Enfermedad psoriásica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad-psoriasica/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Apr 2025 22:24:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Enfermedad psoriásica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad-psoriasica/ 32 32 Vivir con psoriasis: Todo lo que debes saber sobre la enfermedad https://www.behealthpr.com/vivir-con-psoriasis-todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-enfermedad/ https://www.behealthpr.com/vivir-con-psoriasis-todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-enfermedad/#respond Tue, 29 Apr 2025 22:24:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83329 La psoriasis es una afección sistémica que afecta a varias partes del cuerpo. Se presenta como una enfermedad crónica, no contagiosa, dolorosa que no tiene cura. Existen síntomas que están asociados a la misma enfermedad como los problemas articulares o cutáneos, sin embargo, pueden manifestarse de manera independiente. Un tercio de los pacientes que presentan …

La entrada Vivir con psoriasis: Todo lo que debes saber sobre la enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una afección sistémica que afecta a varias partes del cuerpo. Se presenta como una enfermedad crónica, no contagiosa, dolorosa que no tiene cura. Existen síntomas que están asociados a la misma enfermedad como los problemas articulares o cutáneos, sin embargo, pueden manifestarse de manera independiente.

Un tercio de los pacientes que presentan síntomas cutáneos de la enfermedad psoriásica probablemente desarrollará un tipo de artritis inflamatoria que afecta las articulaciones y los tendones (artritis psoriásica). Además, existen casos en los que las personas desarrollan los síntomas articulares antes que los cutáneos.

También puedes leer: Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel

Se debe tener en cuenta que la intervención temprana en la enfermedad es fundamental para la prevención de las comorbilidades asociadas a la condición, como lo son:

  • Depresión y ansiedad
  • Hipertensión
  • Problemas cardiovasculares
  • Diabetes
  • Obesidad
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Dislipidemia
  • Cáncer

Tratamientos y calidad de vida

Generalmente la enfermedad psoriásica es tratada con medicación tópica, antiinflamatorios no esteroideos, fototerapia, fármacos antirreumáticos modificadores de la condición y productos biológicos. 

Es importante saber que la psoriasis, en particular la artritis psoriásica no es tratada en etapas tempranas, puede afectar de forma permanente las articulaciones y las estructuras circundantes, causando un daño significativo en la movilidad y la calidad de vida.

Esta es una enfermedad que afecta la calidad de vida de los pacientes, ya que las personas habitualmente padecen de dolores crónicos, fatiga, molestias cutáneas, trastornos psicológicos como ansiedad y depresión. Cuando se presentan estas alteraciones, afectan con regularidad la vida laboral, el aislamiento social y sucede una disminución en la autoestima, teniendo repercusiones en la vida cotidiana.

¿Cómo es el acceso al tratamiento?

El acceso a su tratamiento debe ser de forma equitativa, teniendo en cuenta la atención sanitaria y la detección precoz por parte de la coordinación de dermatólogos, reumatólogos y proveedores de atención primaria. En el continente americano las personas que padecen de psoriasis se enfrentan constantemente a dificultades para el acceso a la atención sanitaria adecuada.

Los factores que influyen en su acceso son: el nivel socioeconómico, la raza y la cobertura del seguro que tienen las personas. Además, para facilitar el acceso temprano de la enfermedad existe la necesidad de mejorar la formación de los especialistas de estas condiciones, ya que cada vez son más escasos estos expertos en todo el mundo.

Las consecuencias de la falta de especialistas se evidencian en los tiempos prolongados de espera y los trayectos lejanos para recibir la atención que los pacientes necesitan. una mejor formación ayuda a reconocer antes los síntomas, evitando retrasos en el tratamiento.

Economía en la enfermedad

Esta es una condición que afecta económicamente a las personas durante sus años más activos, siendo los costos más elevados directos al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Además, de los costos sociales, la pérdida de productividad, el absentismo laboral y la reducción de la funcionalidad.

Se ha evidenciado que las personas con artritis psoriásica han disminuido su capacidad laboral, faltando a su empleo, teniendo repercusiones en su estabilidad laboral. Esto implica que cuando la gravedad de la enfermedad avanza, la tasa de empleo disminuye.

Datos claves

De acuerdo al Global Psoriasis Atlas, la prevalencia de la enfermedad psoriásica varía en todo el continente americano. En Canadá y Estados Unidos la psoriasis afecta al 1,7 % y el 1,4 % de la población. A diferencia de la prevalencia que es menos en otras regiones con un 0,69 % en América Central y el caribe; un 0,81 % en Brasil y 1,1 % en Uruguay, Chile y Argentina.

En América Latina, el 27 % de las personas con enfermedades que afectan a la piel deben viajar a otra ciudad para recibir atención médica y el 26 % tardan entre 2 y 10 horas en desplazarse para acudir a una cita médica.

Finalmente, los estudios actuales sugieren que esta condición se presenta con menos frecuencia en Latinoamérica y el Caribe, a diferencia de Norteamérica. Sin embargo, las investigaciones realizadas en Argentina, Brasil y Colombia evidencian diferencias significativas en su prevalencia.

Lee: Vivir con psoriasis: historias de lucha, dolor y esperanza

La entrada Vivir con psoriasis: Todo lo que debes saber sobre la enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/vivir-con-psoriasis-todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-enfermedad/feed/ 0
Vivir con psoriasis: Una historia de vida que va más allá de la piel https://www.behealthpr.com/vivir-con-psoriasis-una-historia-de-vida-que-refleja-mas-alla-de-la-enfermedad/ https://www.behealthpr.com/vivir-con-psoriasis-una-historia-de-vida-que-refleja-mas-alla-de-la-enfermedad/#respond Wed, 09 Apr 2025 16:47:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82669 Durante el más reciente foro IFPA Americas 2025, BeHealth tuvo la oportunidad de entrevistar a la reconocida periodista panameña Cibeles De Freitas, quien, además de su destacada trayectoria en medios, vive con psoriasis. Durante la entrevista, De Freitas compartió su experiencia con la condición y reflexionó sobre cómo este tipo de encuentros pueden transformar vidas …

La entrada Vivir con psoriasis: Una historia de vida que va más allá de la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el más reciente foro IFPA Americas 2025, BeHealth tuvo la oportunidad de entrevistar a la reconocida periodista panameña Cibeles De Freitas, quien, además de su destacada trayectoria en medios, vive con psoriasis. Durante la entrevista, De Freitas compartió su experiencia con la condición y reflexionó sobre cómo este tipo de encuentros pueden transformar vidas al visibilizar la enfermedad psoriásica y promover una mayor comprensión y empatía en la sociedad.

