Dolor cervical archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dolor-cervical/ Tu conexión con la salud Tue, 11 Feb 2025 22:45:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Dolor cervical archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dolor-cervical/ 32 32 Educación y concienciación para enfrentar el cáncer cervical https://www.behealthpr.com/educacion-y-concientizacion-para-enfrentar-el-cancer-cervical/ Tue, 11 Feb 2025 10:50:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80373 La importancia de la reducción en las tasas de mujeres con cáncer cervical ha estado ligado al compromiso con la educación y las diferentes formas de su divulgación. En entrevista con la Lcda. MariCarmen Ramírez – Solá, Educadora en Salud del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, comenta las medidas que se han tomado para …

La entrada Educación y concienciación para enfrentar el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
La importancia de la reducción en las tasas de mujeres con cáncer cervical ha estado ligado al compromiso con la educación y las diferentes formas de su divulgación. En entrevista con la Lcda. MariCarmen Ramírez – Solá, Educadora en Salud del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, comenta las medidas que se han tomado para llegar a la concientización de la población puertorriqueña.

Se debe entender que algunas variedades del virus son de alto riesgo, tanto para hombres como para mujeres. La vacunación está dirigida a proteger a las personas contra las variedades de la cepas más peligrosas del virus del papiloma humano (VPH).

También puedes leer: Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas

“El mensaje debe ser que la vacuna contra el VPH,  puede ayudar con el cáncer cervical, además, de otros cánceres asociados con el sistema reproductivo de la mujer y del hombre”, expresó Ramírez.

Educación

Un paso fundamental es la educación que brindan los especialistas de la salud a la comunidad, en la que se educa particularmente cómo prevenir el cáncer cervical con la vacuna. El papiloma humano pertenece a una familia de virus que posee algunas variedades que son de alto riesgo para el desarrollo de cáncer en tejidos mucosos del hombre y de la mujer.

“Puerto Rico puede mejorar en la medida que se vacunen a los niños y niñas antes de que comiencen a explorar su vida sexual y sin haber quedado expuestos a variedades del virus del VPH”, agregó la Lcda. Ramírez.

Se ha intensificado el esfuerzo para que la educación se multiplique y pueda llegar a distintos foros. Estudiar los objetivos a nivel mundial y nacional es fundamental para mejorar la protección de los jóvenes contra el virus del papiloma humano, comentó la Lcda. MariCarmen.

Es importante tener en cuenta que las mujeres desde los 21 años deben asistir al ginecólogo y realizarse los exámenes pertinentes para detectar cualquier tipo de cambio en el sistema reproductivo y poder identificar a tiempo las lesiones precancerosas en caso de que existan, así se elimina el riesgo de desarrollar un tumor invasivo en etapas avanzadas.

Lee: La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Educación y concienciación para enfrentar el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Anna Di Marco explica la innovación en los tratamientos para el cáncer cervical https://www.behealthpr.com/la-dra-anna-di-marco-explica-la-innovacion-en-los-tratamientos-para-el-cancer-cervical/ Mon, 10 Feb 2025 21:30:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80524 Cuando existe la presencia de VPH o cáncer cervical lo más importante es tener conocimiento de cuáles son los tratamientos y pasos a seguir después del diagnóstico. Será guiado por un especialista de la salud para tratar su enfermedad. La Dra. Anna Di Marco es hematóloga – oncóloga, durante su intervención en la entrevista dirigida …

La entrada La Dra. Anna Di Marco explica la innovación en los tratamientos para el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando existe la presencia de VPH o cáncer cervical lo más importante es tener conocimiento de cuáles son los tratamientos y pasos a seguir después del diagnóstico. Será guiado por un especialista de la salud para tratar su enfermedad.

La Dra. Anna Di Marco es hematóloga – oncóloga, durante su intervención en la entrevista dirigida por BeHealth explicó todo lo que debemos saber sobre los tratamientos dirigidos al cáncer cervical.

También puedes leer: Cuatro infecciones que te pueden provocar cáncer

“Lo más importante es la prevención, porque si tú ayudas a protegerte a ti misma, nunca vas a tener que visitar a un oncólogo y someterte a tratamientos por este tipo de cáncer”, expresó Di Marco.

Solución y tratamientos para el cáncer cervical

Sí existe solución para enfrentar este tipo de cáncer, es importante descubrirlo en una etapa temprana para así poder tener más efectividad en los tratamientos. Cada paciente es diferente y por ende su tratamiento también, esto depende de la etapa en la que se encuentra la persona.

