Enfermedad renal archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad-renal/ Tu conexión con la salud Sat, 19 Apr 2025 16:41:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Enfermedad renal archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad-renal/ 32 32 Panel de pacientes renales: Testimonios que cambian vidas https://www.behealthpr.com/panel-de-pacientes-renales-testimonios-que-cambian-vidas/ https://www.behealthpr.com/panel-de-pacientes-renales-testimonios-que-cambian-vidas/#respond Sat, 19 Apr 2025 16:40:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82947 En medio de los desafíos que enfrenta la población puertorriqueña con enfermedades renales, el 29no encuentro educativo de pacientes renales y familiares, “Unidos por la Vida; Superando Retos de la Condición Renal” de la Fundación Puertorriqueña del Riñón presentó un panel de pacientes titulado “Superando los retos de la enfermedad renal”. El conversatorio, moderado por …

La entrada Panel de pacientes renales: Testimonios que cambian vidas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En medio de los desafíos que enfrenta la población puertorriqueña con enfermedades renales, el 29no encuentro educativo de pacientes renales y familiares, “Unidos por la Vida; Superando Retos de la Condición Renal” de la Fundación Puertorriqueña del Riñón presentó un panel de pacientes titulado “Superando los retos de la enfermedad renal”.

El conversatorio, moderado por la Sra. Ileanna Pérez, Gerente de Trabajo Social de Atlantis Healthcare Group, reunió a pacientes de distintas etapas y tratamientos para compartir, desde sus propias vivencias, los retos y aprendizajes que han enfrentado.

Testimonios de vida y resiliencia

Uno de los momentos más emotivos llegó de la mano de Christian Fuentes Torres, paciente trasplantado en Methodist Dallas, quien relató el giro inesperado que dio su vida al ser diagnosticado.

“Yo era bien activo, trabajaba, hacía ejercicios, y de momento todo se detuvo. Fue un golpe fuerte, pero aprendí que lo importante es no rendirse, buscar ayuda y rodearse de gente positiva.”, expresó.

Fuentes Torres también destacó la importancia de la donación de órganos para quienes esperan una segunda oportunidad de vida.

“Hoy estoy aquí gracias a una persona que decidió donar. No tengo palabras para describir ese regalo. Es un acto que cambia vidas”.

Lee: “Movernos es salud”: Ejercicio, un aliado vital para la salud renal

El apoyo familiar como pilar

Para Mariol Vargas, paciente trasplantada en el Centro de Trasplante Auxilio Mutuo, su historia también está marcada por momentos de incertidumbre y dificultad. Sin embargo, su fortaleza la encontró en su círculo cercano y su fe.

“Hubo días en los que pensé que no iba a poder más. Pero mi familia y mi fe en Dios fueron mi motor. Cuando recibí la llamada del trasplante, sentí que volví a nacer.”, compartió.

Vargas aprovechó para impulsar a otros pacientes a buscar apoyo emocional y romper el silencio que muchas veces acompaña a esta condición.

Que no se avergüencen, que hablen, que busquen apoyo. La salud emocional es tan importante como la física en este proceso”.

La batalla diaria desde la diálisis

Mientras, Claryvette González Tapia, paciente en tratamiento de diálisis, compartió la realidad diaria de convivir con la enfermedad renal en etapa avanzada.

“Las madrugadas en la clínica, los cambios en la dieta, la energía que se va… pero aquí sigo, con ganas de vivir. Me enfoco en lo que sí puedo hacer, no en lo que perdí”.

González Tapia también resaltó lo valioso de participar en espacios como este panel.

“Esto me hizo sentir acompañada, saber que no estoy sola en esta lucha”, reveló.

Visibilizar para transformar

Para la moderadora del panel, Ileanna Pérez, escuchar los testimonios de estos pacientes fue un recordatorio de la importancia de darle espacio a estas voces.

“Escuchar sus historias nos permite entender la verdadera dimensión de la enfermedad renal, más allá de las estadísticas y los tratamientos. Estas personas son ejemplos de valentía y superación”.

Te puede interesar: ¿Cómo enfrentar las etapas del duelo en la enfermedad renal crónica?