Aproximadamente 7.4 millones de adultos en Estados Unidos padecen de psoriasis y alrededor del 10 % y 20 % de personas con la enfermedad experimentan dolor articular que produce artritis psoriásica, de acuerdo a National Institutes of Health (NIH).

También puedes leer: Psoriasis y políticas públicas: la apuesta por la prevención desde las organizaciones

Historia

“Fui diagnosticada a los 15 años, una edad complicada. Recuerdo que asistí a un doctor que no fue nada empático al darme el diagnóstico de mi enfermedad”, agregó Freitas.

La enfermedad psoriásica es una condición crónica que no tiene cura y millones de personas en el mundo la padecen. Además, los pacientes con psoriasis presentan otros problemas de salud asociados con la enfermedad, como la afectación en la salud mental, y en algunos casos el acceso a su tratamiento se puede ver limitado a los altos costos de los medicamentos.

Cibeles De Freitas comentó que, “durante mucho tiempo, nunca dije públicamente que tenía psoriasis. Solo lo sabían amigos muy cercanos y algunos familiares”.

Cuando Cibeles cumplió los 18 años, comenzó a trabajar en televisión como periodista, en donde se desempeñó por muchos años en los medios de comunicación, haciendo radio, redacción, entre otros .

La enfermedad psoriásica suelen manifestarse en sus inicios con lesiones o placas en la piel, lo que frecuentemente provoca rechazo o estigma. “Muchas personas aún creen que es contagiosa, pero no lo es”, explicó Cibeles De Freitas durante la entrevista, subrayando la necesidad de educar y sensibilizar a la población sobre esta condición.

¿Cómo fue dar a conocer la enfermedad?

“Yo tenía un programa de radio, allí un día llegó la presidenta de la Fundación Psoriasis de Panamá, a dialogar sobre el Día Mundial de la Psoriasis que se celebra el 29 de octubre. Ella tiene la misma enfermedad desde los 8 meses de nacida, y su hija también. En ese momento, al escucharla hablar tan naturalmente sobre su enfermedad, ese día, en ese programa, dije por primera vez en público que yo también tenía psoriasis”, expresó Freitas.

Esta es una enfermedad que a nivel psicológico impacta el estado mental de las personas, existen datos y estadísticas que mencionan una gran cantidad de suicidios por la enfermedad. “Se presentan divorcios, despidos en los trabajos y en general existe mucha discriminación detrás de la psoriasis”.

“Cuando llevaba sola la enfermedad fue más complejo. Desde el momento que decidí hablar y decirlo públicamente he tenido la oportunidad de salir en campañas, ayudando a divulgar cómo llevar esta condición”.

Es importante enfrentar la enfermedad psoriásica con ayuda de un profesional de la salud mental, tu circulo familiar y el especialista en psoriasis.

Eventos y consejos para la enfermedad psoriásica

“Este tipo de encuentros son muy importantes, porque de aquí se generan propuestas fundamentales para la población de los diferentes países, en mi caso, Panamá. Ya que allí es una enfermedad muy costosa, los medicamentos tienen un valor elevado y entre más modernos son, más costosos. La gente de bajos recursos son quienes más sufren”.

Lo más importante es visitar a un especialista de la enfermedad, para comprender directamente el diagnóstico y así poder evaluar cuál es el medicamento apropiado para cada persona. No a todos los pacientes les funciona el mismo tratamiento.

Lee: Investigación y documentación de la enfermedad psoriásica

La entrada Vivir con psoriasis: Una historia de vida que va más allá de la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/vivir-con-psoriasis-una-historia-de-vida-que-refleja-mas-alla-de-la-enfermedad/feed/ 0
Investigación y documentación de la enfermedad psoriásica https://www.behealthpr.com/investigacion-y-documentacion-de-la-enfermedad-psoriasica/ https://www.behealthpr.com/investigacion-y-documentacion-de-la-enfermedad-psoriasica/#respond Mon, 07 Apr 2025 17:54:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82573 Durante el más reciente foro IFPA Americas 2025 se presentaron diversas perspectivas sobre la enfermedad psoriásica por parte de expertos, organizaciones y participantes que asistieron al evento. El encuentro contó con intervenciones internacionales importantes como la de Leah McComrmick Howard, de National Psoriasis Foundation (NPF), Estados Unidos. Leah Howard dio a conocer los datos, estadísticas, …

La entrada Investigación y documentación de la enfermedad psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el más reciente foro IFPA Americas 2025 se presentaron diversas perspectivas sobre la enfermedad psoriásica por parte de expertos, organizaciones y participantes que asistieron al evento. El encuentro contó con intervenciones internacionales importantes como la de Leah McComrmick Howard, de National Psoriasis Foundation (NPF), Estados Unidos.

Leah Howard dio a conocer los datos, estadísticas, estrategias y la forma de investigación con base en los estudios académicos y médicos publicados sobre la enfermedad psoriásica.

También puedes leer: IFPA Forum Américas 2025: BeHealth visibilizó la psoriasis desde Colombia

¿Cómo mejorar la investigación?

“La investigación implica construir datos precisos y directos para mejorar la comprensión de los estudios realizados”, expresó Howard.

Recolectar una base de datos es importante ya que se unen diferentes esfuerzos para realizar una investigación, dentro de ellos encontramos: las encuestas realizadas, los grupos focales, registros y programas para compartir los resultados de la investigación.

Las iniciativas de investigación son impactantes, ya que dan forma a los protocolos de tratamiento y diseños de ensayos clínicos realizados a partir de los pacientes con enfermedad psoriásica. Sin embargo, centrarse en la generación de datos, la evaluación de evidencia y la promoción de las mejores prácticas, ayudan a generar un avance en la comprensión de la salud pública.

“La epidemiología de la enfermedad psoriásica en Estados Unidos es poco privilegiada. Para el año 2023, la NPF convocó a epidemiólogos y otros expertos para desarrollar el primer informe publicado sobre los impactos de la psoriasis en la salud, en nombre y con el apoyo de los CDC”, agregó Leah Howard.

