Dra. Quiros archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dra-quiros/ Tu conexión con la salud Mon, 29 May 2023 22:14:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Dra. Quiros archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dra-quiros/ 32 32 La esofagitis eosinofílica y su presencia en los niños https://www.behealthpr.com/la-esofagitis-eosinofilica-y-su-presencia-en-los-ninos/ Mon, 29 May 2023 08:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24569 La esofagitis eosinofílica es un diagnóstico identificado en los últimos 30 años y se presenta cuando el niño o adulto tiene problemas al ingerir alimentos. Se trata de la reacción de células llamadas eosinófilos que se encuentran en las vías respiratorias. Cuando hay alergia, estas emigran al esófago causando rigidez en el área esofagial, lo …

La entrada La esofagitis eosinofílica y su presencia en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
La esofagitis eosinofílica es un diagnóstico identificado en los últimos 30 años y se presenta cuando el niño o adulto tiene problemas al ingerir alimentos.

Se trata de la reacción de células llamadas eosinófilos que se encuentran en las vías respiratorias. Cuando hay alergia, estas emigran al esófago causando rigidez en el área esofagial, lo que provoca dificultad para tragar la comida.

Asociado con la disfagia, es usual su manifestación cuando los niños se rehúsan a comer por la textura o presentación del alimento. Los pacientes que tienen algún tipo de alergia como dermatitis atópica o presentan intolerancia a las fórmulas, pueden presentar problemas atados a la condición.

En las entrevistas de BeKids dirigidas por Daisy Quiros Franceschi, la pediatra conversó con el gastroenterólogo pediátrico José Santiago Rivera quien compartió cómo se refleja y se trata la enfermedad.

Según explicó el doctor Santiago Rivera, antes se pensaba que la enfermedad era un grado de reflujo. Se presenta mediante un dolor en el pecho a la hora de ingerir la comida, y se calma tomando agua para poder bajar el alimento. 

Además de rehusarse a comer por cómo se ve, el atragantamiento es otro síntoma en el que ingerir comida se hace difícil para el niño o adulto.

Para diagnosticar la enfermedad se deben hacer procedimientos invasivos como endoscopias y biopsias ya que las células eosinófilos son las que permiten confirmar el diagnóstico. A pesar de que es una enfermedad que apenas se comienza a estudiar, los pediatras consideran la posibilidad de que se transmita genéticamente.

Detonantes de la esofagitis eosinofílica

Santiago Rivera explicó que hay seis tipos de alimentos que se pueden relacionar altamente a la activación de la enfermedad: leche de vaca, leche de soya, trigo, nueces, mariscos, y huevo.

“La leche de vaca se ha considerado, dentro de la gama de alimentos que pueden producir esta enfermedad, como uno de los primeros”, compartió el gastroenterólogo.

Asimismo, el polvo y la grama también pueden ser detonantes al causar alergias. Sin embargo, la leche de vaca continúa siendo el primer producto en la lista de alimentos a eliminar.

Los primeros pasos son identificar qué alimentos causan inflamación en el esófago, y proceder a crear una dieta eliminando y sustituyendo el alimento específico. En ocasiones, se busca un suplemento nutricional hipoalergénico para que el crecimiento del niño continúe de forma saludable.

Tratamientos en niños

En busca de tratamientos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)  desaprueba los esteroides ya que funcionan mientras se ingieren. Pueden ayudar a bajar la inflamación, pero su efecto desaparece si se detiene el tratamiento. Es por esto que se trabaja actualmente con otros productos que pretenden minimizar los síntomas aunque no logren curar la enfermedad.

El doctor explicó que se utilizan alternativas no aprobadas como la budesonida mezclada con endulzadores para el niño por un periodo de tiempo. Luego, repetir los estudios para observar si hubo alguna mejoría. Para poder tratar la enfermedad es necesario tener un balance que incluya la presencia de alergistas y nutricionistas.

El gastroenterólogo enfatizó la importancia de otorgar alimentos necesarios a los infantes en el tiempo adecuado, ya que el adelantar ciertas comidas en el crecimiento puede provocar alergias.

La entrada La esofagitis eosinofílica y su presencia en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
El reflujo gastroesofágico y sus síntomas en infantes https://www.behealthpr.com/el-reflujo-gastroesofagico-y-sus-sintomas-en-infantes/ Sat, 12 Nov 2022 09:35:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24563 La crianza de los infantes debe incluir la presencia de sus pediatras para ayudar a diferenciar entre situaciones regulares o irregulares de su niño. Para esta ocasión, el gastroenterólogo pediátrico José Santiago Rivera, en entrevista para BeHealth dirigida por Daisy Quiros Franceschi, compartió cuáles son los síntomas y tratamientos para el reflujo gastroesofágico en infantes. …

La entrada El reflujo gastroesofágico y sus síntomas en infantes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La crianza de los infantes debe incluir la presencia de sus pediatras para ayudar a diferenciar entre situaciones regulares o irregulares de su niño.

Para esta ocasión, el gastroenterólogo pediátrico José Santiago Rivera, en entrevista para BeHealth dirigida por Daisy Quiros Franceschi, compartió cuáles son los síntomas y tratamientos para el reflujo gastroesofágico en infantes.

El reflujo se puede dividir entre el regular y el patológico, es por eso la importancia de poder diferenciarlos. Es regular que el infante presente buches ocasionalmente luego de ser alimentado.