La entrada Panel de pacientes renales: Testimonios que cambian vidas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/panel-de-pacientes-renales-testimonios-que-cambian-vidas/feed/ 0
“Movernos es salud”: Ejercicio, un aliado vital para la salud renal https://www.behealthpr.com/movernos-es-salud-ejercicio-un-aliado-vital-para-la-salud-renal/ https://www.behealthpr.com/movernos-es-salud-ejercicio-un-aliado-vital-para-la-salud-renal/#respond Sat, 19 Apr 2025 15:24:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82943 En un ambiente lleno de energía y propósito, la Fundación Puertorriqueña del Riñón celebró su 29no Encuentro Educativo de Pacientes Renales y Familiares, bajo el lema “Unidos por la Vida; Superando Retos de la Condición Renal”. Una de las charlas presentadas para educar a los pacientes fue: “Calentando Motores: Impacto de la Actividad Física en …

La entrada “Movernos es salud”: Ejercicio, un aliado vital para la salud renal se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un ambiente lleno de energía y propósito, la Fundación Puertorriqueña del Riñón celebró su 29no Encuentro Educativo de Pacientes Renales y Familiares, bajo el lema “Unidos por la Vida; Superando Retos de la Condición Renal”.

Una de las charlas presentadas para educar a los pacientes fue: “Calentando Motores: Impacto de la Actividad Física en la Población Renal, Beneficios y Consideraciones”, ofrecida por la Lcda. Sandra Nevárez, especialista en nutrición y dietista, y el Sr. Grenel Quiñones, entrenador físico y especialista en rehabilitación.

La actividad física sí es posible en pacientes renales

Uno de los mensajes más contundentes de la charla fue que el ejercicio es para todos, sin importar las condiciones de salud o limitaciones físicas.

“El ejercicio no tiene contraindicaciones generales; lo que cambia es la manera en que se adapta a cada paciente”, explicó Grenel Quiñones.

Los especialistas señalaron que la actividad física controlada y guiada puede ser una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica.

Beneficios clave del ejercicio en la enfermedad renal

Durante la charla se destacaron diversos beneficios que aporta mantenerse activo, avalados por organizaciones como la National Kidney Foundation y Alcer Turia:

  • Mejora la salud cardiovascular, reduciendo el riesgo de enfermedades cardíacas, uno de los principales problemas en pacientes renales.

  • Aumenta la resistencia muscular, facilitando las tareas cotidianas.

  • Ayuda a controlar el peso corporal, importante para el control de la presión arterial y la diabetes.

  • Disminuye el estrés y la ansiedad, gracias a la liberación de endorfinas durante la actividad física.

  • Previene la sarcopenia (pérdida de masa muscular) y mejora la salud ósea.

  • Aumenta la calidad de vida general, favoreciendo el bienestar físico y emocional.

“El moverse es salud”, recordó Nevárez.

No solo para personas con enfermedad renal, sino para toda la población.

Te puede interesar: ¡Cuida tu salud renal! : La nutrición es clave para nuestros riñones

Ejercicios recomendados para pacientes renales

Se presentaron varios ejercicios funcionales que pueden realizarse dos o tres veces por semana y adaptarse según las limitaciones de cada persona:

  • Sentadillas: Trabajan caderas, rodillas y tobillos.

  • Ejercicios de halado con bandas de resistencia: Mejoran el flujo sanguíneo y no requieren pesas, ideal para pacientes con fístula.

  • Contracciones musculares isométricas: Permiten trabajar los músculos sin necesidad de movimiento, ideales para quienes tienen movilidad limitada.

Es importante destacar que los pacientes con fístula deben evitar levantar pesas con ese brazo, pero pueden realizar ejercicios de resistencia que estimulen la circulación.

“El músculo del glúteo es el estabilizador más importante de la espalda baja y el más fuerte del cuerpo, por lo que también debe trabajarse”, agregó Quiñones.

Hidratación y recomendaciones adicionales

Durante la actividad se enfatizó en la importancia de una hidratación adecuada, siempre bajo las recomendaciones específicas de cada paciente, considerando las restricciones de líquidos que pueden existir en función de su condición renal.

Antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios, es esencial contar con la aprobación del nefrólogo o equipo de salud, quienes pueden establecer límites y recomendaciones personalizadas.

La actividad física no solo mejora los indicadores médicos en pacientes renales, sino que eleva su estado de ánimo, fortalece su cuerpo y les devuelve seguridad en su día a día. Esta charla reafirmó que el movimiento es medicina y que, con supervisión y pequeños ajustes, todos pueden y deben activarse.

“El moverse es vivir”, resaltaron los expertos.

Lee: ¿Cómo enfrentar las etapas del duelo en la enfermedad renal crónica?