Registro de psoriasis

Durante su intervención, Leah Howard, mostró las variables claves que fueron recopiladas para el Registro de Psoriasis, donde se incluyen los siguientes 3 aspectos claves:

  • Datos demográficos: durante la investigación se incluye, la edad, sexo, altura, peso, índice de masa corporal, tabaquismo, consumo de alcohol, educación, situación laboral y tipo de seguro.
  • Historial del tratamiento: se realiza el seguimiento de medicamentos previos y sistemáticos no biológicos. 
  • Características de la enfermedad: se tiene en cuenta el área de superficie corporal (ASC) y se verifica el índice y la gravedad de la psoriasis. Además, datos de la morfología de la psoriasis, duración de la enfermedad psoriásica y el historial de comorbilidades de los pacientes.

“Debemos tener en cuenta la experiencia de lo que es vivir con psoriasis y cada historia de los pacientes. Es importante recolectar datos y conocer a la comunidad de personas que viven con la enfermedad”. añadió Howard.

La publicación de literatura médica debe estar aprobada por las cohortes de investigación y los demás actores o colaboradores de los estudios. Los datos que se evidencian en cada publicación representan a la comunidad y son mostrados públicamente.

Lee: Psoriasis y políticas públicas: la apuesta por la prevención desde las organizaciones

La entrada Investigación y documentación de la enfermedad psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/investigacion-y-documentacion-de-la-enfermedad-psoriasica/feed/ 0
APAPP presenta los hallazgos del primer estudio sobre psoriasis en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/apapp-presenta-los-hallazgos-del-primer-estudio-sobre-psoriasis-en-puerto-rico/ Fri, 14 Mar 2025 15:05:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81689 Wilenie Sepúlveda Periodista La Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP) presentó los resultados de un estudio pionero sobre la psoriasis en Puerto Rico, destacando las dificultades que enfrentan los pacientes en la isla. “Es la primera vez que se recopilan datos de la enfermedad en la isla por una organización como APAPP, …

La entrada APAPP presenta los hallazgos del primer estudio sobre psoriasis en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Wilenie Sepúlveda Periodista

La Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP) presentó los resultados de un estudio pionero sobre la psoriasis en Puerto Rico, destacando las dificultades que enfrentan los pacientes en la isla. “Es la primera vez que se recopilan datos de la enfermedad en la isla por una organización como APAPP, que es una organización sin fines de lucro dedicada a brindar apoyo, educación y recursos a los pacientes de enfermedad psoriásica en Puerto Rico”, aseguró Leticia López, directora ejecutiva de APAPP.

El estudio, donde participaron 400 pacientes, reveló que un 38.7% de los encuestados no conoce su tipo de psoriasis, lo que indica posibles fallos en el diagnóstico y una falta de atención adecuada. También, indaga el impacto psicológico de la psoriasis en los pacientes. A pesar de la fuerte correlación conocida entre esta condición y trastornos como la ansiedad y la depresión, el 83.3% de los participantes no había sido diagnosticado con ningún trastorno de salud mental relacionado. “Hay estudios donde se ha revelado que existe un bilateralidad entre padecer depresión mayor y psoriasis, no se sabe que causa que, por que la epidemiología de la psoriasis es muy compleja, pero si se ha notado esa correlación.” , destacó Jorge Quinones Diaz, bioestadístico de Alpha Research Group.

Se observó que más del 35% de los encuestados indicó que la psoriasis afecta de manera significativa su calidad de vida, mientras que un 23.9% experimenta un impacto severo. De igual modo, más del 52% de los participantes mencionó que su mayor barrera es el alto costo de los medicamentos y los obstáculos para obtener aprobación de los planes médicos. Debido a esto, la directora ejecutiva de APAPP hizo un llamado a la Administración de Seguros de Salud para que “considere la psoriasis como una enfermedad crónica y esté en el listado de condiciones especiales, al menos a los diagnosticados de moderado a severo, para que reciban su tratamiento”.

Otro hallazgo relevante fue el modo en que los pacientes obtienen información sobre su condición. Un 55% de los participantes depende de internet para informarse sobre la psoriasis, lo que subraya la necesidad de mejorar la educación médica y ofrecer fuentes confiables desde instituciones de salud.

Con respecto a las características clínicas, el estudio reveló que la psoriasis en placas es la forma más prevalente entre los pacientes, seguida de la psoriasis guttata y la artritis psoriásica. Más del 75% de los participantes reportaron que las lesiones se localizan principalmente en el cuero cabelludo, y un 37.6% señaló los codos como áreas afectadas. El 34.3% de los pacientes experimenta episodios de brote semanalmente. Además, el 50.9% de los participantes padece de hipertensión y un porcentaje significativo sufre de otras comorbilidades como asma y diabetes.

Durante el evento la paciente de artritis psoriásica, Amanda Alvarado, brindó su testimonio de cómo gracias a APAPP, a su equipo de médicos y a su cubierta de salud ha podido estabilizar su enfermedad con el tratamiento adecuado y no ha tenido placas desde hace un año. “El apoyo que yo recibo de mi familia y mis amistades son todas claves para poder vivir una rutina diaria de calidad y que todos los días tengamos una razón por seguir en el propósito del servicio y el amor para todos”.

Según los investigadores involucrados, este estudio abre la puerta para futuros proyectos que busquen mejorar el manejo de la psoriasis y proporcionar soluciones efectivas a los pacientes en Puerto Rico. Para más información pueden acceder a la página de APAPP en Facebook, Instagram y X como @APAPPsoriasis. También pueden enviar un mensaje de texto al 787-376-7604 o al correo electrónico psoriasispr@gmail.com.

La entrada APAPP presenta los hallazgos del primer estudio sobre psoriasis en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad psoriásica en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/necesidades-no-cubiertas-de-los-pacientes-con-enfermedad-psoriasica-en-puerto-rico/ Fri, 21 Feb 2025 08:43:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=47107 La mayoría de los pacientes con psoriasis desearían tener más opciones terapéuticas tanto tópicas como sistémicas.