El cáncer cervical tiene 4 etapas, en donde la 1 y la 2 se detectan tempranamente y son curables. En muchas ocasiones en estas dos etapas no se necesita cirugía y solo se cura con quimioterapia y radioterapia. Acá no implica la caída del cabello en los pacientes, ya que se identifica en dos etapas que no son avanzadas, y en la mayoría de casos el cáncer desaparece por completo.

Es más frecuente en mujeres jóvenes entre los 30 y 40 años. Es importante saber que el cáncer cervical es muy diferente a otro tipo de cáncer, por eso se trata de otra forma.

Para la etapa 3, se presenta como un cáncer más avanzado y existe la posibilidad de que vuelva en un futuro, también es curable. Existe la posibilidad que en esta etapa ya hayan operado al paciente, de igual forma el tratamiento debe ser acompañado de quimioterapia para prevenir que en un futuro vuelva.

En etapa 4 regularmente es incurable. “Existe una opción llamada inmunoterapia, la cual consiste en aplicar un suero por una hora, allí tu cuerpo aumenta la capacidad de que tu sistema inmunológico pueda combatir el cáncer”, expresó la Dra. Anna Di Marco.

¿Cuáles son sus signos?


El signo más común consiste en un sangrado vaginal, en el que la mujer lo confunde con su menstruación. Si la paciente es regular con su regla y de repente tiene sangrados entre el medio del periodo o se ha alargado más de lo normal, es necesario visitar al médico, son signos de alarma.

Lee: Perspectiva sobre el desarrollo del cáncer cervical

Puede ver la entrevista completa:

La entrada La Dra. Anna Di Marco explica la innovación en los tratamientos para el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
Guía para la prevención del VPH y el cáncer cervical https://www.behealthpr.com/guia-para-la-prevencion-del-vph-y-el-cancer-cervical/ Fri, 07 Feb 2025 19:00:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80394 La prevención y detección temprana del virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer cervical es todo un reto a nivel global. En Puerto Rico se ha intensificado esta labor frente a los problemas sociales que en muchos casos dificultan la divulgación de información sobre esta enfermedad. La Dra. Lynnette Ruiz, investigadora en biología reproductiva, …

La entrada Guía para la prevención del VPH y el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prevención y detección temprana del virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer cervical es todo un reto a nivel global. En Puerto Rico se ha intensificado esta labor frente a los problemas sociales que en muchos casos dificultan la divulgación de información sobre esta enfermedad.

La Dra. Lynnette Ruiz, investigadora en biología reproductiva, y educadora en prevención de cáncer y de alcance comunitario de la Ponce Health Science University, ha destacado los métodos de prevención y detección del virus. Además, puntualiza en los factores de riesgo de la enfermedad.

También puedes leer: Educación y concientización para enfrentar el cáncer cervical

Tipos de VPH

Existen dos tipos de VPH: el primero es de bajo riesgo a tener cáncer y el segundo es de alto riesgo a padecer cáncer.

  • Alto riesgo: este es el VPH que más se conoce, ya que sucede comúnmente en los genotipos 16 y 18. Puede infectar y estar asociado al cáncer cervical y a otros tipos de cánceres.
  • Bajo riesgo: sucede cuando se realiza la detección temprana del virus.

Existen maneras de prevenir y reducir infecciones. Una de ellas es mediante la vacuna, está no solo protege del cáncer cervical sino de otros tipos de cánceres asociados como: cáncer de vagina, cáncer de pene, cáncer de ano o cáncer de orofaringe. En Puerto Rico está demostrado que la infección le puede dar a mujeres y hombres.

Detección a tiempo

«Es importante detectar el VPH lo más pronto posible, ya que permite prevenir una enfermedad como el cáncer”, agregó Ruiz.

La Dra. Lynnette Ruiz explica que cuando se detecta a tiempo existen maneras de evitar que se siga expandiendo y consumiendo tejidos hasta convertirse en cáncer. Además, otra razón de prevenir con la vacuna del VPH, es que puede afectar los órganos reproductivos y evitar problemas a futuro.

Por otro lado, hay dos tipos de pruebas: 

  1. Papanicolaou: en esta prueba se realiza la toma de las células que se encuentran en el área del cérvix, se analizan bajo microscopio y evalúan si tienen algún tipo de transformación o alteración. En muchas pruebas de citología se indica si hay algo mal.
  2. Cooprueba o cootesting: sirve para detectar el virus del VPH, ya que hoy en día existen diferentes pruebas para la detección de diferentes genotipos que son más de 20 de alto riesgo.

