermedades sexualmente transmisibles”, recomendó.

Educación sexual en adolescentes

En pleno siglo veintiuno aún existen padres de familia con mitos sobre el VIH en adolescentes. La Dra. Santiago se refirió al tema, les pidió a quienes tienen hijos en la puberdad recordar que también fueron adolescentes y que las hormonas se pueden ‘alterar’ ocasionando que muchos de ellos consumen el coito, lo que podría elevar la exposición al virus. Por esa razón dejó el siguiente mensaje:

“Deben entender que la sexualidad es algo que está normal en nosotros y es algo hormonal. Nuestros adolescentes van a tener esas inquietudes, incluso esas actividades sexuales, así que es importante tener el diálogo con nuestros hijos, desde edades tempranas, y estar siempre abiertos al diálogo para aclarar las inquietudes y darles la libertad para que ellos se manifiesten”, exhortó.

También agregó que salir positivo al virus no es el fin del mundo, sino que es un proceso de adaptación. Por esa razón “llevar a nuestros hijos a hacerse la prueba y educar es el mejor método de  prevención”, mencionó, mientras dejó otro consejo:

“La clave es, si tuve una exposición sexual sin protección, hacerse la prueba. No hay que esperar a tener ningún síntoma. La prueba no hace ningún daño, tenemos desde prueba rápida que se hace simplemente con el pinchazo del dedo, hasta la de la mucosa”, dijo.

La entrada Normaliza la sexualidad y hazte la prueba del VIH: la invitación de la Dra. Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
Doctora Vilmary Sierra: «Hacerte la prueba del VIH es un regalo de amor para los que te rodean» https://www.behealthpr.com/doctora-vilmary-sierra-hacerte-la-prueba-del-vih-es-un-regalo-de-amor-para-los-que-te-rodean/ Sat, 26 Jun 2021 17:03:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=16467 La prueba para detectar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es libre de costo y se realiza durante todo el año en Puerto Rico. Así señaló la doctora Vilmary Sierra en entrevista con BeHealth, para concientizar sobre la importancia de hacerse este examen como muestra de amor propio y hacia los seres queridos. “Este 27 …

La entrada Doctora Vilmary Sierra: «Hacerte la prueba del VIH es un regalo de amor para los que te rodean» se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prueba para detectar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es libre de costo y se realiza durante todo el año en Puerto Rico. Así señaló la doctora Vilmary Sierra en entrevista con BeHealth, para concientizar sobre la importancia de hacerse este examen como muestra de amor propio y hacia los seres queridos.

“Este 27 de junio, Día Nacional de la Prueba del VIH, no es el único momento. Durante todo el año tenemos varias clínicas y espacios a donde las personas pueden acudir. Este es un examen cubierto por los planes médicos”, explica.

De acuerdo con la especialista, en la actualidad existen diferentes tipos de exámenes. La prueba rápida se usa en muchos lugares como discotecas para realizar estudios de cernimiento. Sin embargo, en caso de que el resultado sea positivo debe hacerse posteriormente una prueba confirmatoria.

Para ello se emplea un análisis de sangre donde se estudien los antígenos y anticuerpos, estos identifican cuándo el virus está en el organismo. En la mayoría de los laboratorios se llevan a cabo pruebas de cuarta generación y tardan cerca de 2 días en ofrecer el resultado.

“Esa prueba confirmatoria es necesaria para acceder a un tratamiento clínico de medicamentos. La mayoría de los planes médicos la exigen con el objetivo de costear los fármacos, tanto el plan privado como el plan del gobierno de Puerto Rico”, refiere la doctora Sierra.

El momento adecuado para realizarse la prueba

No se necesita tener algún factor de riesgo para someterse este examen. La especialista reconoce que durante mucho tiempo se ha intentado que sea una prueba de cernimiento como cualquier otra y forme parte del chequeo anual de cada persona.

“Si el individuo entiende que tiene algún riesgo de contraer VIH, como el uso de drogas intravenosas o relaciones sexuales sin protección, entonces puede realizarse la prueba en el momento que estime”, asegura.

Cuando hay un resultado negativo y aún así la persona entiende que estuvo en riesgo de adquirir el virus, debe repetirse la prueba al menos 3 semanas después para tener mayor certeza.