La entrada Necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad psoriásica en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad psoriásica en Puerto Rico son un tema importante a considerar. Esta enfermedad crónica, que afecta tanto la piel como las articulaciones, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque se sabe que una predisposición genética, antecedentes familiares y factores ambientales pueden desencadenar la enfermedad, aún se desconoce su origen exacto.

En Puerto Rico, alrededor del 2% de la población tiene psoriasis y aproximadamente el 30% de las personas que la padecen también sufren de artritis psoriásica, según el doctor José González Chávez, fundador de la primera clínica de psoriasis en la isla. La psoriasis puede causar síntomas físicos, emocionales, sociales y económicos, como dolor crónico, picazón, cansancio, estigma y prejuicios asociados con la enfermedad.

Necesidades de los pacientes con psoriasis en España y Latinoamérica

Aunque existen opciones de tratamiento disponibles, encontrar el tratamiento adecuado para cada paciente puede llevar tiempo. Según el estudio PSOValue impulsado por Acción Psoriasis y la Fundación Weber con la colaboración de UCB en España, se han detectado 65 necesidades no cubiertas en pacientes con psoriasis moderada-grave, lo que destaca la importancia de un abordaje más integral y social de las necesidades de estos pacientes y el acceso a fármacos que permitan un aclaramiento rápido y mantenido en el tiempo. 

En Latinoamérica, la situación es similar y persisten problemas de acceso y el bajo número de profesionales especializados, según el Dr. Carlos Lozada, presidente de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR). El Dr. Enrique R. Soriano, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Italiano de Argentina, precisa que la problemática actual en los países latinoamericanos se evidencia en el acceso al diagnóstico, tratamiento oportuno y atención integral multidisciplinaria. La organización PANLAR ha creado un decálogo de recomendaciones encaminadas a mejorar políticas públicas, atención centrada en la persona, acceso a servicios de calidad y sustentabilidad del sistema sanitario. 

Entre las necesidades no cubiertas destacan las relacionadas con el paciente, como la carga emocional, la adherencia al tratamiento, la sexualidad, la información a familiares y cuidadores, la productividad laboral y la relación con los profesionales sanitarios, los aspectos de gestión y proceso, como los incentivos para una práctica clínica adecuada, la eficiencia de los fármacos disponibles, la homogeneidad en las decisiones de acceso y los aspectos sociales, como la inclusión en las políticas sanitarias, el enfoque multidisciplinar y holístico, y el apoyo desde el diagnóstico, entre otros.

Lee más: Psoriasis: conoce el testimonio de Lee M. Santiago

Necesidades por cumplir en Puerto Rico

En el contexto de Puerto Rico, Leticia López Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), ha brindado apoyo a los pacientes con psoriasis en su proceso de conocer y enfrentar su condición. Según López Rodríguez, las necesidades de los pacientes con enfermedad psoriásica son alcanzar una mejor calidad de vida, tener acceso a tratamientos y contacto con especialistas, y ser reconocidos como personas que pueden incapacitarse debido a una afección severa en manos o pies o por dolor articular.

Por otro lado, el Dr. José González Chávez ha destacado que, aunque el advenimiento de nuevas terapias ha sido responsable del gran avance logrado en la calidad de vida de los pacientes, aún quedan necesidades insatisfechas. Entre las necesidades que ha mencionado el Dr. Chávez se encuentra en la urgencia de tener más opciones terapéuticas, mejorar la cobertura de medicamentos de los planes médicos, tener acceso a los biosimilares y obtener terapias con inhibidores de JAK, que son extremadamente costosos.

El Dr. Chávez ha señalado que existe un problema en la aprobación de medicamentos, ya que los pacientes y los médicos tienen que hacer justificaciones para obtener recetas. Además, ha enfatizado la necesidad de esfuerzos desde la Agencia Reguladora del Gobierno y desde la oficina del Procurador del Paciente para buscar opciones más proactivas que levanten estos obstáculos.

El especialista también ha destacado que los pacientes estaban segregados y no había consistencia en el manejo entre los médicos dermatólogos y reumatólogos debido a la falta de conocimiento sobre la enfermedad. La depresión es una consecuencia de la enfermedad y está estrechamente relacionada con la falta de esperanza. El Dr. Chávez ha subrayado que, a medida que han surgido nuevos tratamientos, los pacientes han pasado de buscar esperanza a buscar empoderamiento.

El Dr. Chávez ha creado un decálogo de las necesidades que aún deben ser suplidas en los pacientes y en las cuales, según el galeno, aún se requiere trabajar. Afirmó que se han realizado encuestas en pacientes con psoriasis leve, moderada y severa, y todavía existe un porcentaje alto de pacientes con enfermedad leve que sienten que no están siendo tratados adecuadamente.

Decálogo: ¿Qué falta por cumplir?

La mayoría de los pacientes con psoriasis desearían tener más opciones terapéuticas tanto tópicas como sistémicas. Uno de los principales problemas en el pasado fue la saturación del mercado de corticosteroides tópicos y la inefectividad y efectos secundarios de las terapias sistémicas disponibles, lo que resultó en una solución temporal con limitados beneficios y efectos secundarios en algunos casos. Actualmente, los corticosteroides tópicos ya no cumplen con nuestras necesidades y se han limitado a ciertas áreas y por períodos de tiempo específicos.

Los inmunomoduladores tópicos son costosos y no muy efectivos, por lo que los pacientes están buscando una alternativa. Los inhibidores de JAK son una nueva tecnología que se espera que estén disponibles tanto en forma tópica como oral, pero son extremadamente costosos y su eficacia aún no se ha probado en la clínica real. Además, se necesita mejorar la cubierta de los planes médicos y el acceso a medicamentos biosimilares para abaratar el costo y el acceso a los medicamentos biológicos.

Para la psoriasis de leve a moderada, se necesita una transición de terapias dirigidas a la piel hacia terapias sistémicas más efectivas. Actualmente, solo hay una opción disponible, el metotrexato, pero se están desarrollando otras clases de medicamentos orales, como los inhibidores de fosfodiesterasa 4, los inhibidores de JAK y otros que están en investigación.

Finalmente, se necesita que se hagan disponibles más tratamientos para la psoriasis de leve a moderada para ofrecer nuevas opciones y abaratar los costos que mejoren las cubiertas y el acceso a planes médicos. Además, se necesita mejorar la educación de los médicos para reconocer clínicamente las lesiones en áreas anatómicas diferentes a las usuales para un diagnóstico preciso de la psoriasis.

