Emergencias archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/emergencias/ Tu conexión con la salud Mon, 31 Mar 2025 17:36:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Emergencias archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/emergencias/ 32 32 Convocan voluntarios de salud en Puerto Rico para respuesta a emergencias https://www.behealthpr.com/convocan-voluntarios-de-salud-en-puerto-rico-para-respuesta-a-emergencias/ Mon, 31 Mar 2025 17:36:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82272 Al crear su primer cuerpo de voluntarios de salud en Puerto Rico, la organización Americares anunció el reclutamiento de profesionales de la salud que interesen ser parte de la lista global para responder a emergencias en y fuera de la isla. Los miembros de la Lista Global de Respuesta a Emergencias de Americares están entre …

La entrada Convocan voluntarios de salud en Puerto Rico para respuesta a emergencias se publicó primero en BeHealth.

]]>
Al crear su primer cuerpo de voluntarios de salud en Puerto Rico, la organización Americares anunció el reclutamiento de profesionales de la salud que interesen ser parte de la lista global para responder a emergencias en y fuera de la isla.

Los miembros de la Lista Global de Respuesta a Emergencias de Americares están entre los primeros en ser activados después de un desastre mayor, prestando apoyo a los sobrevivientes y las comunidades necesitadas.

“Americares responde a más de 30 emergencias a nivel global cada año. No podríamos hacerlo sin la dedicación y el talento de los miembros de nuestro Equipo de Respuesta a Emergencias. Los miembros que compondrán nuestra lista de voluntarios son personas cualificadas que han recibido capacitación sobre los programas y la política de respuesta a emergencias de Americares y en quienes Americares confía para su despliegue. Estamos muy contentos de lanzar esto a nivel local y seguir preparándonos para poder proporcionar ayuda humanitaria en las comunidades afectadas por los desastres”, dijo Eric J. Pérez López, director de Americares en Puerto Rico, quien además dirige de forma interina la región de América Latina y el Caribe.

El equipo en Puerto Rico actúa como centro de apoyo regional para las respuestas globales de Americares. El personal colabora en proyectos y programas en América Latina y el Caribe, con socios en El Salvador, Haití, República Dominicana y Colombia. Nuestros expertos en respuesta a emergencias se despliegan por todo el mundo, incluyendo las respuestas de Americares al huracán Ida, los tornados de Kentucky de 2021, la pandemia COVID-19 y la crisis humanitaria de Ucrania, entre otras.

Los primeros voluntarios participaron recientemente de un taller para recibir la certificación QPR (por sus sus siglas en ingles Preguntar, Persuadir y Referir) para reconocer las señales de advertencia de suicidio y guiar a las personas en situación de riesgo hacia los servicios de salud mental. Esta capacitación ofrece herramientas a los trabajadores de la salud y voluntarios para que puedan apoyar a los sobrevivientes con su salud mental luego de un desastre natural o una crisis humanitaria. En el encuentro, mientras recibieron el taller, conocieron y compartieron con el personal de Americares en la isla.

Este grupo se compone de profesionales de la salud mental, incluidos psicólogos, trabajadores sociales clínicos y consejeros de salud mental. Además, se incorporaron tres profesionales de la enfermería. Ahora, la meta es incluir a otros profesionales del campo de la enfermería y lideres clínicos, como parte de los esfuerzos que sirven de preámbulo para la temporada de huracanes.

Posteriormente, se podrán sumar otros profesionales de la salud, como paramédicos, personal de logística y especialistas en agua, higiene y sanidad, entre otros. Los miembros de la lista podrán tener la oportunidad de desplegarse en Puerto Rico y en todo el mundo, impactando la vida de las personas afectadas por catástrofes, y trabajarán junto a un selecto grupo de expertos y recibirán una formación exhaustiva y en profundidad.

Si está interesado en solicitar a la convocatoria de enfermería, visite: https://americares.csod.com/ux/ats/careersite/1/home/requisition/1508?c=americares

Si le interesa la convocatoria de líder clínico, visite: https://americares.csod.com/ux/ats/careersite/1/home/requisition/1505?c=americares

 

La entrada Convocan voluntarios de salud en Puerto Rico para respuesta a emergencias se publicó primero en BeHealth.

]]>
Accidentes y emergencias más comunes en niños https://www.behealthpr.com/accidentes-y-emergencias-mas-comunes-en-ninos/ Mon, 26 Aug 2024 19:16:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71671 Durante la feria de salud realizada en Plaza de las Américas, se abordaron temas cruciales sobre la salud infantil y las emergencias más frecuentes entre los niños, de la mano de la Dra. Milagros Martín, pediatra y especialista en emergencias pediátricas.  Accidentes no son accidentes, son lesiones prevenibles La Dra. Martín enfatizó la necesidad de …

La entrada Accidentes y emergencias más comunes en niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante la feria de salud realizada en Plaza de las Américas, se abordaron temas cruciales sobre la salud infantil y las emergencias más frecuentes entre los niños, de la mano de la Dra. Milagros Martín, pediatra y especialista en emergencias pediátricas. 

