Embarazo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/embarazo/ Tu conexión con la salud Thu, 10 Apr 2025 23:30:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Embarazo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/embarazo/ 32 32 Mujeres con lupus y salud reproductiva https://www.behealthpr.com/mujeres-con-lupus-y-salud-reproductiva/ https://www.behealthpr.com/mujeres-con-lupus-y-salud-reproductiva/#respond Thu, 10 Apr 2025 03:28:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82712 el lupus puede impactar de diferentes partes órganos del cuerpo entre ellos, puede generar algún tipo de alteración en la parte reproductiva de la mujer

La entrada Mujeres con lupus y salud reproductiva se publicó primero en BeHealth.

]]>
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica autoinmune que provoca inflamación en los tejidos y órganos del cuerpo. Puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el corazón y otros órganos.

Aunque el lupus es mayormente diagnosticado en mujeres, un bajo porcentaje de hombres también puede verse afectado por la condición.

Impacto de la condición en la salud reproductiva de la mujer

Como lo mencionamos, el lupus puede impactar de diferentes partes y órganos del cuerpo entre ellos, puede generar algún tipo de alteración en la parte reproductiva de la mujer, por lo que, es importante que cada una, dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentre, tome medidas para prevenir problemas en su salud reproductiva.   

Viviendo con lupus en la pubertad

La preadolescencia de por sí ya es considerada una etapa difícil, por los cambios a nivel emocional y hormonal, pero todo puede hacerse más difícil al convivir con una condición autoinmune. Las jóvenes en esta etapa pueden generar episodios de estrés y este estrés puede llevar a que las niñas con lupus puedan comenzar la pubertad más tarde de lo normal, especialmente cuando se trata de una condición de grado severo.

Lupus y VPH

Si eres un padre de una joven dentro de esta etapa y te preguntas si es seguro para ellas recibir la vacuna contra el virus papiloma humano (VPH) para proteger su cuerpo de las diferentes cepas de este virus e incluso de algunos tipos de cáncer, debes saber que la seguridad de esta vacuna es completamente alta y de acuerdo a los especialistas, especialmente importante cuando se tiene una condición como esta.

El lupus puede dificultar que el cuerpo se deshaga de una infección por VPH, como ocurre regularmente con las personas infectadas, por lo que este tipo de virus puede aumentar el riesgo de enfrentarse a un cáncer de cuello uterino en una edad mayor.

Aunque esta vacuna es recomendada a partir de los 9 años, si tu hija se encuentra en esta edad o en un rango mayor, debes consultar con su médico para saber si es posible recibir esta vacuna que está recomendada hasta los 45 años de edad.

Consultar con el médico tratante es vital para conocer si existe alguna contraindicación con la misma y alguno de los medicamentos que se están tomando para el control de los síntomas. Seguir la recomendación siempre será el mejor camino para tener una buena salud.   

Lee ahora: Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH

Lo que debes saber sobre la prueba de Papanicolaou

Frente a las pruebas de Papanicolaou, es importante resaltar que este tipo de procedimiento se recomienda a partir de los 21 años. Sin embargo, las mujeres con lupus tienen una tasa más alta de frotis de Papanicolaou anormales que las mujeres sin lupus, por lo que se debe validar si esta prueba se debe realizar de forma anual o si hay algún otro tipo de recomendación evaluando riesgos e historial clínico.

Recuerda la importancia de este tipo de prueba para detectar el cáncer de cuello uterino de forma temprana cuando es más fácil de tratar.    

Frente a otros tipos de infecciones, es posible que las mujeres que tienen el diagnóstico de lupus contraigan más infecciones por hongos que las mujeres que lo tienen. Esto se debe a que el lupus y algunos medicamentos para tratar la condición como los esteroides pueden debilitar el sistema inmunológico y aumentar la probabilidad de que tengas una infección.   

Es importante recordar la importancia de hablar abiertamente con el especialista sobre los signos o síntomas que pueden dificultar, por ejemplo, tener una vida sexual placentera, ya que el lupus no debe ser un impedimento para llevar una vida sexual segura y satisfactoria.

Consultar con el especialista de confianza sobre el manejo de algunos síntomas como el dolor en las articulaciones, las llagas o la sequedad vaginal, que puede dificultar el tener relaciones sexuales o que estas resulten placenteras es clave para que este aspecto de la vida no se vea afectado.      

Lee aquí: ¿Cómo enfrentar la menopausia?: La Dra. María Calixta Ortiz responde

Lupus y embarazo   

El lupus y los tratamientos que se utilizan para tratar esta condición autoinmune pueden a largo plazo tener efectos sobre la fertilidad, dificultando la posibilidad de que una mujer logre quedar embarazada y tener hijos.       

El medicamento para el lupus llamado ciclofosfamida (cytoxan) está relacionado con la infertilidad, pero no en todos los casos. De acuerdo con Lupus Fundation of America, «las niñas que lo tomen antes de la pubertad generalmente no pierden su fertilidad, pero los médicos pueden recomendar que las niñas tomen un medicamento llamado leuporenina (Lupron) para retrasar la pubertad mientras toman cytoxan».  

