Dra. Carmen Zorrilla archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dra-carmen-zorrilla/ Tu conexión con la salud Mon, 01 Aug 2022 16:58:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Dra. Carmen Zorrilla archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dra-carmen-zorrilla/ 32 32 La historia del VIH en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/la-historia-del-vih-en-puerto-rico/ Tue, 05 Jul 2022 22:27:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29220 Fue para los años 80 que científicos compartieron el descubrimiento de una extraña enfermedad la cual denominaron virus de la inmunodeficiencia humana, mejor conocido como VIH. En entrevista para Be Health, la doctora obstetra ginecóloga Carmen Zorrilla ofreció detalles sobre cómo se vivió la llegada del VIH en Puerto Rico y cuáles han sido los …

La entrada La historia del VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fue para los años 80 que científicos compartieron el descubrimiento de una extraña enfermedad la cual denominaron virus de la inmunodeficiencia humana, mejor conocido como VIH.

En entrevista para Be Health, la doctora obstetra ginecóloga Carmen Zorrilla ofreció detalles sobre cómo se vivió la llegada del VIH en Puerto Rico y cuáles han sido los logros que han aportado los puertorriqueños. 

El VIH se consideró como una epidemia por varios años antes de que se lograran medicamentos que convirtieran el virus en una enfermedad crónica con la que se pudiera sobrevivir. Asimismo, se considera que el VIH, de no ser tratado, se le llama síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

La epidemia causó muchas muertes entre personas de 25 y 44 años para la época de 1980-1990. En sus comienzos, se trató como pulmonía o cáncer. Luego, expertos se dieron cuenta que los pacientes presentaban varias infecciones oportunistas como la tuberculosis y comenzaron una investigación más profunda.

Los activistas lograron movilizar al gobierno para obtener sus tratamientos tal como merecían, pero no fue fácil al reconocer que, de lo contrario, iban a morir.

“Dedicaron todos sus esfuerzos en el activismo para lograr entonces hacer presión de que se estudiaran drogas nuevas, se desarrollaran tratamientos”, compartió la catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

La enfermedad se puede contraer mediante relaciones sexuales, transfusion de sangre, con agujas para inyectar drogas, o alguna lesión abierta en la piel que tenga contacto con la sangre de una persona con VIH. De igual forma, se trabajaron estudios que buscaban disminuir los distintos métodos de transmisión como la de madre a hijo.

Actualmente no hay cura para el VIH, pero se han logrado tratamientos que le permiten a los pacientes llevar una vida saludable.

VIH en Puerto Rico

La historia del VIH en Puerto Rico comenzó con el primer caso en la isla oficialmente registrado en los años ‘80 por el doctor Javier Morales Ramírez. El especialista en enfermedades infecciosas es uno de los muchos profesionales destacados en aportar al conocimiento del VIH en Puerto Rico y compartirlo con el resto del mundo.

Como el tema de la enfermedad era uno reciente, muchas personas se infectaron mediante la transmisión de sangre. 

“Inmediatamente hubo estigma”, añadió la catedrática de la Escuela de Medicina.

Parte de trabajar con la epidemia era la marginalización que los pacientes vivieron. Se creó un término como método de apoyo y educación conocido como las “cuatro haches”: personas con hemofilia, haitianos, homosexuales y “heroin addicts”, a quienes se les reconocía con el VIH. 

El activismo de la población gay con el VIH sirvió de inspiración para las próximas generaciones. Entre sus logros más destacados, lograron movilizar la Administración de Alimentos y Medicamentos, (FDA, por sus siglas en inglés). El FDA, entre sus restricciones, tenía prohibido las investigaciones de drogas en mujeres embarazadas.

Las mujeres comenzaron a presentar la condición por transmisión sexual y transmisión por uso de drogas. 

“La tradición era que estudiaban en hombre, lo aprobaban para el mercado, se recetaba a hombres y mujeres y entonces ahí es que se veía el impacto”, explicó Zorrilla.