Te puede ineteresar: En Puerto Rico se realizó el sábado educativo y la Asamblea Anual 2024 sobre la enfermedad psoriásica

Fuentes: UCB Cares, Acción Psoriasis, Archivos de BeHealth.

La entrada Necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad psoriásica en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo debe ser una dieta antiinflamatoria? https://www.behealthpr.com/como-debe-ser-una-dieta-antiinflamatoria/ Thu, 07 Nov 2024 10:28:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76600 La Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis, con el apoyo de BeHealth, organizó el evento educativo APAPP Mundial en el que participó Ángela Díaz, directora ejecutiva de Nutriendo PR. Durante su intervención, Díaz destacó la importancia de seguir una dieta antiinflamatoria y garantizó que los pacientes con enfermedades inflamatorias, como la psoriasis, deben …

La entrada ¿Cómo debe ser una dieta antiinflamatoria? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis, con el apoyo de BeHealth, organizó el evento educativo APAPP Mundial en el que participó Ángela Díaz, directora ejecutiva de Nutriendo PR. Durante su intervención, Díaz destacó la importancia de seguir una dieta antiinflamatoria y garantizó que los pacientes con enfermedades inflamatorias, como la psoriasis, deben prestar especial atención a su seguridad alimentaria y nutricional.

“Inicialmente, debemos tener en cuenta la importancia de la alimentación, esta debe ser continuamente para tener una mejor calidad de vida, así no presentes ninguna enfermedad, comer saludable es un factor de protección para el ser humano”, añadió Díaz.

De acuerdo con Ángela Díaz, la seguridad alimentaria y nutricional varía en su concepto, dependiendo del campo en el que se esté hablando ya que no todos definen este concepto del mismo modo, cada uno cuenta con una definición diferente.

La Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y Agricultura lo define de la siguiente manera: este concepto existe cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a alimentos nutritivos que cumplen con sus necesidades dietéticas para mantener una vida saludable, esta definición habla sobre el acceso que se tiene a la nutrición.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud lo define como una situación en la cual los individuos gozan en todo momento de una alimentación adecuada y nutritiva que permite un desarrollo y crecimiento saludable, previniendo la malnutrición en todas sus formas; esta definición habla sobre la calidad de los alimentos que debemos consumir.

También puedes leer: Psoriasis, una enfermedad que necesita apoyo visible como las marcas que deja en la piel

“Los alimentos en Puerto Rico son caros, el dato más reciente de la canasta básica nos dice que es la más cara en América Latina, en comparación con la jurisdicción de los estados en Estados Unidos, allí es de un 20 % más caro que en Estados Unidos”, afirmó Díaz.

Existen varios factores que afectan a los pacientes y en sí, a una población. Los siguientes son los 3 problemas más frecuentes:

  • Problema económico: los ingresos insuficientes, el costo de vida en Puerto Rico, la dependencia de programas de protección y asistencia nutricional, el ciclo de pobreza, los efectos en la economía y la salud.
  • Problema sistemático: la política pública, la desigualdad, dependencia de importación de alimentos y leyes de cabotaje, la publicidad y mercadeo de marcas, la desigualdad en servicios de salud y nutrición.
  • Problema multidimensional: las barreras interpersonales, barreras intrapersonales, barreras sociales y comunitarias vs. el comportamiento de los individuos.

Consecuencias en la salud

Las consecuencias se presentan a nivel físico por una carencia de alimentos nutritivos para las personas, afectando la salud mental de cada paciente o individuo que no tiene la capacidad de poder alimentarse adecuadamente y en la salud ambiental. 

¿Qué es una dieta anti-inflamatoria?

Está basada en en 4 conceptos:

  1. Una dieta antiinflamatoria es un patrón alimentario diseñado para reducir la inflamación crónica en el cuerpo, favoreciendo el consumo de alimentos que combaten la inflamación y limitando aquellos que lo promueven.
  2. Se basa en la inclusión de alimentos frescos, naturales y ricos en nutrientes, como frutas y verduras con alto contenido de antioxidantes, ácidos grasos omega-3 provenientes de pescados grasos, grasas saludables como el aceite de oliva, frutos secos y semillas, así como alimentos integrales y especies antiinflmatorias como la cúrcuma y el jengibre.
  3. Simultáneamente limita el consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos, grasas trans y saturadas y carbohidratos refinados, que pueden desencadenar respuestas inflamatorias.
  4. El objetivo principal de esta dieta es promover la salud en general, reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la artritis, la psoriasis, la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida.

Beneficios de una dieta antiinflamatoria

Una dieta antiinflamatoria puede proporcionar varios beneficios a los pacientes con psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel, y en algunos casos, las articulaciones. 

Lee: ¿Cómo preparar tu entorno laboral si tienes psoriasis?

La entrada ¿Cómo debe ser una dieta antiinflamatoria? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Psoriasis y síndrome metabólico, ¿Cuál es su relación? https://www.behealthpr.com/psoriasis-y-sindrome-metabolico-cual-es-su-relacion/ Wed, 30 Oct 2024 14:58:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76591 Durante APAPP Mundial la Dra. Leticia Hernández, endocrinóloga y expresidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED),  habló de la relación entre la psoriasis y el síndrome metabólico.  La psoriasis es una condición de la piel, una enfermedad crónica inflamatoria que está presente entre un 2 % y un 4 % de la …

La entrada Psoriasis y síndrome metabólico, ¿Cuál es su relación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante APAPP Mundial la Dra. Leticia Hernández, endocrinóloga y expresidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED),  habló de la relación entre la psoriasis y el síndrome metabólico. 

La psoriasis es una condición de la piel, una enfermedad crónica inflamatoria que está presente entre un 2 % y un 4 % de la población. Esta es una condición que es multisistémica, es decir, que no afecta únicamente la piel, sino que también se puede presentar en algunos órganos del cuerpo provocando el desarrollo de la psoriasis, ya que es un proceso inflamatorio.