No hay excusa para dejar de realizarse la prueba del VIH, según la doctora Sierra en un día normal es posible acudir a cualquier laboratorio. Para ello solo es necesaria una orden del médico y así el personal de laboratorio sabrá que el proceso tendrá seguimiento.

Asimismo, existen Centros de Salud 330, además de clínicas privadas que brindan ese servicio y en el Día Nacional de la Prueba del VIH algunas farmacias y centros de tratamiento a pacientes también ofrecen esta posibilidad. Agrega la especialista que algunas clínicas privadas ponen a disposición kits que el paciente puede llevarse a casa para conocer su estatus.

El resultado de la prueba

Puerto Rico cuenta con cerca de 85 médicos certificados en tratamientos para el VIH, autorizados por la academia de los Estados Unidos, que se mantienen al tanto de los avances a nivel mundial. De este modo, si el médico de cabecera no posee todos los recursos para tratar a un paciente con el virus, es posible consultar la página de galenos tratantes de VIH en la Isla y ponerse en contacto con el más cercano.

La doctora indica que también pueden existir falsos positivos dados por algunas enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoidea. En tal caso se suele recomendar una prueba de carga viral para medir la cantidad de virus circulando en el organismo.

«Un resultado positivo no es una sentencia de muerte»

“Tener VIH no es una sentencia de muerte como lo era hace 40 años quizás”, dice la doctora Sierra y agrega que muchas personas tienen temor a salir positivos, sin embargo existen diversas opciones para tratar este virus al día de hoy.

En la actualidad es posible lograr calidad de vida en pacientes con VIH si se sigue el tratamiento. De acuerdo con la especialista, existen desde medicamentos inyectables una vez al mes, hasta una pastilla diaria. Una correcta adherencia a los fármacos, cambios en el estilo de vida, una alimentación saludable y un pensamiento positivo son factores claves para pacientes con VIH.

“A pesar de que estamos en pleno siglo XXI se sigue estigmatizando un diagnóstico de VIH. Muchos creen que solo es una enfermedad de homosexuales o de personas que trabajan en el negocio de la prostitución, sin embargo no es así, cualquiera puede contagiarse de este virus”, finaliza.

La entrada Doctora Vilmary Sierra: «Hacerte la prueba del VIH es un regalo de amor para los que te rodean» se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recomendaciones para los pacientes con VIH para afrontar la “covidianidad” https://www.behealthpr.com/recomendaciones-para-los-pacientes-con-vih-para-afrontar-la-covidianidad/ Sat, 27 Jun 2020 19:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=3920 En el marco del Día Nacional de la Prueba del VIH (27 de junio), una ocasión anual para animar a las personas a realizarse dicha prueba, la Dra. Vilmary Sierra Rosa, presidenta de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico, comparte en exclusiva con BeHealth, una serie de recomendaciones de cuidado para los pacientes de VIH, a raíz de la nueva fase de apertura en Puerto Rico, producto del Covid-19.

La entrada Recomendaciones para los pacientes con VIH para afrontar la “covidianidad” se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Día Nacional de la Prueba del VIH (27 de junio), una ocasión anual para animar a las personas a realizarse dicha prueba, la Dra. Vilmary Sierra Rosa, presidenta de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico, comparte en exclusiva con BeHealth, una serie de recomendaciones de cuidado para los pacientes de VIH, a raíz de la nueva fase de apertura en Puerto Rico, producto del Covid-19. Además, explica cuáles son las iniciativas que se están llevando a cabo en la isla este año para conmemorar este día nacional.

Cuando el Covid-19 se intensificó los pacientes con VIH pensaban que se podían contagiar en cualquier momento. Tenían miedo de ir a las clínicas para el tratamiento y que hubiera mucha gente allí.

“Producto de esta situación muchos empezamos a poner en práctica la telemedicina. Quizá no lo veíamos, pero podíamos hablar con ellos por teléfono y ellos se sintieron más seguros porque sabían que estábamos ahí, que nos podían llamar y nos podían consultar desde casa en caso de que tuvieran alguna duda. He recibido llamadas de pacientes con el miedo de no saber qué hacer porque muchos de ellos han pasado por el proceso de que su sistema inmune no ha trabajado bien”, manifestó la Dra. Sierra, quien además es subdirectora médica de Concilio de Salud Integral de Loiza.