Al mismo tiempo, se vieron muchos niños que nacieron con SIDA, lo que fue una alerta y demostró la urgencia del asunto. 

“Los mismos activistas incluyendo a las mujeres bloquearon las oficinas de la FDA, se sentaron en las oficinas, inundaron el cuadro de llamadas… hicieron mucha presión para que el FDA revisará esa política de no permitir que la mujer en edad reproductiva participara de estudios de drogas, de una droga que podía salvarles la vida y ellas ni siquiera podían participar”, compartió.

En 1986, llegó la aportación de la doctora. El doctor Garcia Castro, genetista, tenía muestras de sangre de mujeres embarazadas frizadas, sobrantes de pruebas que había hecho antes. En una conversación de pasillo, como lo describe la doctora, Garcia Castro le mencionó que hizo la prueba de VIH en las muestras y el 1.8% salieron positivas.

“Estoy hay que verificarlo porque esto es 1 de cada 71 mujeres que en nuestro hospital está positiva embarazada y nadie lo sabe, ni ellas lo saben”, recordó que le dijo al doctor con preocupación.

Los médicos hicieron una encuesta anónima entre las mujeres embarazadas que ingresaban al hospital, lo que arrojó el mismo resultado. Al confirmar sus pruebas, establecieron un programa de cernimiento universal prenatal con consentimiento escrito en toda embarazada que llegaba para cuidado prenatal sin síntomas.

“Este es el primer programa de cernimiento prenatal en el mundo, universal…yo entendía que una embarazada tiene todo el derecho de saber si tiene algo y poder tomar decisiones durante el embarazo”, añadió la catedrática.

Como había tanto estigma, era a la doctora, quien se encontraba embarazada, que le tocaba dar los resultados a las mujeres embarazadas.

“Por eso para mí siempre ha sido personal”, expresó.

Zorrilla empezó a ver el discrimen cuando le decían que no atendiera a alguna paciente por temor a que nadie más quisiera atenderse con ella. Sin embargo, para 1987 se hizo historia en el país cuando la doctora junto a su equipo logró eliminar la transmisión del virus de madre a hijo utilizando un medicamento conocido como AZT. 

Fue en una conferencia con una pregunta retórica que se cuestionó el utilizar pastillas de AZT en mujeres embarazadas para eliminar el contagio madre-hijo, pero el FDA y su prohibición no lo permitía. 

Con la presión de los activistas, el FDA dio paso a la investigación en el último trimestre de embarazo. Es gracias a un médico puertorriqueño que abogó por que el medicamento se diera desde las 13 semanas de embarazo, y se conoce como “protocolo 076”.

Se implementó en la política pública de Puerto Rico el ofrecer AZT gratuito a mujeres embarazadas con VIH. Fue en ese momento que comenzaron a disminuir los casos de VIH por transmisión de madre-hijo.

“El SIDA era una condición mortal. No había tratamiento… si tu puedes, de alguna manera evitar que un bebé se contagie, tu estás eliminando una mortalidad, estas bloqueando esa transmisión a una segunda generación”, explicó la doctora sobre el gran logro.

Entre los estudios se encontró que había mayor riesgo de cáncer entre las mujeres con VIH. En vistas públicas científicas del CDC, nadie quería presentar esta información por lo que Carmen Zorrilla fue a compartir los datos que tenía sobre las mujeres en Puerto Rico. Los activistas la llamaron ya que nadie quería ir por miedo a represalias. Su participación se hizo parte de la historia del cambio de definición del VIH al añadir el cáncer cervical como condición que define el caso de SIDA.

Ese mismo año, estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico descubrieron que el virus provenía del chimpancé.