La causa de infertilidad debido a este medicamento se presenta porque los ovarios dejan de funcionar normalmente antes de los 40 años, lo que sin duda interfiere en la posibilidad de alcanzar un embarazo, pero algunas mujeres con insuficiencia ovárica prematura, pueden quedar embarazadas con tratamientos de fertilidad.

Es importante que las mujeres que tengan deseos de tener hijos a futuro conversen con su especialista sobre las diferentes alternativas de tratamiento, intentando buscar uno que no tenga consecuencias negativas sobre la fertilidad.   

De igual forma, para las mujeres que no quieren quedar en embarazo, existen diferentes alternativas de anticonceptivos seguras y efectivas, pero es importante validar con el médico la que mejor funcione para cada paciente.    

Embarazo saludable y lupus VPH

Muchas mujeres con diagnóstico de lupus han logrado tener un embarazo satisfactorio; sin embargo, es cierto que la etapa de gestación puede generar mayores complicaciones o agravar los signos de la enfermedad.

Para las mujeres que tienen este diagnóstico y planean quedar en embarazo es importante que se platique con el médico sobre estrategias y control de la enfermedad para empezar con un embarazo saludable.  

Te puede interesar: “El lupus no es fatal en un embarazo”: Yakish, paciente de lupus que logró dar a luz

Viviendo con lupus en la menopausia

La menopausia es una etapa de la vida de la mujer en la que se detiene su menstruación. Es posible que los tratamientos para el control de los signos del lupus puedan hacer que comience la menopausia de forma más temprana, pero la edad promedio en la que comienza la menopausia suele ser entre los 45 y 50 años, se tenga o no la condición. 

En muchos casos, en esa etapa de la vida de las pacientes con lupus se suele generar una confusión sobre si los síntomas que están teniendo como bochornos o dolores corporales se deben a la menopausia o a esta condición autoinmune, por lo que es importante de nuevo conversar abiertamente con los especialistas para ver con qué condición tiene mayor relación la sintomatología que se está presentando.    

La buena noticia es que se cree que la menopausia podría ayudar a disminuir los síntomas del lupus en algunas mujeres; sin embargo, esto no se ha asegurado científicamente. Si te sugieren tomar terapia de reemplazo hormonal para tratar los síntomas de la menopausia, en caso de que estos sean muy intensos, debes hablar con tu médico de seguimiento, ya que este tipo de terapia puede agravar los brotes de la condición y hacerte presentar coágulos de sangre. Recuerda que tu bienestar es lo primero.  

Después de la menopausia, las mujeres tienen mayor riesgo de presentar osteoporosis, especialmente cuando se es paciente con lupus, ya que los esteroides aumentan el riesgo de desarrollar esta condición ósea o de ocasionar fracturas.

Para prevenir este tipo de lesiones te recomendamos mantenerte activa, tomar suplementos de calcio recomendados por tu especialista y solicitar de acuerdo a tu edad escaneos de densidad ósea con regularidad, especialmente recomendado para mujeres mayores de 65 años o con riesgo familiar de osteoporosis.

La entrada Mujeres con lupus y salud reproductiva se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/mujeres-con-lupus-y-salud-reproductiva/feed/ 0
Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro https://www.behealthpr.com/enfermedades-cardiovasculares-maternas-guia-para-un-embarazo-seguro/ Wed, 02 Apr 2025 03:52:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82358 Al menos, el 2 % de los embarazos implican enfermedades cardiovasculares maternas, pero la buena noticia es que la mayoría de las mujeres pueden tener un buen embarazo con atención adecuada

La entrada Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) de 2025, la Dra. Carole A. Warnes, cardióloga en la División de Enfermedades Cardiacas Estructurales del Departamento de Medicina Cardiovascular y de la División de Cardiología Pediátrica, en la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos señaló que «al menos, el 2 % de los embarazos implican enfermedades cardiovasculares maternas, pero la buena noticia es que la mayoría de las mujeres pueden tener un buen embarazo con atención adecuada».        

De acuerdo con la especialista, en muchas de las mujeres existe un mayor riesgo tanto para la madre como para el feto de presentar alguna enfermedad cardiovascular. La doctora Warnes, compartió algunas estadísticas y señaló que para 2022, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, destacaron que el 40 % de las muertes relacionadas con el embarazo estaban asociadas a causas cardiovasculares y, enfatizó en que más del 80 % de esas muertes eran prevenibles.

Para prevenir este tipo de muertes, la especialista remarca la importancia de que las mujeres reciban asesoramiento previo al embarazo y que se lleve a estas pacientes de alto riesgo a un centro donde haya experiencia tanto en enfermedades vasculares como en atención de gestantes con este diagnóstico.

Para la cardióloga, para esta atención especializada, “Obviamente, se necesita una buena historia clínica, un examen físico, un electrocardiograma y una radiografía de tórax, y el ecocardiograma es un componente vital de esta evaluación, ya que analiza la función ventricular, las válvulas y todos los vasos, y en particular, calcula la presión de la arteria pulmonar».