Allí está la clave: explicarle al paciente que si se está tomando los medicamentos, está indetectable y está funcionando su sistema inmune hasta ese momento, pues las medidas de protección que deben tener son exactamente las medidas de protección que debe tener toda la población.

“Ahora, si me abandonaste el tratamiento, llevas tiempo sin tomarlo, no debes salir de tu casa porque yo no sé cómo está tu CD4 ni tu carga viral. No sé cómo está tu sistema inmune. No puedes exponerte, si trabajas que sea desde casa mientras hacemos los laboratorios y vemos qué es lo que está pasando”, señaló la especialista.

Medidas para afrontar el virus

Según indica la Dra. Sierra, hay muchas dudas respecto a la alimentación, porque hay muchos mitos con respecto a qué consumir y qué no. La respuesta: la misma alimentación que tenemos todos los días, pero puede reforzarse con las vitaminas que ofrece la naturaleza: el jugo de limón, jugo de naranja, en general, jugos con vitamina C qué ayuden a mejorar las defensas. Mantenerse tomando los retrovirales. No se puede abandonar el tratamiento por nada del mundo; mientras se mantenga la higiene, lavado de manos, se desinfecten las cosas y se use mascarilla cuando se esté con personas, todo estará bajo control. No importa si estás o no enfermo, mantén tu mascarilla.

¿Qué hacer si un paciente da positivo?

“He tenido dos pacientes que salieron positivos luego de la apertura. El paciente cuando da positivo generalmente la primera prueba que se hace es la prueba rápida. Cuando se llama al paciente se le informa que se le hará una prueba molecular que va a medir la carga viral en el cuerpo. De todas formas, debemos ponerlo en cuarentena porque no sabemos en qué momento se contagió. Debe quedarse en la casa, no ir al trabajo y aislarse en su habitación”, manifestó la doctora.

Además, si el paciente vive con otra persona en la casa se le pide hablar con dicha persona para orientarlo. Se le especifican los cuidados que debe tener: colocarse una bata cuando se encuentre en el área donde está el paciente infectado, llevarle los alimentos a la habitación donde se encuentre aislado y limpiar el baño con frecuencia, son algunas de las precauciones que se debe tomar.

Día Nacional de la Prueba del VIH

“Para el Día Nacional de la Prueba del VIH lo que hacemos es una especie de lazo. Se llama el lazo humano y ese día se hacen pruebas en todas las clínicas. Es algo que se hace normalmente, pero ese día es algo que se refiere y en esa semana le informamos a las personas que es el día nacional de hacerse la prueba del VIH para que se motiven a hacerse la prueba”, puntualizó la Dra. Sierra., quien funge como Chair for Puerto Rico of American Academy of HIV Medicine.

Debido a la pandemia, este año los programas federales de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han inducido a que se ayude a los pacientes a hacerse las pruebas; o sea están enviando las pruebas caseras para pacientes que lo solicitan.

La especialista explica que las pruebas caseras son unas pruebas rápidas como las que normalmente se hacen en la clínica, pero esas pruebas se empacan y se le envían al paciente junto a un número de teléfono para que el paciente pueda llamar mientras se está haciendo la prueba, porque no se sabe lo que va a suceder, si esa prueba va a dar positivo o negativo. Es mejor si hay alguien a través de la telemedicina que esté ahí y le diga: “Vamos a esperar juntos y ver qué salió”. Si salió positivo que diga: “Mira, estos son los próximos pasos. Yo te voy a dar cita para que vengas tal día o yo te voy a dar estos laboratorios. Vamos a empezar, tengo toda esta gente que te puede ayudar”.

“La idea es que no te sientas solo, no sientas que se te acabó el mundo en este momento. Al contrario, vas a empezar a vivir una nueva etapa de tu vida con otro tipo de apoyo. Va a cambiar un poco tu vida porque va a cambiar, no te lo voy a negar, pero no se acaba, vas a tener un grupo de apoyo que va a estar ahí para ti, para saber en qué momento quieres empezar a tomar tus medicamentos”, concluyó la Dra. Sierra.

La entrada Recomendaciones para los pacientes con VIH para afrontar la “covidianidad” se publicó primero en BeHealth.

]]>