¿Cuál es su riesgo en la población?

“Lamentablemente en Puerto Rico hay evidencia de que el VPH de alto riesgo por transmisión sexual se muestra en edades tempranas”, expresó la Dra. Ruíz

La mejor forma de prevención, de acuerdo con las guías de vacunación, lo ideal es que se comience a aplicar la vacuna desde los 9 años para evitar problemas a largo plazo. 

La Dra. Lynnette Ruiz recomendó: “debemos tener visitas con un médico especialista y comunicación directa con ellos. Realizarse la prueba de VPH y de cáncer cervical”.

Lee: Cáncer cervical: todo lo que debes saber de la mano del Dr. Ricardo Gómez

Puedes ver la entrevista completa: 

La entrada Guía para la prevención del VPH y el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer cervical: todo lo que debes saber de la mano del Dr. Ricardo Gómez https://www.behealthpr.com/cancer-cervical-todo-lo-que-debes-saber-de-la-mano-del-dr-ricardo-gomez/ Fri, 07 Feb 2025 14:42:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80370 El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células del cuello del útero. Por lo general se forma de manera lenta a lo largo del tiempo; antes de que este cáncer se forme, las células del cuello uterino sufren ciertos cambios a los que se les conoce como displasia y se …

La entrada Cáncer cervical: todo lo que debes saber de la mano del Dr. Ricardo Gómez se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células del cuello del útero. Por lo general se forma de manera lenta a lo largo del tiempo; antes de que este cáncer se forme, las células del cuello uterino sufren ciertos cambios a los que se les conoce como displasia y se convierten en células anormales en el tejido.

El Dr. Ricardo Gómez, ginecólogo – oncólogo del Centro Médico Episcopal San Lucas, en entrevista con BeHealth, mencionó datos claves que las mujeres deben saber sobre el cáncer cervical. Además, la importancia de la vacunación para prevenir el virus del papiloma humano (VPH) y la infección de cánceres asociados.

También puedes leer: Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas

¿Cómo se desarrolla el cáncer de cuello uterino?

“Existen muchos datos que evidencian que el virus del papiloma humano es la causa principal del cáncer cervical, alrededor del 98 % es causado por el VPH”, expresó el Dr. Gómez.

Este es un virus que es transmitido sexualmente. El Dr. Ricardo Gómez comenta que los datos más recientes de personas a las que les da cáncer cervical en Puerto Rico,se ubican en el 2022, para este año se reportaron aproximadamente 210 casos de cáncer. Esta enfermedad ocupa el puesto 14 de cánceres en la isla.

Ahora bien, la incidencia está entre el 11.5 y 12 casos por cada 100.000 mujeres puertorriqueñas.

Prevención

La vacuna del VPH contiene la protección ante las cepas más comunes que provocan cáncer en las mujeres, por lo que debe considerarse como la medida de prevención primaria. Además, tiene una protección adicional, en muchos casos no es tan común, pero actúa como prevención  ante las cepas que frecuentemente causan condilomas o verrugas genitales.

Es importante saber que la vacuna está indicada para personas de 9 a 45 años. Idealmente se aplica de los 9 a los 11 y su efecto es mayor de los 9 a los 26. Cuando es aplicada antes de los 15 años solo se necesitan dos dosis, en ese lapso se ahorrará una tercera dosis que se le aplica a los mayores de 15.

“La vacunación temprana es lo ideal, ya que tendrás la posibilidad de desarrollar más protección ante el virus”, comentó Gómez.

Síntomas

Los síntomas más comunes que se evidencian en el cáncer cervical son los siguientes: 

  • Cuando durante o después de tener relaciones sexuales con su pareja, se evidencia un sangrado. A esto se le conoce como sangrado coital o postcoital.
  • Una alerta sucede cuando la mujer ha tenido su menstruación y días siguientes vuelve a sangrar.
  • Cuando en las últimas dos menstruaciones se ha presentado mayor abundancia de sangre y dura más días de lo normal.
  • En etapas avanzadas se presenta dolor pélvico constante y problemas al orinar.

Detección

El Dr. Ricardo Gómez comentó que, “se debe hacer una prevención secundaria, en el que se hace el seguimiento antes de que se desarrolle el cáncer. En este caso se realiza el examen de papanicolau”.