Sin embargo, la situación debe ser preocupante una vez el niño presente buches repetitivos que le causen dolor. Los síntomas se reflejan cuando el bebé llora en exceso, sufre cólicos, tiene hipo por un horario prolongado y tiende a arquearse hacia atrás.

Una de las causas principales para que suceda el reflujo es la sobrealimentación. El doctor Santiago Rivera explicó que darle más comida al niño de lo que su estómago puede tolerar culmina en una mayor cantidad de vómitos.

Debido a esto, el gastroenterólogo compartió que uno de los primeros tratamientos es regular la cantidad de alimento que ingiere el infante.

“La cavidad gástrica es del tamaño del puñito del bebé, y eso va creciendo como va creciendo el niño hasta que tenga un funcionamiento normal”, añadió el galeno.

Los tratamientos dependen de la situación particular de cada paciente. Se comienza con exámenes físicos para descartar alergias alimentarias, dermatitis atópica y/o congestión nasal.

Cuando la situación es más seria, se pide una radiografía del esófago para descartar otras enfermedades o la necesidad de recurrir a una cirugía.

Para presentar una mejoría se debe cambiar el estilo de vida y la forma de alimentar. Se debe practicar que el infante esté en una posición de 30 grados después de comer. Asimismo, el espesor de lo que ingiere el bebé dependiendo su edad ayuda a evitar el reflujo.

“La angulación favorece el vaciamiento de mejor manera”, explicó el gastroenterólogo.

Entre las alternativas, la FDA aprobó un medicamento para la acidez de los niños. De igual forma, se ha encontrado que, además de la leche materna, el uso de fórmulas hipoalergénicas funcionan de manera positiva.

Las visitas de rutina al pediatra permiten crear un plan de trabajo a corto plazo para evaluar qué es más efectivo para el niño. La ganancia de peso en los primeros seis meses del bebé son importantes ya que, de sobrepasarse, podría ser una de las causas de reflujo.

El pediatra recordó no dar agua hasta después de los seis meses. Además, hizo hincapié en que la cantidad de medicamentos debe ser acorde con la edad del infante.

“Las cosas que parecen simples a veces no lo son”, añadió la pediatra Quiros Franceschi.

La entrada El reflujo gastroesofágico y sus síntomas en infantes se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo lidiar con las convulsiones febriles en los infantes? https://www.behealthpr.com/como-lidiar-con-las-convulsiones-febriles-en-los-infantes/ Sat, 09 Apr 2022 10:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=25456 En las entrevistas para BeKids dirigidas por la pediatra Daisy Quiros Francheschi, el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas habló sobre las convulsiones febriles y qué hacer para ayudar a los infantes a manejarlas. Las convulsiones febriles son las que se producen en infantes y niños entre seis meses y cinco …

La entrada ¿Cómo lidiar con las convulsiones febriles en los infantes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En las entrevistas para BeKids dirigidas por la pediatra Daisy Quiros Francheschi, el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas habló sobre las convulsiones febriles y qué hacer para ayudar a los infantes a manejarlas.

Las convulsiones febriles son las que se producen en infantes y niños entre seis meses y cinco años, y usualmente son asociadas a una fiebre. Se produce por infecciones de oído o situaciones virales en donde el paciente tiene unos movimientos involuntarios.

Se pueden diferenciar entre sencillas y complejas. La convulsión más simple es aquella que dura solo unos minutos y en la que la fiebre sucede durante el periodo infeccioso del niño.

La convulsión es más compleja cuando dura más de 10 minutos, surge más de un episodio en 24 horas o cuando el médico nota signos que sugieran una infección más seria. En muchas ocasiones el paciente ya tiene hallazgos en el historial de salud que los pone en riesgo de tener más convulsiones.

Mamá o papá, ¿qué hacer para trabajar las convulsiones febriles?

Lo primordial es mantener la calma y no desesperar, según compartió el neurólogo pediátrico.

“Lo principal es que ponga al niño de lado porque la convulsión va a causar muchas secreciones nasales y bucales para que toda la saliva salga”, explicó el también director del departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina Ponce Health Sciences.

Torres Fernández mencionó que muchos papás llevan al niño a la bañera con agua fría, lo que no es necesario al causar que la temperatura del cuerpo baje y pueda provocar otro episodio.

Se debe evitar poner artículos en la boca ya que puede empeorar la situación e incluso causar una lesión al paciente o a la persona que intenta ayudar. El pediatra también recomendó poner cómodo al niño e intentar tomar el tiempo de la convulsión. De durar más de cinco minutos, se recomienda llegar a la sala de emergencias.

“No tenemos que meterlo debajo del agua, no tenemos que ponerle hielo, no tenemos que ponerle nada en la boca. Simplemente mantener la calma, ponerlo de lado y, si es necesario, llevarlo al hospital”, mencionó el neurólogo, además de comunicarse con el pediatra.

Las hospitalizaciones no son lo usual, pero se considera necesaria si el paciente está deshidratado o si tiene alguna infección y necesita medicamento por vena. De ser una convulsión más compleja y prolongada se puede hospitalizar de necesitar una evaluación neurológica o alguna otra condición que se deba investigar. 

No hay un tratamiento ni se recomiendan medicamentos específicos, aparte de un cuidado normal. En caso de que el paciente presente fiebre se debe llamar al pediatra. 

“La mayoría de las convulsiones febriles, el 80 por ciento de ellas, no lleva ninguna consecuencia a ese niño o esa niña en el futuro”, compartió Torres Fernández.

La entrada ¿Cómo lidiar con las convulsiones febriles en los infantes? se publicó primero en BeHealth.

]]>