Te puede interesar Prevalencia de enfermedades cardiovasculares en mujeres

Recomendaciones

  • Revisión del tratamientos farmacológicos en la consulta preconcepcional, particularmente con relación
    a la anticoagulación.
  • Asesoramiento genético, para evaluar el riesgo de que el bebé tenga algún tipo de cardiopatía congénita. Es clave ofrecer pruebas genéticas.
  • Llevar un plan de seguimiento en caso de que la paciente quede embarazada y considerar hacer una ecocardiografía fetal alrededor de las 18 o 20 semanas.
  • Las guías también recomiendan que se realice una evaluación de riesgo a todas las mujeres antes de la concepción, y se utilice con más frecuencia la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de riesgo 1 a 4.

«En la clase de riesgo 1, no hay un aumento de la mortalidad materna o, como mucho, un leve aumento de la morbilidad que va aumentando el riesgo hasta el número 4 y estas son las pacientes que tienen una alta mortalidad y morbilidad materna y el embarazo en ellas está contraindicado», explicó la Dra. Warnes.

En la clase de riesgo cuatro están pacientes con lesiones estenóticas severas, estenosis mitral, estenosis aórtica sintomática y particularmente la válvula bicúspide cuando la aorta es mayor de 50 mm.

Para la Dra. Warnes además, resulta fundamental la prueba de esfuerzo para evaluar la capacidad funcional. En este caso, «si una paciente puede hacer más de 75 % de la capacidad aeróbica funcional, en general, tolerará esa prueba de esfuerzo de 9 meses que es el embarazo».

Lee más aquí Cómo tener un embarazo saludable

Ejemplo de caso clínico
Paciente de 30 años con 32 semanas de gestación, está en urgencias con disnea y palpitaciones, tiene taquicardia, su presión venosa está elevada, tiene un chasquido de apertura y un s y crepitaciones en la base pulmonar, presenta edema periférico y ya se encuentra bajo tratamiento con diuréticos. 

Manejo y recomendaciones de la especialista

«Está en problemas. Tiene edema pulmonar… El mensaje aquí es muy importante. ¿Qué hacer para disminuir la frecuencia cardíaca? El uso de betabloqueantes es el pilar de la terapia», detalló la Dra. Warnes.

Además, añadió que se utilizó metoprolol para reducir la frecuencia cardiaca a 60, alcanzando una disminución del gradiente medio a 4 mm Hg (gradiente medio inicial: 15 mm Hg), lo que llevó a la paciente a terminar su embarazo con éxito.

La Dra. Warnes resaltó las contraindicaciones para el embarazo en casos de lesiones estenóticas severas, estenosis mitral, estenosis aórtica sintomática y ciertas afecciones aórticas, como la válvula aórtica bicúspide cuando la aorta supera los 50 mm, debido al riesgo de disección y rotura aórtica.

Lee ahora Insuficiencia cardíaca: causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos

La entrada Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro se publicó primero en BeHealth.

]]>
Embarazo psicológico: ¿Por qué ocurre? https://www.behealthpr.com/que-es-la-pseudociesis-un-trastorno-que-puede-afectar-a-cualquier-mujer/ Mon, 31 Mar 2025 21:59:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82284 La pseudociesis, también conocida como embarazo psicológico o seudoembarazo es un trastorno poco común en el que una mujer experimenta muchos síntomas físicos y emocionales del embarazo, a pesar de no encontrarse en esa condición. En muchos casos se evidencian síntomas de un embarazo real, como: ausencia de menstruación, sensación de movimiento fetal y en …

La entrada Embarazo psicológico: ¿Por qué ocurre? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pseudociesis, también conocida como embarazo psicológico o seudoembarazo es un trastorno poco común en el que una mujer experimenta muchos síntomas físicos y emocionales del embarazo, a pesar de no encontrarse en esa condición.

En muchos casos se evidencian síntomas de un embarazo real, como: ausencia de menstruación, sensación de movimiento fetal y en ocasiones la expansión del abdomen a pesar de la ausencia de un feto en el útero. De acuerdo a National Library of Medicine, en la mayoría de los casos que han sido notificados de pseudociesis se produjo en mujeres infértiles y perimenopáusicas de entre 20 y 44 años siendo el 80 % de los casos las mujeres con esta afección.

También puedes leer: Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber

Un estudio realizado en 2007, publicado en el International Journal of Reproductive BioMedicine, evidenció que en Estados Unidos se presenta entre uno y seis casos por cada 22.000 embarazos. Esto equivale a un descenso grande desde 1940, cuando los datos de pseudociesis eran de un caso por cada 250 embarazos.

Posibles causas

En algunos casos esta afección se produce en pacientes con ciertos tipos de patología cerebral o neuroendocrinología orgánica, trastornos psiquiátricos crónicos y trastornos psicológicos u orgánicos no diagnosticados.

Te presentamos las 6 causas más comunes de un embarazo psicológico: 

  1. Mujeres con dificultad para quedar en embarazadas
  2. Haber sufrido abortos previos
  3. Cercanía de la menopausia 
  4. Traumas emocionales
  5. Un gran deseo de tener un hijo
  6. Miedo de embarazo en jóvenes que han tenido relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

¿Cuál es su tratamiento?

En el tratamiento para mujeres con pseudociesis deben participar un grupo de profesionales de la salud como: ginecólogos, psiquiatras y psicólogos. Es importante tener en cuenta que lo primero que se debe hacer, es verificar que no existe un embarazo mediante ecografías y prueba de embarazo, seguido de dar apoyo psicológico con terapia, con el fin de ayudar a la paciente a comprender sus síntomas y la irrealidad de los mismos.