La entrada “Movernos es salud”: Ejercicio, un aliado vital para la salud renal se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/movernos-es-salud-ejercicio-un-aliado-vital-para-la-salud-renal/feed/ 0
¿Cómo enfrentar las etapas del duelo en la enfermedad renal crónica? https://www.behealthpr.com/como-enfrentar-las-etapas-del-duelo-en-la-enfermedad-renal-cronica/ https://www.behealthpr.com/como-enfrentar-las-etapas-del-duelo-en-la-enfermedad-renal-cronica/#respond Sat, 19 Apr 2025 11:45:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82756 El Dr. Giancarlo Cancel, psicólogo clínico, especialista en psiconefrología hizo parte del grupo de expertos reunidos en el más reciente Encuentro Educativo de Pacientes Renales y Familiares de la Fundación Puertorriqueña de Riñón en su edición 29, donde expuso las estrategias para enfrentar la enfermedad renal. La psiconofrología es la rama de la psicología que …

La entrada ¿Cómo enfrentar las etapas del duelo en la enfermedad renal crónica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Giancarlo Cancel, psicólogo clínico, especialista en psiconefrología hizo parte del grupo de expertos reunidos en el más reciente Encuentro Educativo de Pacientes Renales y Familiares de la Fundación Puertorriqueña de Riñón en su edición 29, donde expuso las estrategias para enfrentar la enfermedad renal.

La psiconofrología es la rama de la psicología que utiliza científica, ética y profesionalmente los conocimientos sobre métodos y técnicas psicológicas en el estudio e intervención de personas que padecen de un daño renal o que lo pueden presentar, de acuerdo al Centro de Investigación y Desarrollo de la Psiconefrología.

También puedes leer: Enfermedad renal crónica: ¡Cuida tus riñones!

Conversatorio

Durante su intervención, el Dr. Giancarlo Cancel dialogó sobre cómo las personas deben afrontar su duelo cuando son pacientes renales. Además, las estrategias que existen para lograr una adaptación a la enfermedad.

“Un tema importante en el que conversamos mucho cuando estamos en el proceso, tiene que ver con el duelo y el por qué tenemos que vivirlo. Además cómo impacta el diagnóstico para cada paciente”, agregó Cancel.

Es importante saber que cada paciente afronta el diagnóstico de diferentes formas. El duelo consta de un proceso y unas etapas.

Durante el proceso

“Reconocemos que en muchas ocasiones quienes más nos ayudan son los mismos pacientes que están pasando por el proceso, teniendo en cuenta que ellos ya han intentado muchas cosas para su salud. Es ahí cuando entendemos que, lo que le ha funcionado a una persona, también me puede funcionar a mí”, expresó el Dr. Giancarlo Cancel.

Existen diferentes referencias para que los psiconefrólogos atiendan a las personas en el momento de acompañarlos en sus etapas, como:

  • ¿Por qué la persona está enfrentando un tratamiento?
  • Sobre su adherencia al tratamiento
  • Sospecha de depresión
  • Sobrecarga del cuidador
  • Toma de decisiones.

El diagnóstico de la enfermedad renal crónica genera un profundo impacto a nivel emocional, representando una pérdida significativa en los comportamientos de cada persona. “El impacto que evidencian los pacientes van desde el cambio a nivel físico, emocional, sexual, espiritual y social. Son componentes que varían de persona a persona”, añadió el especialista.

5 Etapas de luto

  1. Crisis: acá se muestra cómo las personas se han enterado de sus diagnóstico, cómo se han enterado de los tratamientos, los pacientes se pueden poner nerviosos por la información que reciben, pueden generar emociones fuertes hasta quedar en shock.
  2. Negación: las personas en esta etapa pueden pensar que el diagnóstico que les han dado es incorrecto, es una equivocación y generalmente vuelven a solicitar los exámenes con otro especialista.
  3. Enojo: se manifiesta con la inconformidad de estar con vida, la gente no suele hablar con nadie y todo les molesta.
  4. Depresión: en este caso, afecta las áreas emocionales, donde los pacientes se sienten con culpa, vergüenza, tristeza, dificultad del sueño y desconcentración habitual.
  5. Aceptación: acá el paciente asume su condición y toma acciones responsables sobre su cuidado.
Lee: ¿Tus riñones están bien?: Un llamado de prevención y cuidado

La entrada ¿Cómo enfrentar las etapas del duelo en la enfermedad renal crónica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/como-enfrentar-las-etapas-del-duelo-en-la-enfermedad-renal-cronica/feed/ 0
¿Tus riñones están bien?: Un llamado de prevención y cuidado https://www.behealthpr.com/tus-rinones-estan-bien-un-llamado-de-prevencion-y-cuidado/ Fri, 14 Mar 2025 20:17:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81721 En el marco del Día Mundial del Riñón, la Fundación Puertorriqueña del Riñón en alianza con BeHealth organizaron un evento educativo con expertos y pacientes para concienciar sobre la salud renal y la prevención de enfermedades. La Dra. Milka de Jesús destacó que 6,000 pacientes en Puerto Rico están en diálisis, muchas veces por condiciones …

La entrada ¿Tus riñones están bien?: Un llamado de prevención y cuidado se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Día Mundial del Riñón, la Fundación Puertorriqueña del Riñón en alianza con BeHealth organizaron un evento educativo con expertos y pacientes para concienciar sobre la salud renal y la prevención de enfermedades.