Pruebas y tratamientos de VIH

En 1990, se creó el programa federal Ryan White que ofrece apoyo financiero y médico para pacientes de VIH de bajos recursos. Actualmente, el programa está adscrito a la Oficina Central para Asuntos del SIDA y Enfermedades Transmisibles (OCASET) del Departamento de Salud en la isla. Desde el 2015, trabajan con un proyecto que trata la Hepatitis C en personas diagnosticadas con VIH. Mediante el proyecto ofrecen servicios clínicos y tratamientos.

El estudio de la doctora Zorrilla se hizo parte de la política pública y, tras varios años de lucha y creación de asociaciones, en 2018 se creó la “Carta de Derechos de las Personas viviendo con VIH en cualquiera de sus etapas en Puerto Rico”. La creación de la ley garantiza acceso a tratamientos, medicamentos, y protección del discrimen.

La CDC explica que, de haber sido expuesto al virus, se pueden reflejar algunos síntomas similares a la influenza u otras enfermedades. Debido a esto, la mejor manera de confirmar es mediante la prueba de VIH. Con un análisis de sangre se pueden detectar signos del VIH, por lo que suele ser la prueba recomendada. 

La doctora Zorrilla pertenece al Centro de Estudios Materno-Infantiles (CEMI) en donde hacen la prueba gratuita y confidencial en todo momento. El pasado lunes, 27 de junio, se celebró el día internacional de la prueba del VIH en el que recibieron alrededor de 30 personas. 

La idea de la actividad es, de identificar a alguien positivo, comenzar el tratamiento para que se pueda manejar lo más pronto posible.

Mientras se continúa la búsqueda de una vacuna que permita la remisión del VIH, los medicamentos antirretrovirales han permitido que los pacientes continúen una vida normal, sana y sin miedo alguno de infectar a sus parejas.

Actualidades del VIH en Puerto Rico

Para el 2020, en Puerto Rico se reportaron 50,000 casos de VIH antes de junio del mismo año. Los resultados compartidos por investigadores demostraron un aumento de casos entre hombres de 20 a 35 años. Los datos compartidos por la Unidad Integrada de Ensayos Clínicos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico buscaban extender una invitación a realizarse las pruebas gratuitas de VIH.

En el 2019, el gobierno federal de Estados Unidos aprobó el proyecto “Fin de la Epidemia del VIH: Un Plan para América” el cual busca continuar los esfuerzos para disminuir el VIH, y entre ellos se encuentra Puerto Rico. Su objetivo es reducir las infecciones por un 75 por ciento para el 2025, y un 90 por ciento para el 2030. También compartieron que para noviembre de 2021, diagnosticaron a 50,859 personas con VIH/SIDA.

Entre los planes para disminuir los casos se encuentra:

  • Aumentar la disponibilidad de facilidades para ofrecer las pruebas de VIH
  • Tratar a los pacientes de una forma más rápida
  • Enfocarse en la prevención y respuesta de la iniciativa

La lucha continúa, pues la catedrática compartió que participó de una reunión de la Academia Nacional de Ciencias donde diferentes grupos abogan por la inclusión de mujeres embarazadas en los estudios de drogas nuevas.

“El fin de la epidemia incluye combatir el estigma […] para poder llevarle la información a las personas que esto es una infección como cualquier otra, que hay tratamientos, que no hay cura, pero hay unos tratamientos mucho mejores que posiblemente los tratamientos de otras condiciones”, puntualizó la doctora.

La entrada La historia del VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dudas frecuentes del covid-19: síntomas, contagio después de la vacuna y mucho más https://www.behealthpr.com/dudas-frecuentes-del-covid-19-sintomas-contagio-despues-de-la-vacuna-y-mucho-mas/ Mon, 04 Oct 2021 21:21:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=19035 El mundo lleva poco más de un año sorteando la vida marcada por el covid-19, por lo que aún existen diversas dudas e interrogantes sobre la transmisión del virus, las vacunas, la sintomatología, entre otros. Por esa razón, como en BeHealth te queremos sano y bien informado, consultamos con una experta en el tema quien …

La entrada Dudas frecuentes del covid-19: síntomas, contagio después de la vacuna y mucho más se publicó primero en BeHealth.