Generalmente, las pruebas negativas de embarazo son suficientes para que los síntomas desaparezcan. Sin embargo, no siempre es igual en todas las mujeres. Tratar esta condición puede ser difícil en pacientes que tienen un fuerte deseo de estar embarazadas, por lo que se debe realizar un acompañamiento total e individualizado en cada persona.

Lee: Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza

La entrada Embarazo psicológico: ¿Por qué ocurre? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH https://www.behealthpr.com/vacunas-recomendadas-para-mujeres-adultas-mas-alla-del-vph/ Wed, 26 Mar 2025 13:09:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82002 La Dra. Dona Bailey, médico de familia, compartió información clave, sobre las vacunas que necesitan las mujeres de acuerdo a su edad.

La entrada Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante su participación en el webinar ¡Mujer, conecta con tu salud!, realizado por BeHealth en colaboración con profesionales de la PHSU y del Centro Médico Episcopal San Lucas, la Dra. Dona Bailey, médico de familia, compartió información clave, sobre las vacunas que necesitan las mujeres de acuerdo a su edad.

Aunque la mayoría de las vacunas son recomendadas para la población en general, existen algunas recomendaciones puntuales para las mujeres, dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentren.

Recomendaciones de la experta

  • A partir de los 50 años, se recomienda la  vacuna contra la culebrilla, también conocida como herpes zóster, en dos dosis, para evitar brotes incómodos y dolorosos.
  • A partir de los 65 años, se considera importante la vacuna del neumococo, que protege contra las bacterias que causan la enfermedad neumocócica. Puede considerarse antes en pacientes con comorbilidades asociadas como pacientes con diabetes, enfermedades cardiacas, enfermedad renal crónica o paciente fumadora.
  • Aunque la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se recomienda entre los 9 y 14 años. Entre los 15 y 45 años se puede completar la secuencia de vacunación con 3 dosis. Esta vacuna es importante para prevenir algunos tipos de cáncer como el cervical, anal y orofaringe.
  • Para trabajadoras de la salud se recomienda la vacuna de la hepatitis B, ya que esta afección se contagia cuando la sangre, el semen u otros fluidos corporales infectados con el virus de la hepatitis B entran en el organismo de una persona que no está infectada.
  • La vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina) debe ser reforzada cada 10 años.

    Vacunas que deben aplicarse durante la etapa de gestación

En el caso de mujeres embarazadas, entre la semana 27 y 36 de gestación, se recomienda la administración de la vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina). Es importante recordar que esta vacuna debe aplicarse en cada embarazo que tenga una mujer. 

A su vez, son importantes: las vacunas contra la influenza, el COVID y el virus respiratorio sincitial (VRS), esta última, que fue aprobada recientemente.

Te puede interesar Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber

“Con estas vacunas, se ha comprobado que, además de que aumenta las conveniencias del paciente, no hay ningún efecto secundario, no se está estimulando el sistema inmune, sino que, disminuye el tiempo de recuperación y es más conveniente en cuanto a visitas a centros de vacunación”

La entrada Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
Doulas y maternidad: Acompañamiento, educación y empoderamiento https://www.behealthpr.com/doulas-y-maternidad-acompanamiento-educacion-y-empoderamiento/ Sat, 08 Mar 2025 16:48:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81451 Las doulas juegan un papel esencial en el acompañamiento de las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto, brindando apoyo físico, emocional y educativo. En el programa Health Talks, Mariliana Torres conversó con Annette Tomey Imbert, educadora en programas de embarazo y maternidad consciente, sobre la importancia de esta labor y su impacto …

La entrada Doulas y maternidad: Acompañamiento, educación y empoderamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las doulas juegan un papel esencial en el acompañamiento de las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto, brindando apoyo físico, emocional y educativo. En el programa Health Talks, Mariliana Torres conversó con Annette Tomey Imbert, educadora en programas de embarazo y maternidad consciente, sobre la importancia de esta labor y su impacto en las familias puertorriqueñas.

Tomey explicó que la función de una doula va más allá del momento del parto, pues su trabajo inicia desde la gestación e incluso antes, cuando la mujer apenas está en el proceso de concebir.

Le puede interesar: Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber

“La palabra doula significa mujer que ayuda a mujer”, señaló, resaltando que su labor implica educar y preparar a la futura madre para que viva la maternidad de manera saludable y consciente.

Además, muchas de las mujeres que buscan su acompañamiento son mayores de 35 años o han enfrentado dificultades para concebir, por lo que el proceso también incluye orientación en hábitos de salud, alimentación y reducción del estrés.

Uno de los temas centrales de la conversación fue la alta tasa de cesáreas en Puerto Rico, donde el 50.9% de los partos se realizan por esta vía, un porcentaje superior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Tomey advirtió que muchas cesáreas son innecesarias y obedecen a la falta de tiempo de los médicos o al temor a demandas legales.

“Muchas mujeres llegan al hospital en una posición vulnerable y sin la información necesaria, lo que puede llevarlas a procedimientos que no esperaban”, afirmó. La doula resaltó que la clave para enfrentar esta problemática es la educación, ya que una mujer informada puede elegir profesionales que respeten su proceso de parto y le brinden opciones seguras para un nacimiento más natural.