Este es un examen que busca identificar en las pacientes que están en riesgo de padecer cáncer y  eventualmente  poder tratarlas en su momento. Una vez que se detecta la enfermedad existen tratamientos como: la cirugía, combinación de quimioterapia con radiación que depende del tamaño de la lesión.

Lee: BeHealth promueve la prevención en el Mes del Cáncer Cervical

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Cáncer cervical: todo lo que debes saber de la mano del Dr. Ricardo Gómez se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cervicalgia: síntomas, causas y diagnóstico https://www.behealthpr.com/cervicalgia-sintomas-causas-y-diagnostico/ Tue, 04 Jan 2022 01:20:26 +0000 https://behealthpr.com/?p=1850 La cervicalgia es un trastorno bastante frecuente y se manifiesta con síntomas como dolor local y rigidez en el cuello.

La entrada Cervicalgia: síntomas, causas y diagnóstico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La cervicalgia es un trastorno bastante frecuente y se manifiesta con síntomas como dolor local y rigidez en el cuello.

Con la palabra cervical nos referimos a esa condición definida como cervicalgia, que es un dolor en el cuello. Es una afección generalmente común en la población en general, especialmente en las mujeres, y en la mayoría de los casos su origen está determinado por causas no graves.

Síntomas cervicales

En el caso de las cervicales, el dolor puede ser localizado o puede extenderse hacia abajo a los músculos del trapecio, o incluso provocar dolor o parestesias (hormigueo, cambios de sensibilidad, sensación de «choque eléctrico») en uno o ambos brazos.

A veces los síntomas dolorosos se asocian a otros trastornos, como náuseas, mareos, desequilibrio, entumecimiento, hormigueo, debilidad en el brazo y la mano, dolor de cabeza, zumbido en el oído y otros trastornos de la audición; en algunos casos pueden aparecer trastornos visuales. El tipo preciso de sintomatología depende del desencadenante.

También existe una condición exclusivamente muscular en la que los músculos alrededor del cuello se contraen excesivamente, lo que da lugar a un dolor característico que a menudo puede resolverse mediante la manipulación manual o la acupuntura.

La intensidad del dolor puede ser muy diferente: si se le pide a la persona que exprese su intensidad en una escala del 1 al 10, pueden estar presentes todas las gradaciones del mismo y, por lo tanto, es una condición que a veces sólo causa molestias, sin interferir en la vida cotidiana, mientras que otras veces puede llegar a ser incapacitante, llegando a limitar fuertemente las actividades de la vida normal.

Intentemos ahora entender por qué se manifiesta este trastorno y cuáles son las causas más comunes de la cervicalgia.

Causas de la cervicalgia

Entre las causas más comunes de la cervicalgia se encuentran el esfuerzo físico excesivo, una condición de artrosis cervical (recuerde que algunas alteraciones artrósicas a nivel de la columna vertebral es un hallazgo común en la población adulta y que a menudo su gravedad aumenta con la edad) o una o más protuberancias o hernias cervicales (es decir, una fuga del «núcleo pulposo», parte del disco intervertebral que normalmente se encuentra entre una vértebra y otra).

Entre las causas se encuentran posibles, raramente, afecciones graves, a menudo de interés quirúrgico, como la espondilolisis y la espondilolistesis o los tumores vertebrados-midólicos, en los que la sintomatología, si se presenta, a menudo no se correlaciona con el esfuerzo físico.

Por último, se debate la posible relación entre las situaciones de estrés cervical y las prolongadas, y la aparición de dolores cervicales – así como otros dolores estructurales, musculares y articulares – es posible en caso de obesidad y sedentarismo excesivo.

Diagnóstico cervical

Para un diagnóstico detallado, es necesario un examen médico y una lectura cuidadosa de la sintomatología, la historia y los hábitos de la persona. A menudo es necesario acompañar el examen con un examen instrumental para confirmar o eliminar posibles sospechas diagnósticas, en particular una radiografía del cuello.

En casos más complejos o graves, además de esto es posible pensar en la resonancia magnética de la columna cervical, la electromiografía de los miembros superiores o un examen ortopédico, fisiológico o de otorrinolaringología especializado, que no debe prescribirse de manera generalizada sin una justificación adecuada.

La entrada Cervicalgia: síntomas, causas y diagnóstico se publicó primero en BeHealth.

]]>