Factores de riesgo

De acuerdo con la Dra. Leticia Hernández, existen factores claves que son más prevalentes en la enfermedad, la herencia de la condición es algo frecuente en las personas, los factores de comportamientos que tenemos pueden incrementar el riesgo (consumo de cigarrillo y alcohol) y las exposiciones ambientales.

También puedes leer: APAPP Mundial: Educar, guiar y acompañar a pacientes con psoriasis

Como ya se mencionó, no solamente puede implicar el daño en la piel, también se puede relacionar con problemas de obesidad, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, diabetes mellitus, hígado graso y apnea de sueño, estas pueden ocasionar depresión entre los pacientes con la enfermedad.

Por otra parte, también se presenta la enfermedad metabólica como factor de riesgo para la psoriasis, la cual consiste en ciertos ítems o factores que afectan el organismo de las personas.

  • Obesidad: esta es una condición multifactorial que no se debe solo a el patrón que tengamos de hacer ejercicio o de la alimentación obtenida por cada persona, sino que también se debe a factores genéticos, ambientales, sociales, condiciones médicas o medicamentos que se consumen para la obesidad en los que se puede generar un efecto rebote.

Existen tratamientos para el manejo de la obesidad, este debe ser valorado por especialistas de diversas áreas para tratar adecuadamente la salud de cada paciente, ya que es una condición recurrente, es decir, si no se maneja adecuadamente se puede volver a padecer obesidad cuando ya se haya superado.

Obesidad y psoriasis

En este caso, existe mayor probabilidad de vivir con obesidad si se tiene psoriasis, también se tiene el riesgo de obesidad en pacientes que con psoriasis severa; un estudio de 4.065 personas con esta enfermedad  y 40.650 controles evidenció una relación progresiva entre la severidad de la psoriasis y el riesgo de padecer obesidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, si tenemos obesidad, tenemos más riesgos de presentar psoriasis y si tengo psoriasis tengo más probabilidad de tener obesidad. Se puede tener un impacto psicológico y social de la enfermedad cuando se relaciona a la ganancia de peso en pacientes con esta condición. Sin embargo, el tejido graso y la ganancia de peso se ha identificado como factor de riesgo en el desarrollo de psoriasis.

Los siguientes son efectos que se pueden dar en la pérdida de peso en la psoriasis:

  • Los pacientes con un IMC mayor tienden a tener menor respuesta a tratamientos.
  • Se han documentado reportes de mejoría en psoriasis luego de la cirugía bariátrica.

Por otra parte, la psoriasis y la obesidad pueden contribuir al desarrollo del síndrome metabólico, la regulación de la glucosa, los lípidos y la función del endotelio son importantes para no alterar factores de riesgo del organismo. El hígado graso tiene un riesgo mayor de tener cirrosis en pacientes con psoriasis; un estudio de 197.000 pacientes con psoriasis y 12.000 con artritis psoriásica se encontró mayor riesgo de hígado graso en ambas poblaciones.

¿Qué se debe hacer para cuidarse?

  • Evaluar el historial familiar de enfermedades metabólicas del paciente.
  • Discutir con mi médico los factores de riesgo y cómo manejarlos.
  • Verificar mi presión arterial sanguínea al menos anualmente.
  • Obtener laboratorios de colesterol y glucosa (azúcar).
  • Tratar los factores de riesgo comenzando por un estilo de vida saludable.
  • Cuidar las horas de sueño.

«La mejor medicina es la prevención», señaló Hernández.

 Lee: APAPP celebró su evento educativo en conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis

La entrada Psoriasis y síndrome metabólico, ¿Cuál es su relación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis https://www.behealthpr.com/biologicos-vs-tratamientos-tradicionales-en-psoriasis/ Fri, 16 Aug 2024 14:07:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71164 El tratamiento de la psoriasis ha avanzado significativamente en las últimas décadas, brindando a los pacientes una variedad de opciones para manejar esta enfermedad crónica. Entre esas, se encuentran los biológicos, los sistémicos tradicionales y las terapias tópicas, cada uno con sus ventajas y desafíos. Los tratamientos biológicos han transformado el manejo de la psoriasis, …

La entrada Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
El tratamiento de la psoriasis ha avanzado significativamente en las últimas décadas, brindando a los pacientes una variedad de opciones para manejar esta enfermedad crónica. Entre esas, se encuentran los biológicos, los sistémicos tradicionales y las terapias tópicas, cada uno con sus ventajas y desafíos.

Los tratamientos biológicos han transformado el manejo de la psoriasis, especialmente en casos moderados a graves. Estos medicamentos, que incluyen inhibidores de TNF-alfa y de interleucina-17, se dirigen a partes específicas del sistema inmunológico, lo que permite una reducción significativa de los síntomas. Un meta-análisis publicado en The Lancet indica que estos tratamientos pueden reducir hasta en un 90% la severidad de la psoriasis en muchos pacientes. Esta eficacia es particularmente notable en comparación con otros tratamientos, como las terapias tópicas o los sistémicos tradicionales, que, aunque efectivos, no suelen ofrecer una reducción tan drástica de los síntomas.

Más: Urgente: Emergencia mundial por viruela símica

A pesar de su alta eficacia, los tratamientos biológicos no están exentos de riesgos. Un estudio en Nature Reviews Drug Discovery señala que estos tratamientos pueden aumentar el riesgo de infecciones graves, como tuberculosis y hepatitis B, en un pequeño porcentaje de pacientes. Además, su costo es considerablemente más alto en comparación con otros tratamientos. Según la National Psoriasis Foundation, los costos anuales de los tratamientos biológicos pueden superar los $30,000, lo que puede ser un impedimento para muchos pacientes, especialmente en sistemas de salud con cobertura limitada.

Los tratamientos sistémicos tradicionales, como el metotrexato y la ciclosporina, siguen siendo una opción viable para muchos pacientes. Estos medicamentos han demostrado ser eficaces en aproximadamente el 60-70% de los casos, pero su uso prolongado puede estar asociado con efectos secundarios graves, como toxicidad hepática y renal.

Las terapias tópicas y la fototerapia son frecuentemente el primer enfoque en casos de psoriasis leve a moderada. Aunque estas opciones son generalmente bien toleradas y menos costosas, su eficacia disminuye en casos más graves o cuando la psoriasis afecta áreas extensas del cuerpo. Según la National Psoriasis Foundation, alrededor del 70-80% de los pacientes pueden controlar su enfermedad con estas terapias, pero para aquellos con casos más graves, los biológicos ofrecen una solución más potente, aunque más costosa.