]]>
El mundo lleva poco más de un año sorteando la vida marcada por el covid-19, por lo que aún existen diversas dudas e interrogantes sobre la transmisión del virus, las vacunas, la sintomatología, entre otros. Por esa razón, como en BeHealth te queremos sano y bien informado, consultamos con una experta en el tema quien resolvió las dudas más frecuentes relacionadas con el virus que puso ‘en jaque’ a los habitantes de todo el globo terráqueo.

La doctora Carmen Zorrilla, obstetra ginecóloga, decana interina de investigación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico e investigadora de una vacuna del covid-19 que está en etapa 3, habló con nuestro grupo multimedios y develó todo lo que debes saber acerca del SARS-CoV-2.

Infórmate sobre el covid-19 con BeHealth a continuación:

¿Qué tan enfermo se pondrá un paciente positivo a covid-19?

Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, cansancio y diarrea. En personas obesas o que tienen condiciones respiratorias y ciertas condiciones médicas, al cabo del quinto día el cuerpo tendrá una reacción que llamamos la tormenta al citoquinas: perdía su facilidad de respirar y ahí entonces tenía que estar en un intensivo y la consecuencia, en ocasiones, es la muerte.

Hay una mutación del virus: la variante Delta, que es más agresiva y le da síntomas a personas jóvenes y a niños. En vez de 5 a 7 días que tú te infectas y tienes síntomas, ahora, con esa variante, es de 2 a 3 días.

Cuando un paciente es asintomático en una prueba de covid-19, ¿qué debe hacer?

Una persona que sale positiva a una prueba molecular o a una prueba de antígeno tiene que aislarse, aunque se sienta completamente bien, durante por lo menos diez días y aislarse es estar en un cuarto aparte, tener la puerta cerrada, solo ir al baño, que te traigan la comida y la dejen en la puerta o si vives solo no salir, no compartir y estar con mascarilla todo el tiempo.

Esperar 10 días y si te has sentido bien en ese tiempo, puedes regresar a tu trabajo sin tener que hacerte pruebas. En esos 10 días sabemos que ya no vas a ser contagioso. Si en esos 10 días tuviste síntomas de fiebre, te van a evaluar en un hospital y te van a medir la oxigenación del dedo. Si esa oxigenación es menor de 94 por ciento, esa es una indicación para estar en un hospital.

¿En qué días suele ser más difícil la enfermedad?

De 2 a 5 días, porque con la variante Delta empieza más temprano y vas a empezar con cansancio, dificultad respiratoria. Si vas a tener covid severo vas a tener cansancio, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, dolor estomacal y dolor de espalda. 

Los síntomas de la variante Delta son diferentes, pero el signo de deterioro es que tienes dificultad para respirar, que tratas de respirar y sientes como que no te llega aire. Ese es una señal peligrosísima de deterioro de la enfermedad.

Si tengo síntomas y mis familiares no, ¿es mejor aislarme?

Si tienes fiebre, escalofríos, tos y no te sientes bien, puede ser influenza, mycoplasma, pero también puede ser covid. Si eso es así y tú sospechas que tienes algo, lo primero que tienes que hacer es proteger a tu familia y decir: ‘yo me siento mal, yo no sé cómo están ustedes, pero yo me voy a aislar en lo que me hacen la prueba’. 

Si es así y tu prueba sale positiva, le tienen que hacer la prueba a toda tu familia que convive contigo. Es posible que alguna de la gente que convive contigo, que duerme contigo, no les da covid, pero tienes que proteger a los que están a tu alrededor y llamar a tu trabajo y decir ‘no voy a ir a trabajar porque me siento enfermo’”.

Si tengo diabetes o hipertensión y salgo positivo a covid-19, ¿qué debo hacer?