Accidentes no son accidentes, son lesiones prevenibles

La Dra. Martín enfatizó la necesidad de cambiar la percepción sobre los llamados «accidentes».

«Los accidentes no existen, son lesiones prevenibles. Todo lo que podamos evitar, con conciencia y educación, es clave para proteger la vida de nuestros niños.», enfatizó la Dra. Martín.

En su lugar, propuso hablar de «lesiones», ya que muchas de ellas son evitables. Un ejemplo clave son los accidentes de tráfico, que a menudo ocurren debido a conductas prevenibles como el exceso de velocidad o el uso del celular al conducir.

Lee: Importancia del apoyo emocional en los niños durante la edad escolar

Emergencias más comunes

Entre las emergencias pediátricas más frecuentes que llevan a los niños a las salas de emergencias están:

  • Accidentes de tráfico: Principal causa de mortalidad en niños y adolescentes en Puerto Rico.
  • Ahogamientos: Tristemente, tres niños murieron entre 2023 y 2024 por ahogamientos en piscinas. La Dra. Martín subrayó la importancia de tener cercas alrededor de las piscinas y de nunca perder de vista a los niños cuando están cerca del agua.
  • Lesiones por vehículos motorizados: Los accidentes en motocicletas y vehículos todoterreno son comunes y peligrosos. El uso del casco y la educación en el manejo seguro son esenciales para prevenir estas lesiones.
  • Caídas y fracturas: Las caídas, muchas veces relacionadas con actividades comunes como andar en bicicleta, pueden resultar en fracturas graves. El uso del casco en todas las edades es vital.

Quemaduras

Otro riesgo común son las quemaduras, especialmente por líquidos calientes en la cocina. Los niños suelen estar presentes mientras los padres cocinan, lo que aumenta el riesgo de accidentes.

La Dra. Martín recomendó evitar la presencia de niños en la cocina y siempre usar agua a temperatura ambiente para tratar quemaduras antes de buscar atención médica.

Atragantamientos

La obstrucción de las vías respiratorias por alimentos es una de las causas más graves de emergencia en niños. Alimentos como las uvas, los hot dogs y las palomitas de maíz son especialmente peligrosos si no se cortan adecuadamente o se administran a niños muy pequeños.

Primeros auxilios y prevención

La Dra. Martín recomendó a los padres tomar cursos básicos de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP).

Tener conocimientos sobre cómo manejar un atragantamiento o realizar compresiones en caso de paro cardíaco puede salvar vidas mientras se espera la llegada de una ambulancia.

Atención en salas de emergencia pediátrica

No todas las salas de emergencia están preparadas para atender a niños.

Es importante que los padres se informen sobre cuáles centros de emergencia cuentan con capacidad pediátrica, ya que los equipos y personal capacitado pueden marcar la diferencia en situaciones críticas.

Educación y preparación: clave para salvar vidas

La educación y la prevención son las mejores herramientas para evitar emergencias graves en niños.

Desde el uso de cascos y cinturones de seguridad, hasta el conocimiento básico de primeros auxilios, cada medida preventiva puede reducir el riesgo de lesiones graves. Los padres deben ser modelos a seguir y estar preparados para actuar en situaciones de emergencia, ayudando a garantizar la seguridad de sus hijos.

Te puede interesar:Impacto profundo de las redes sociales en niños y adolescentes

 

La entrada Accidentes y emergencias más comunes en niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recomendaciones para el manejo de emergencias en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/recomendaciones-para-el-manejo-de-emergencias-en-puerto-rico/ Mon, 17 Jul 2023 08:52:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52101 El plan de emergencias es un plan de preparación para prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia.

La entrada Recomendaciones para el manejo de emergencias en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante la temporada de huracanes, la preparación adecuada es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas, incluyendo su salud mental. Por eso, en BeHealth tuvimos la oportunidad de entrevistar al Comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias de Puerto Rico, Nino Correa. En esta entrevista, exploramos los desafíos y estrategias relacionados con la preparación para huracanes, así como formas de proteger nuestra salud mental en situaciones de emergencia.

Nino Correa resaltó la importancia de la conexión entre los cambios climáticos y los huracanes, y cómo eventos como terremotos, pandemias y lluvias fuera de temporada han afectado a Puerto Rico. Destacó la importancia de la resiliencia y la preparación, tanto a nivel individual como familiar y gubernamental. Además, enfatizó la necesidad de mantenernos preparados y alerta ante cualquier evento, ya que la experiencia adquirida nos ayuda a enfrentar las dificultades.