Más: Huracán Ernesto: Descargue aquí la lista oficial de refugios

Finalmente, mientras que los biológicos representan un avance significativo en el tratamiento de la psoriasis, ofreciendo una eficacia sin precedentes, su alto costo y los riesgos asociados deben considerarse cuidadosamente. Los tratamientos tradicionales y tópicos siguen siendo opciones valiosas, especialmente en casos menos severos.

La entrada Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Derribando mitos sobre la psoriasis en el lugar de trabajo: realidades y estereotipos https://www.behealthpr.com/derribando-mitos-sobre-la-psoriasis-en-el-lugar-de-trabajo-realidades-y-estereotipos/ Mon, 22 Jul 2024 00:43:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69725 La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su prevalencia, existe una cantidad significativa de desinformación y estereotipos asociados con esta condición, especialmente en el lugar de trabajo. Hoy te compartimos los mitos más comunes sobre la psoriasis, y te ayudaremos …

La entrada Derribando mitos sobre la psoriasis en el lugar de trabajo: realidades y estereotipos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su prevalencia, existe una cantidad significativa de desinformación y estereotipos asociados con esta condición, especialmente en el lugar de trabajo. Hoy te compartimos los mitos más comunes sobre la psoriasis, y te ayudaremos a desmentir la idea errónea de que es contagiosa.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad autoinmune que provoca que las células de la piel se multipliquen hasta 10 veces más rápido de lo normal. Esto resulta en una acumulación de células de la piel que forman escamas y manchas rojas que pueden ser dolorosas y pruriginosas. Las áreas comúnmente afectadas incluyen el cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la parte baja de la espalda.

Mito 1: «La psoriasis es contagiosa»

Uno de los mitos más persistentes es que la psoriasis es contagiosa. Esto no es cierto. La psoriasis no se puede transmitir de una persona a otra a través del contacto físico, aire, agua, ni por compartir objetos personales. Es una condición autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico de la persona ataca por error las células sanas de su propio cuerpo. En el lugar de trabajo, este mito puede llevar al aislamiento de los empleados con psoriasis, afectando negativamente su integración y bienestar.

Mito 2: «La psoriasis es solo una enfermedad de la piel»

Si bien los síntomas visibles de la psoriasis se manifiestan en la piel, la enfermedad es sistémica y puede tener impactos significativos en otros aspectos de la salud. La psoriasis está asociada con un mayor riesgo de desarrollar otras afecciones, como artritis psoriásica, enfermedades cardíacas, diabetes y depresión. Además, el impacto psicológico de la psoriasis puede ser profundo, afectando la autoestima y la calidad de vida, lo cual puede influir en el desempeño laboral y las relaciones en el trabajo.

Mito 3: «Solo los adultos pueden tener psoriasis»

La psoriasis puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los niños. Aunque la mayoría de las personas desarrollan psoriasis en la edad adulta, no es raro que los síntomas comiencen en la infancia o adolescencia. En el ámbito laboral, es importante reconocer que los jóvenes adultos pueden estar lidiando con esta enfermedad desde una edad temprana y pueden necesitar apoyo adicional.

Mito 4: «La psoriasis es causada por una mala higiene»

La creencia de que la psoriasis es el resultado de una mala higiene personal es completamente falsa. La psoriasis no tiene nada que ver con la limpieza o el cuidado personal. Es una enfermedad autoinmune, y sus desencadenantes pueden incluir factores genéticos, infecciones, lesiones en la piel, estrés y ciertos medicamentos. En el lugar de trabajo, este mito puede llevar a juicios injustos sobre la higiene personal de un empleado, lo cual es perjudicial y estigmatizante.

Mito 5: «La psoriasis se puede curar con dietas especiales o remedios caseros»

Aunque algunas personas encuentran alivio en ciertos cambios dietéticos o remedios caseros, no existe una cura definitiva para la psoriasis. Los tratamientos médicos incluyen tópicos, fototerapia, y medicamentos sistémicos e inmunomoduladores que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Es importante que los pacientes consulten a un dermatólogo para desarrollar un plan de tratamiento individualizado. En el lugar de trabajo, es fundamental que los empleadores comprendan que la gestión de la psoriasis puede requerir tiempo y flexibilidad.

Lee más: Impacto de la psoriasis en la vida sexual

Comprendiendo la naturaleza autoinmune de la psoriasis

En la psoriasis, el sistema inmunológico del cuerpo se activa de manera inapropiada, atacando las células sanas de la piel. Este ataque resulta en inflamación y una rápida proliferación de células de la piel. Las células adicionales se acumulan en la superficie de la piel, formando las características placas y escamas de la psoriasis.

Los investigadores creen que tanto la genética como los factores ambientales juegan un papel en el desarrollo de la psoriasis. Aproximadamente uno de cada tres pacientes con psoriasis tiene un pariente cercano con la misma enfermedad, lo que sugiere un fuerte componente hereditario.

Importancia de la educación y la conciencia en el lugar de trabajo

Combatir los estigmas y la desinformación sobre la psoriasis es crucial para mejorar la vida de quienes la padecen, especialmente en el entorno laboral. La educación pública y el apoyo a los pacientes son fundamentales para derribar los mitos y fomentar una comprensión precisa de la enfermedad.

Los empleadores y colegas deben estar informados sobre la psoriasis para crear un ambiente de trabajo inclusivo y libre de estigmas. Fomentar la conversación abierta sobre la psoriasis y compartir información basada en evidencia puede ayudar a desestigmatizar la condición y promover un entorno laboral más inclusivo y empático.

Consejos para trabajadores con psoriasis

1. Comunicación abierta: Hablar con tu empleador sobre tu condición puede ayudar a asegurar que recibas el apoyo necesario. Explica cómo la psoriasis te afecta y qué ajustes podrías necesitar.
2. Manejo del estrés: El estrés puede empeorar los síntomas de la psoriasis. Practica técnicas de manejo del estrés, como la meditación y el ejercicio regular.
3. Cuidado de la piel en el trabajo: Mantén cremas hidratantes y otros tratamientos tópicos en tu lugar de trabajo para usarlos según sea necesario.
4. Vestimenta adecuada: Usa ropa que no irrite tu piel y que sea cómoda para minimizar las molestias.
5. Educación de compañeros de trabajo: Proporcionar información sobre la psoriasis a tus colegas puede ayudar a reducir el estigma y fomentar un ambiente de apoyo.