La conversación también abordó la violencia obstétrica, una realidad que muchas mujeres enfrentan sin saber que tienen derecho a un trato digno durante el parto. Tomey compartió experiencias en las que las pacientes han sido tratadas con indiferencia o incluso con comentarios ofensivos por parte del personal médico. Sin embargo, destacó que la presencia de una doula puede hacer una gran diferencia, ya que su acompañamiento brinda seguridad y apoyo a la madre en un momento tan importante.

Más: Mujeres pobres de América Latina, siete veces más propensas a morir durante el embarazo

A pesar de los desafíos, Tomey destacó que en Puerto Rico existen hospitales que promueven prácticas más humanizadas, como el contacto inmediato entre la madre y el bebé después del parto y el acompañamiento de doulas en la sala de parto. No obstante, enfatizó que aún hay mucho trabajo por hacer y que es fundamental fomentar la colaboración entre obstetras, parteras y doulas para mejorar la experiencia del nacimiento en la isla.

Finalmente, la experta hizo un llamado a la comunidad y a las autoridades de salud para abrir espacios de diálogo donde se escuchen las necesidades de las mujeres embarazadas y se promuevan prácticas médicas más respetuosas. “El parto es un momento sagrado y transformador que debe vivirse con amor, conocimiento y respeto”, concluyó.

Episodio completo:

La entrada Doulas y maternidad: Acompañamiento, educación y empoderamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber https://www.behealthpr.com/vacuna-contra-la-gripe-en-el-embarazo-lo-que-debes-saber/ Sat, 22 Feb 2025 11:24:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80219 La vacunación contra la gripe es una recomendación clave para las mujeres embarazadas, según expertos en salud consultados por el medio de comunicación Infoabe. Durante el embarazo, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si contraen la gripe, como neumonía o parto prematuro. Por eso, las autoridades sanitarias, como la Organización Mundial …

La entrada Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacunación contra la gripe es una recomendación clave para las mujeres embarazadas, según expertos en salud consultados por el medio de comunicación Infoabe. Durante el embarazo, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si contraen la gripe, como neumonía o parto prematuro.

Por eso, las autoridades sanitarias, como la Organización Mundial de la Salud, respaldan la vacunación durante esta etapa como una medida segura y eficaz para proteger tanto a la madre como al bebé.

Más: El ABC de las vacunas: Qué son, cómo funcionan y por qué son importantes

La vacuna contra la gripe es inactivada, lo que significa que no contiene virus vivos, lo que la hace segura para las embarazadas.

Además, al vacunarse, las mujeres no solo se protegen a sí mismas, sino que también transmiten anticuerpos al bebé, brindándole protección en los primeros meses de vida.

Conoce: La OMS identifica 17 patógenos para el desarrollo «urgente» de vacunas

Aunque algunos efectos secundarios leves, como dolor en el lugar de la inyección o fiebre baja, pueden presentarse, los beneficios de la vacunación son mucho mayores. Los expertos insisten en que la vacuna puede aplicarse en cualquier momento del embarazo, aunque es ideal hacerlo lo antes posible durante la temporada de gripe.

La entrada Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mitos y verdades de la fertilidad: Lo que afecta la concepción https://www.behealthpr.com/mitos-y-verdades-de-la-fertilidad-lo-que-afecta-la-concepcion/ Fri, 21 Feb 2025 13:34:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81159 La fertilidad es un tema rodeado de mitos y creencias populares que, a menudo, confunden a las personas sobre lo que realmente afecta la capacidad de concebir. A nivel mundial, la infertilidad afecta aproximadamente al 10-15% de las parejas en edad reproductiva. En el caso de las mujeres, la edad sigue siendo uno de los …

La entrada Mitos y verdades de la fertilidad: Lo que afecta la concepción se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fertilidad es un tema rodeado de mitos y creencias populares que, a menudo, confunden a las personas sobre lo que realmente afecta la capacidad de concebir. A nivel mundial, la infertilidad afecta aproximadamente al 10-15% de las parejas en edad reproductiva. En el caso de las mujeres, la edad sigue siendo uno de los factores más importantes: a los 35 años, las posibilidades de concebir disminuyen significativamente, y a los 40, la fertilidad disminuye aún más.

Sin embargo, las creencias erróneas sobre la fertilidad continúan prevaleciendo, lo que genera confusión en las parejas que buscan tener hijos.

Conoce: La preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer cervical: una prioridad médica y emocional

Tres mitos más comunes

Uno de los mitos más populares es que las fases de la luna influyen en la fertilidad, este voz a voz de muchas generaciones creen que la luna llena o las fases lunares pueden afectar los ciclos menstruales o incluso la concepción, pero estudios científicos han demostrado que no existe evidencia que respalde esta creencia.

El medio de comunicación El País informó en un artículo que, las fases de la luna no tienen impacto en la fertilidad ni en el momento del parto.

Otro mito común se refiere a la ropa ajustada y su impacto en la fertilidad masculina, debido a que puede afectar la calidad de los espermatozoides al elevar la temperatura de los testículos. Esto es cierto en parte, ya que los espermatozoides requieren una temperatura -1° más baja que la del cuerpo para producirse de manera óptima.