“Insisto en que la naturaleza nos está enviando un mensaje claro sobre los cambios que están ocurriendo, incluso relacionados con el cambio climático. Hace tres años, tal vez no se hablaba tanto de la conexión entre las temperaturas y los huracanes, pero hemos visto eventos fuera de temporada, como vaguadas con una cantidad extrema de lluvia, que nos han obligado a actuar y atender a nuestra ciudadanía”, enfatizó el especialista.

Correa señaló que en los últimos 6 años hemos vivido terremotos y enfrentamos una pandemia con sus altibajos. “Además, hemos experimentado eventos de lluvia fuera de temporada, como el caso de la vaguada Fiona el año pasado, después del 30 de noviembre hasta hoy y creo que lo mejor que hemos logrado en todo este tiempo es la comunicación entre nosotros, entre la ciudadanía, el gobierno federal y el gobierno estatal”. 

“Siempre he destacado el aspecto positivo de atender situaciones de desastre. Aunque es lamentable que ocurran a nivel mundial, el proceso nos ha enseñado la importancia de la resiliencia, una palabra que antes no escuchábamos mucho pero que ahora es común en nuestro vocabulario. La preparación y el plan familiar son fundamentales en cada emergencia que enfrentamos”, explicó.

Estamos conscientes de que cada evento desconocido trae consigo una cantidad de problemas y situaciones que debemos afrontar. Por eso, “debemos seguir buscando nuestro plan familiar, el plan individual y el plan gubernamental”. 

“Debemos mantenernos preparados y alerta ante cualquier evento que pueda presentarse. Esto es importante porque cuando estás preparado, te sientes más tranquilo y experimentas una sensación de calma. La experiencia y la capacidad que adquieres al enfrentar los problemas te ayudan a lidiar con las situaciones. No se trata solo de lo que sale bien, sino de estar consciente de que siempre habrá retos y dificultades. Este es un tema vivo y activo en todo momento”.

Y es que cada experiencia nos prepara para reaccionar de manera adecuada en el futuro. Cada evento presenta sus desafíos y problemas, y como individuos enfrentamos retos diarios en la vida. 

“También es importante que la gente haga su parte y entienda la importancia de estar preparados”. 

¿Qué debemos saber en caso de que se presente algún fenómeno? 

Si nos basamos en la experiencia de lo que hemos vivido, y hemos discutido esto en talleres y reuniones con el gobernador, su secretario y el jefe de agencia, estamos dispuestos a enfrentar cualquier reto. Lo que nos preocupa, en definitiva, es que la gente sepa que estamos aquí para ellos. 

Correa también resaltó su preocupación hacia personas de tercera edad que viven solos, así como personas que viven en zonas inundables. “Es importante que sepan que estamos aquí para ellos. Si damos alguna instrucción, es importante que la sigan y la tomen en serio, ya que a veces surgen situaciones de peligro imprevistas”.

“Es importante que la comunidad se comunique con nosotros si alguien tiene alguna limitación. En cuanto a las personas encamadas o aquellas con necesidades especiales que requieren asistencia es importante que sepamos de antemano para poder ayudar a estas personas, ya sea que tengamos que moverlas antes o después de tomar decisiones. A menudo, la persona no se da cuenta del peligro hasta el último momento, y debemos reaccionar. Estamos aquí para hacerlo, pero la comunidad debe aceptar que estamos aquí para ayudarles”. 

Así, en términos de preparación, en colaboración con las oficinas de manejo de emergencias municipales, agencias gubernamentales y alcaldes, y los jefes de agencia, junto con las agencias federales, existen numerosas herramientas, desde el reconocimiento de líderes comunitarios que llevan un censo de personas encamadas o que viven solas, hasta la atención a la comunidad sorda y el cuidado de las mascotas. 

“Estamos dispuestos a ofrecer talleres y capacitaciones en cualquier momento, adaptándonos a las necesidades de las comunidades. No podemos permitir que se repitan situaciones como las del huracán María o el paso de Fiona. Aunque creas que estás totalmente preparado, siempre es necesario ajustar y adaptar tu plan en respuesta a la magnitud y características específicas de cada evento. Lo más importante es mantenernos vivos y reaccionar de manera adecuada y tranquila. La calma no es algo innato, es una habilidad que te permite mantener el control de tu cuerpo y reconocer el peligro sin que tu mente se bloquee. Es difícil, pero la calma se logra cuando tenemos un plan.

Pueden comunicarse con el Negociado para el Manejo de Emergencias a través del número 787-7240-124. Adicionalmente, la entidad posee programas como SEARCH, que ayuda a preparar a la comunidad en situaciones de emergencia. Ofrecen charlas en iglesias, escuelas y otras comunidades. También cuentan con el taller de Mi Plan Familiar, donde discuten los temas que deben considerar en un plan de emergencia. 

Adicionalmente, pueden visitar la página web manejodemergencias.pr.gov

Vea aquí la entrevista completa:

La entrada Recomendaciones para el manejo de emergencias en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>