La psoriasis es una enfermedad compleja y multifacética que va más allá de ser una simple afección cutánea. Al derribar los mitos y educar al público sobre la verdadera naturaleza de la psoriasis, especialmente en el lugar de trabajo, podemos fomentar una mayor comprensión y apoyo para aquellos que viven con esta enfermedad. No es contagiosa, y su manejo requiere una combinación de tratamientos médicos y apoyo emocional.

Te puede interesar: La psoriasis y el desafío de la comprensión emocional

La entrada Derribando mitos sobre la psoriasis en el lugar de trabajo: realidades y estereotipos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Preguntas frecuentes de pacientes con enfermedad psoriásica en verano: cómo cuidarse https://www.behealthpr.com/preguntas-frecuentes-de-pacientes-con-enfermedad-psoriasica-en-verano-como-cuidarse/ Wed, 03 Jul 2024 09:17:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68372 El verano puede ser una época desafiante para las personas con enfermedad psoriásica debido a factores como el calor, la exposición al sol y los cambios en la rutina diaria. La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica que provoca la acumulación rápida de células en la superficie de la piel, lo que genera escamas y …

La entrada Preguntas frecuentes de pacientes con enfermedad psoriásica en verano: cómo cuidarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
El verano puede ser una época desafiante para las personas con enfermedad psoriásica debido a factores como el calor, la exposición al sol y los cambios en la rutina diaria. La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica que provoca la acumulación rápida de células en la superficie de la piel, lo que genera escamas y manchas rojas que a menudo son dolorosas y con comezón. Los cambios estacionales, especialmente la transición al verano, pueden afectar significativamente la manera en que se manifiestan y manejan los síntomas de esta condición.

Durante el verano, la piel está expuesta a diversas condiciones ambientales que pueden tanto aliviar como agravar la psoriasis. Por un lado, la luz solar, gracias a los rayos UVB, puede tener un efecto terapéutico para algunas personas, ayudando a reducir las placas psoriásicas. Por otro lado, el calor extremo, la sudoración excesiva y las quemaduras solares pueden empeorar los síntomas, aumentando la irritación y el riesgo de infecciones.

Además, los cambios en las actividades diarias, como más tiempo al aire libre, mayor contacto con el agua (ya sea de piscinas cloradas o del mar), y el uso de ropa más ligera, requieren ajustes en el cuidado de la piel.

A continuación, presentamos una serie de preguntas frecuentes y consejos para ayudar a los pacientes con enfermedad psoriásica a cuidarse mejor durante el verano, aprovechando los beneficios del clima cálido mientras se minimizan los riesgos y se controla la enfermedad de manera efectiva.

1. ¿La exposición al sol mejora o empeora la psoriasis?

Respuesta: La exposición moderada al sol puede ser beneficiosa para algunas personas con psoriasis, ya que los rayos UV pueden ayudar a reducir la inflamación y la descamación. Sin embargo, es crucial evitar quemaduras solares, ya que pueden empeorar los síntomas y aumentar el riesgo de cáncer de piel.

Consejo: Limita la exposición al sol a períodos cortos (10-15 minutos) y usa protector solar con un factor de protección alto (SPF 30 o más). Aplicar protector solar al menos 30 minutos antes de salir y reaplicar cada dos horas.

Te puede interesar: Necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad psoriásica en Puerto Rico

2. ¿El calor afecta los brotes de psoriasis?

Respuesta: Sí, el calor y la sudoración pueden irritar la piel y provocar brotes. El sudor puede secar la piel y aumentar la picazón y la incomodidad.

Consejo: Mantén la piel fresca y seca. Use ropa ligera y transpirable, y busca sombra o aire acondicionado cuando sea posible. Toma duchas frescas para calmar la piel.

3. ¿Es seguro nadar en piscinas o en el mar?

Respuesta: La sal del mar puede ser beneficiosa para algunos pacientes con psoriasis, mientras que el cloro de las piscinas puede causar irritación en la piel de otros.

Consejo: Enjuaga la piel con agua fresca después de nadar en piscinas o en el mar para eliminar el cloro o la sal. Aplica una crema hidratante para evitar la sequedad.

4. ¿Qué tipo de ropa es mejor usar en verano?

Respuesta: La ropa ligera, suelta y hecha de materiales naturales como el algodón puede ayudar a reducir la irritación y permitir que la piel respire.

Consejo: Evita la ropa ajustada y los materiales sintéticos que pueden aumentar la sudoración y la fricción. Optar por prendas de colores claros que reflejen el calor.

5. ¿Cómo puedo mantener mi piel hidratada durante el verano?

Respuesta: La hidratación es esencial para la piel con psoriasis. El sol y el calor pueden deshidratar la piel rápidamente.

Consejo: Usa cremas hidratantes gruesas y sin fragancia, aplicándolas inmediatamente después del baño para atrapar la humedad. Beber suficiente agua durante el día también ayuda a mantener la piel hidratada desde adentro.

6. ¿Es necesario modificar mi régimen de tratamiento en verano?

Respuesta: Puede ser necesario ajustar el régimen de tratamiento durante el verano debido a los cambios en la exposición al sol y la transpiración.

Consejo: Consulta a tu dermatólogo antes de hacer cambios en su tratamiento. Es posible que te recomienden productos adicionales como protectores solares específicos para pieles sensibles o tratamientos tópicos para usar después de la exposición al sol.

7. ¿Qué otros cuidados adicionales debería considerar?

Respuesta: Es importante prestar atención a la alimentación y el manejo del estrés, ya que ambos pueden influir en la psoriasis.

Consejo: Mantén una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y ácidos grasos omega-3. Practica técnicas de relajación como el yoga o la meditación para reducir el estrés.

Lee más: ¿Qué se siente vivir con enfermedad psoriásica?

La entrada Preguntas frecuentes de pacientes con enfermedad psoriásica en verano: cómo cuidarse se publicó primero en BeHealth.

]]>