Sin embargo, este efecto generalmente solo se nota cuando la ropa es extremadamente ajustada o si el hombre se expone a calor extremo de manera regular.

En cuanto a las creencias sobre la fertilidad femenina, se dice con frecuencia que las mujeres deben tener relaciones sexuales todos los días para aumentar las probabilidades de embarazo. Sin embargo, estudios indican que tener relaciones sexuales cada dos o tres días durante el período fértil es más efectivo que hacerlo diariamente. De hecho, el exceso de relaciones sexuales puede reducir la calidad del esperma, lo que disminuye las posibilidades de concepción.

Más: Riesgos con los tratamientos de fertilidad: defectos cardíacos en los bebés

Otro mito relacionado con la fertilidad es que los anticonceptivos pueden causar infertilidad permanente, lo que según expertos de los CDC es completamente falso. Los anticonceptivos, ya sean hormonales o de barrera, no afectan la capacidad de concebir a largo plazo. Después de suspender su uso, la mayoría de las mujeres recuperan rápidamente su fertilidad, aunque en algunos casos, la fertilidad puede tardar un poco más en restablecerse, dependiendo del tipo de anticonceptivo utilizado.

La entrada Mitos y verdades de la fertilidad: Lo que afecta la concepción se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salud hormonal y cuidado cardiovascular de la mujer https://www.behealthpr.com/salud-hormonal-y-cuidado-cardiovascular-de-la-mujer/ Tue, 18 Feb 2025 19:41:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80866 La salud cardiovascular es un tema de gran relevancia en la medicina, pero a menudo no se le da la atención que merece en el caso de las mujeres, quienes atraviesan una serie de cambios hormonales a lo largo de su vida. Estos cambios, como los que se producen durante la adolescencia, el embarazo, la …

La entrada Salud hormonal y cuidado cardiovascular de la mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salud cardiovascular es un tema de gran relevancia en la medicina, pero a menudo no se le da la atención que merece en el caso de las mujeres, quienes atraviesan una serie de cambios hormonales a lo largo de su vida.

Estos cambios, como los que se producen durante la adolescencia, el embarazo, la menopausia y otras etapas, pueden tener un impacto significativo en el corazón.

En entrevista con BeHealth, la Dra. Gabriela Cotto-Pérez, especialista en salud femenina y cardiovascular, explica cómo las fluctuaciones hormonales afectan la salud del corazón de las mujeres y ofrece consejos clave para cuidarlo.

El impacto de las hormonas en la salud del corazón

A lo largo de la vida de una mujer, las hormonas juegan un papel crucial en la protección y regulación del sistema cardiovascular.

“El estrógeno, que es la principal hormona femenina, tiene un efecto protector sobre el corazón, ya que ayuda a regular los niveles de colesterol y a mantener las arterias saludables. Sin embargo, en la menopausia, cuando los niveles de estrógeno disminuyen, las mujeres enfrentan un aumento en los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como hipertensión, colesterol elevado y aumento de peso”, expresó la Dra. Cotto.

Las mujeres más jóvenes suelen estar protegidas por los efectos del estrógeno, pero a medida que envejecen y especialmente durante la perimenopausia y la menopausia, esa protección disminuye.

Esto convierte a las mujeres en un grupo vulnerable a problemas cardíacos a partir de los 40 años, aunque los factores de riesgo pueden comenzar a acumularse mucho antes.

Lee: Conexión entre la salud emocional y cardiovascular en mujeres

El momento de mayor riesgo: La menopausia

La menopausia es uno de los momentos de mayor riesgo para la salud cardiovascular de las mujeres. Los cambios hormonales que ocurren en esta etapa no solo alteran el ciclo menstrual, sino que también pueden provocar un aumento significativo de los factores de riesgo cardiovascular.

«Las mujeres en la menopausia tienen que estar especialmente atentas a su salud cardíaca, ya que la disminución de estrógeno no solo afecta el colesterol, sino también la capacidad de las arterias para mantenerse flexibles», explicó la Dra. Cotto-Pérez.

Esta pérdida de elasticidad puede hacer que el corazón tenga más dificultades para bombear sangre de manera eficiente, lo que aumenta el riesgo de ataques cardíacos y otros problemas de salud.

La prevención: Un estilo de vida saludable

Aunque los cambios hormonales son inevitables, la Dra. Cotto-Pérez es firme en su recomendación de que las mujeres pueden tomar medidas preventivas para reducir los riesgos. Una de las principales es llevar una vida activa.

“El ejercicio regular es fundamental. Ayuda a controlar la presión arterial, reduce el colesterol malo y fortalece el corazón. Además, se ha demostrado que el ejercicio mejora el estado de ánimo, lo cual también es importante para la salud en general,” señaló.

La alimentación también juega un papel esencial. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, grasas saludables como las que se encuentran en el aceite de oliva y los frutos secos, y proteínas magras.

La Dra. Cotto-Pérez enfatiza que evitar el tabaquismo y moderar el consumo de alcohol son pasos esenciales en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Consejos para las mujeres a lo largo de las etapas de la vida

  1. Desde la adolescencia hasta la juventud: En esta etapa, las mujeres deben mantener un estilo de vida activo, comer una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco. Aunque los riesgos de enfermedades del corazón son bajos en la juventud, los hábitos saludables establecidos ahora pueden tener efectos duraderos.