Si tú tienes acceso al sistema de servicio donde puedan hacerte una evaluación de la oxigenación, de cómo están los glóbulos blancos en el hospital, ahí hay cosas que podemos hacer como medicamentos que llaman los anticuerpos monoclonales que están aprobados para dos cosas: para una persona ambulatoria que tiene síntomas leves de covid y también se usan para si tú estuviste expuesto a una persona con covid, para evitar que tu te deteriores.

Otras cosas que las personas utilizan son vitamina C, vitamina D y melatonina. Todos estos productos que son naturales, que son vitaminas, aumentan la inmunidad y son cosas que tú mismo puedes hacer, que no necesitas un hospital para tratar de controlar, pero lo más importante es poder medir ese oxígeno. Los medidores de oxígeno los venden en la farmacia son unos dispositivos pequeños, que son de batería y que se ponen en el dedo y marcan el pulso y marcan el oxígeno. Esa es la mejor manera de saber si tienes que ir a un hospital o no.

¿Cuáles son los medicamentos que me prescribirán para tratar el covid-19 si salgo positivo?

Para la fiebre cualquier medicamento que tenga como Tylenol, a veces dan antibióticos como Zithromax, a veces dan corticosteroides, cortisona o dependiendo de las otras condiciones que tenga la persona, pues lo ideal sería los anticuerpos monoclonales.

También hay unos agentes antivirales que están aprobados para uso en el hospital. La mejor estrategia es la vacunación para prevenir llegar a enfermarnos, no queremos evitar tener que enfermar. La vacunación evita que tengas síntomas.

Si mi hijo da positivo a covid-19, ¿presentará los mismos síntomas que un adulto?

No. A veces los niños presentan síntomas diferentes, pero con esta variante Delta, que es más severa en los niños y en los jóvenes, pueden tener fiebre alta y sentirse mal. El problema de los niños cuando le da covid es que se deshidratan porque no quieren comer, no quieren tomar nada, entonces ahí entre la fiebre; así que los padres de un niño enfermo, lo más importante que tienen que saber es que tienen que mantenerse hidratados con pedialyte, con cualquiera de estas soluciones que tienen electrolitos. 

Si después de recuperarme del covid pierdo el olfato y el gusto, ¿qué puedo hacer?

Esta pérdida del olfato y del gusto puede durar varios meses y hace parte de las manifestaciones que llamamos covid prolongado. Una persona se puede recuperar, no ser contagiosa y quedarse con síntomas de pérdida del olfato, de neuropatía, de dolor, de diferentes otras cosas que le puede durar y llevarlo a incapacidad. Así que estamos aprendiendo de las manifestaciones a largo plazo del covid y por eso es que queremos que la gente se vacune.

¿Cuáles son las diferencias entre las pruebas de covid-19: PCR, antígenos, etc.?

PCR o molecular: es la prueba por excelencia; se hace por la nasofaringe, es decir, que pasan un hisopo bien finito por la nariz hasta casi la garganta.

Antígenos: es una prueba que mide partículas del virus como tal, no el código genético. Esa se toma por la nariz.

Pruebas de saliva: se pueden usar para pruebas moleculares, pero requiere un colector de saliva especializado y un laboratorio que pueda manejar esas pruebas. Nosotros no recomendamos pruebas de sangre porque lo que va a medir son los anticuerpos y si tú te has infectado con covid, sobre todo variante Delta, la prueba de sangre viene a ser positiva en 10 días a 14 días, así que cuando la prueba está positiva ya se te curó el covid o pasaste bien malo.

¿Qué hace el lavado de manos contra el covid-19?

El virus está en nuestra área respiratoria y no sé cuantas veces yo me he tocado la cara mientras estamos conversando; el yo tocarme la cara, tocarme la nariz y tocarme la boca y luego tocar a alguien o darle la mano, ahí es donde yo lo estoy pasando. 