  2. Durante el embarazo: Las mujeres embarazadas deben controlar su presión arterial y los niveles de azúcar en la sangre, ya que las complicaciones como la preeclampsia pueden aumentar el riesgo cardiovascular a largo plazo.

  3. En la perimenopausia y menopausia: Es importante monitorear la presión arterial, los niveles de colesterol y el peso corporal. El ejercicio regular y una dieta baja en grasas saturadas y azúcares refinados pueden ser claves en esta etapa.

Detectando los síntomas: ¿Cuándo buscar ayuda?

Aunque las enfermedades cardiovasculares afectan tanto a hombres como a mujeres, las mujeres pueden experimentar síntomas diferentes.

Los síntomas de un ataque al corazón en las mujeres a menudo incluyen dolor en el pecho, dificultad para respirar, náuseas, fatiga inexplicable y dolor en la mandíbula o la parte superior de la espalda.

La Dra. Cotto-Pérez subraya que, si bien el dolor en el pecho es un síntoma común, las mujeres pueden experimentar una variedad de manifestaciones que a veces se pasan por alto.

«Es crucial que las mujeres no subestimen estos síntomas y busquen atención médica inmediatamente si experimentan algo inusual», advirtió la Dra. Cotto-Pérez.

La prevención es clave

La clave para la salud cardiovascular femenina está en la prevención y el autocuidado. La Dra. Cotto-Pérez aconseja realizarse chequeos regulares, especialmente después de los 40 años, y ser conscientes de los factores de riesgo.

“Un estilo de vida saludable puede marcar una gran diferencia, y cuanto antes empecemos a cuidar nuestro corazón, mejor será nuestra calidad de vida a medida que envejecemos», concluyó.

Te puede interesar: Relación entre la salud cardiovascular y enfermedad arterial periférica

La entrada Salud hormonal y cuidado cardiovascular de la mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Reducción en el riesgo de preeclampsia en el parto planificado a las 38 semanas https://www.behealthpr.com/reduccion-de-preeclampsia-en-las-38-semanas/ Thu, 02 Jan 2025 14:39:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79026 La preeclampsia es una complicación que se presenta durante el embarazo, consiste en tener la presión arterial alta de la madre. Esta reduce el suministro de sangre al feto, por ende esto hace que el feto reciba menos oxígeno y nutrientes. Cuando se tiene preeclampsia, es posible que se tenga los niveles altos de proteína …

La entrada Reducción en el riesgo de preeclampsia en el parto planificado a las 38 semanas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La preeclampsia es una complicación que se presenta durante el embarazo, consiste en tener la presión arterial alta de la madre. Esta reduce el suministro de sangre al feto, por ende esto hace que el feto reciba menos oxígeno y nutrientes. Cuando se tiene preeclampsia, es posible que se tenga los niveles altos de proteína en la orina, estos indican daño renal (proteinuria)  u otros signos de daño en los órganos.

Por lo general, comienza luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta ese momento. Si esta condición no se trata a tiempo, puede generar complicaciones graves que incluso pueden ser mortales, tanto para la madre como para el bebé.

También puedes leer: Preeclampsia en latinas es de las más altas, ¿en qué influye la dieta?

¿Cuáles son los riesgos?

La preeclampsia puede tener diversos riesgos, en los que podemos encontrar:

  • Falta de oxígeno y nutrientes
  • Parto prematuro
  • Parto de feto muerto.

Los bebés que nacen prematuros por preeclampsia tienen más riesgo de tener problemas de salud a largo plazo, en los que se pueden evidenciar:

  • Problemas relacionados con su prematuridad 
  • Discapacidades del aprendizaje
  • Parálisis cerebral
  • Epilepsia
  • Sordera
  • Ceguera.

Sobre la investigación

De acuerdo a un estudio aleatorizado WILL (When to Induce Labour to Limit risk in pregnancy hypertension), en el que reclutó a 403 participantes con una edad promedio de 30 años en 50 centros de Reino Unido, se evidenció que el parto planificado a las 38 semanas para mujeres que tienen hipertensión crónica o gestacional que llegan a término, da como resultado un parto promedio de seis días antes y disminuye el 26 % el riesgo de preeclampsia, de acuerdo a quienes reciben la atención usual. Además, reduciendo el uso de recursos sanitarios y sin que haya diferencia en otros resultados maternos adversos ni en la morbilidad neonatal.

¿Cuál es su importancia?

La hipertensión crónica gestacional (HCG) tiene complicaciones en un aproximado del 7 % de los embarazos, en el que la mitad de ellos alcanza las 37 semanas de gestación; esto representa una población importante que requiere de un manejo específico. Ahora bien, los datos que se observan en el estudio sugieren que el parto prematuro que se sitúa entre las 37 y 38 semanas de gestación, pueden reducir la aparición de complicaciones maternas, cesáreas y muertes fetales.

Por otra parte, las recomendaciones actuales sobre el momento del nacimiento varían, y las directrices del Reino Unido recomiendan que la mujer y el obstetra jefe acuerden el momento en que se va a dar el parto. Este es el mayor estudio aleatorizado hasta el momento que ha examinado sin adelantar un poco el parto de manera programada en el que reduce el riesgo de desenlaces adversos en mujeres y bebés.

Lee: Una gota de sangre permitiría detectar el riesgo de preeclampsia de forma temprana 

La entrada Reducción en el riesgo de preeclampsia en el parto planificado a las 38 semanas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Duelo perinatal: ¿cómo procesar la pérdida de un bebé? https://www.behealthpr.com/duelo-perinatal-como-procesar-la-perdida-de-un-bebe/ Fri, 20 Dec 2024 17:46:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66414 La pérdida de un bebé durante el embarazo o poco después de nacer es una de las experiencias más dolorosas y complejas que muchas madres y padres pueden enfrentar. Este duelo gestacional y perinatal a menudo se vive en soledad y silencio, sin una red de apoyo adecuada para los padres durante este difícil proceso. …

La entrada Duelo perinatal: ¿cómo procesar la pérdida de un bebé? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pérdida de un bebé durante el embarazo o poco después de nacer es una de las experiencias más dolorosas y complejas que muchas madres y padres pueden enfrentar. Este duelo gestacional y perinatal a menudo se vive en soledad y silencio, sin una red de apoyo adecuada para los padres durante este difícil proceso.

Según la Licenciada Kathia Colón, psicoterapeuta perinatal, «el duelo por la pérdida de un bebé es un proceso psicológico profundamente doloroso que requiere un manejo y apoyo cuidadosos».

Colón explica que este tipo de pérdida puede desencadenar una amplia gama de emociones y problemas de salud mental en las madres, como trastornos de alimentación y del sueño, ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático, como se ha documentado en numerosos estudios de investigación. Además, es común que este duelo sea desautorizado, lo que significa que los padres encuentran pocos espacios para hablar abiertamente de su experiencia y sienten que se les invalida el dolor y el sufrimiento que están viviendo. «La falta de espacios para hablar abiertamente de su pérdida complica aún más la elaboración del duelo», destaca Colón.

Importancia de un espacio seguro y apoyo profesional

Es esencial que la madre aclare todas sus dudas con el equipo médico a cargo, hable de su pérdida en un espacio seguro y confiable, y busque apoyo profesional para procesar este duelo. En este proceso, es indispensable tener en cuenta al padre o la pareja, así como a los hermanos y, en su caso, a los abuelos. «El apoyo profesional y la comunicación abierta con el equipo médico son fundamentales para procesar el duelo de manera saludable», subraya Colón.

Derechos y reconocimientos en el proceso de duelo

Es importante recordar que la madre tiene derecho a ser reconocida como tal y a integrar a su historia personal y familiar la vida de su bebé, ya sea como hijo o hija. «Tiene derecho a despedirse de su bebé tras el parto y a tener acceso a los restos, pudiendo ver el cuerpo del bebé e incluso guardar algún recuerdo, como una fotografía, un mechón de pelo o las huellas», explica Colón. Estos recuerdos ayudan al proceso de duelo y proporcionan un lugar al que acudir para recordar y honrar al bebé.

Te puede interesar: Volver al trabajo tras la maternidad: consejos para una transición exitosa

Para hacer menos traumática esta experiencia, los derechos de ambos padres deben ser reconocidos y respetados. «Sanar el duelo no significa olvidar al bebé, sino recordarlo con amor», agrega Colón. Es fundamental saber cómo acompañar ante el duelo perinatal. En este sentido, es crucial evitar frases que, aunque bien intencionadas, pueden causar más dolor a los padres en duelo.

Frases de apoyo y empatía

La Licenciada Colón comparte algunas frases que sugiere evitar decir ante una pérdida perinatal:

  • «Todo pasa por algo».
  • «Ahora está en un lugar mejor».
  • «El tiempo lo cura todo».
  • «Al menos no llegaste a encariñarte».
  • «Eres joven, ya tendrás más hijos».
  • «Mira hacia el futuro».

Estos comentarios, en lugar de ayudar a la madre y a su pareja, les hacen sentirse incomprendidos. Es necesario validar su dolor y reconocer el sufrimiento que están viviendo para que puedan sentirse apoyados y acompañados en su proceso de duelo. «La validación del dolor y el reconocimiento del sufrimiento son esenciales para el apoyo emocional», destaca Colón.

La Licenciada Kathia Colón destaca la importancia de proporcionar un entorno de apoyo y comprensión para los padres en duelo, validando su experiencia y ofreciendo los recursos necesarios para ayudarles a procesar su pérdida de manera saludable y significativa. «Recordar y honrar al bebé con amor, y buscar y ofrecer apoyo adecuado, son pasos esenciales para sanar el duelo», concluye Colón.

El camino del duelo perinatal es único para cada familia, y es fundamental brindar el apoyo necesario para que puedan atravesar esta experiencia de manera resiliente y amorosa. La empatía, la comunicación abierta y el reconocimiento del dolor son pilares fundamentales en este proceso de reconstrucción emocional y familiar.

Lee más: Carga invisible de la maternidad: un análisis con la Lcda. Kathia Colón

La entrada Duelo perinatal: ¿cómo procesar la pérdida de un bebé? se publicó primero en BeHealth.

]]>