Por eso es que o nos lavamos las manos o nos ponemos gel antibacterial, que está hecho a base de alcohol, que destruye la partícula viral. Si tú tienes mascarilla y el otro tiene mascarilla y se lavan las manos, ese virus no se va a pasar porque ese virus está en esa zona.

Si ya me vacunaron, ¿qué pasa si me contagio de covid?

Al iniciar la vacunación, las vacunas eran 95 por ciento efectivas, es decir había un 5 por ciento de riesgo de que la persona se infectara estando vacunado porque la vacuna no protege de infección, protege de enfermedad. Pero con la variante de alta hay personas que se pueden infectar porque es más agresiva; personas vacunas se pueden infectar y pueden transmitir, pero no se van a enfermar porque tienen toda su inmunidad por la vacuna. Así que las personas vacunadas están protegidas de la enfermedad y de morirse, no necesariamente de infectarse.

Si tengo la primera dosis de la vacuna, ¿qué pasa si mientras espero la segunda me contagio?

Lo que se piensa es que esa persona que le dio covid debe esperar alrededor de 90 días para vacunarse porque tiene la inmunidad en su cuerpo que generó con la infección y da oportunidad que otras personas se vacunen. Si tenemos la vacuna y hay disponibilidad amplia, una persona que le da covid y está esperando su segunda dosis puede esperar tres semanas o un mes y ponerse su segunda dosis.

¿Qué pasa si tuve covid y me vacuno antes de los tres meses?, ¿me puedo morir?

La vacuna te da una inmunidad mayor que tú generas si te da la infección. Una persona vacunada va a tener mucha más resistencia a enfrentarse al covid que alguien que le dio covid en el pasado.

¿Los animales pueden traer el covid pegado en su piel?

La forma principal de transmisión es de persona a persona, no de mesa a persona, así que si nos mantenemos limpiándonos las manos podemos tocar una zona que está contaminada y al limpiarse la mano ya limpiamos ese virus y obviamente la otra cosa importante que tenemos que hacer es no tocarnos la cara, no tocarnos los ojos, porque así si hemos tocado alguna superficie contaminada, no, no vamos a estar llevando el virus a nuestra cara.

¿Qué mascarillas son las más efectivas?

Lo más efectivo es que todo el mundo tenga ese tapabocas, porque yo estoy tapada, tú estás tapada. Si yo tengo algo no va a salir de mí e igual desde allá. Así que ese tapabocas es la medida de salud pública más eficiente para controlar la transmisión.

Si estás en un escenario clínico y nosotros estamos en un hospital atendiendo pacientes con covid, es recomendable la N95, que se conoce como un respirador porque sella completamente. 

Está la mascarilla quirúrgica, que son azules y blancas, que son sencillas y tienen una pieza de metal que tienes que apretar encima de la nariz para que cuando tu bote ese aire caliente de tu nariz no te llegue a los ojos. Está la mascarilla de tela, que se puede utilizar, pero tiene que tener por lo menos tres capas para que puedan servir como buen filtro y lo importante es que la mascarilla esté pegada a la cara.

¿Cuánto tiempo debo usar una mascarilla quirúrgica?

Si están sucias y tienen secreciones, las tienes que descartar. 

¿Qué tal la tercera dosis?

Cuando tú le pones una tercera dosis a alguien vacunado, los niveles de anticuerpos van a subir mucho más que los niveles que tuvieron cuando se pusieron las primeras dos dosis. Así que algo hace esa tercera dosis que tiene una respuesta de memoria en el cuerpo que mejora muchísimo la inmunidad. 

El mundo entero debe usar la mascarilla, lavarse las manos y cuando tengamos opciones de vacunación, vacunarnos. Solamente con vacunación nosotros vamos a poder controlar esta pandemia. 

La entrada Dudas frecuentes del covid-19: síntomas, contagio después de la vacuna y mucho más se publicó primero en BeHealth.

]]>