La Dra. Milka de Jesús destacó que 6,000 pacientes en Puerto Rico están en diálisis, muchas veces por condiciones prevenibles. A su vez,  especialistas abordaron la importancia de la actividad física, la nutrición y el apoyo psicosocial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

La entrada ¿Tus riñones están bien?: Un llamado de prevención y cuidado se publicó primero en BeHealth.

]]>
Siete estrategias claves para prevenir la enfermedad renal crónica https://www.behealthpr.com/siete-estrategias-claves-para-prevenir-la-enfermedad-renal-cronica/ Thu, 13 Mar 2025 12:26:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81639 Cada 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, una fecha clave para visibilizar la importancia de la salud renal y la prevención de la enfermedad renal crónica. Esta afección representa un serio problema de salud pública a nivel global, con aproximadamente 2,4 millones de muertes anuales, convirtiéndose en una de las principales …

La entrada Siete estrategias claves para prevenir la enfermedad renal crónica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cada 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, una fecha clave para visibilizar la importancia de la salud renal y la prevención de la enfermedad renal crónica. Esta afección representa un serio problema de salud pública a nivel global, con aproximadamente 2,4 millones de muertes anuales, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad en aumento. Su impacto no solo es sanitario, sino también económico, debido a los altos costos asociados con tratamientos avanzados como la diálisis y el trasplante renal.

Según expertos en salud, los riñones desempeñan funciones vitales en el organismo, como la eliminación de toxinas, el equilibrio de sales y minerales, la absorción de vitamina D y la producción de glóbulos rojos. Sin embargo, enfermedades como la diabetes y la hipertensión pueden afectar su funcionamiento, aumentando el riesgo de insuficiencia renal.

Conoce: Científicos descubren posibles enfoques de tratamiento para la enfermedad renal poliquística

Ante esta realidad, especialistas en nefrología han establecido siete reglas fundamentales para prevenir la enfermedad renal crónica:

  1. Consumir entre 1,5 y 2 litros de agua al día ayuda a los riñones a eliminar toxinas y mantener un equilibrio saludable de líquidos en el cuerpo.
  2. Priorizar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, reduciendo la ingesta de sal, carnes rojas y embutidos.
  3. Realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana contribuye a la circulación sanguínea y a la protección de los riñones.
  4. El uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) puede afectar la función renal, por lo que es fundamental consultar siempre con un profesional de la salud.
  5. El tabaco reduce el flujo sanguíneo a los riñones y acelera su deterioro.
  6. La hipertensión arterial y la diabetes son las principales causas de insuficiencia renal. Seguir el tratamiento adecuado y adoptar medidas preventivas es clave para evitar complicaciones.

Un simple examen de sangre y orina puede detectar a tiempo problemas renales y permitir una intervención temprana.

Más: ¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica con la enfermedad arterial periférica?

La entrada Siete estrategias claves para prevenir la enfermedad renal crónica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Medicamentos para la diabetes pueden proteger tus riñones https://www.behealthpr.com/medicamentos-para-la-diabetes-pueden-proteger-tus-rinones/ Fri, 29 Nov 2024 14:42:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78010 En el ámbito de los fármacos, es común que estos sean efectivos para tratar una patología específica; sin embargo, debido a sus compuestos o a las dosis necesarias, pueden impactar negativamente otros órganos. Ahora bien, existen fármacos para tratar la diabetes y la obesidad, en este caso no tendrían una consecuencia, al contrario favorece en …

La entrada Medicamentos para la diabetes pueden proteger tus riñones se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el ámbito de los fármacos, es común que estos sean efectivos para tratar una patología específica; sin embargo, debido a sus compuestos o a las dosis necesarias, pueden impactar negativamente otros órganos. Ahora bien, existen fármacos para tratar la diabetes y la obesidad, en este caso no tendrían una consecuencia, al contrario favorece en la protección de los riñones.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad renal crónica del riñón, a la que también se le denomina insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal en la que los riñones filtran los desechos y el exceso de líquido de la sangre, que luego son excretados en la orina. Cuando esta enfermedad se encuentra en una etapa avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y los desechos pueden acumularse en el cuerpo.

Se puede aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica si padeces de diabetes, presión arterial alta, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad. Los fármacos que son utilizados para la diabetes juegan un papel activo en la reducción del apetito y en bajar de peso y esto tiene efectos positivos para proteger los riñones así como lo mencionan en un reciente estudio.

También puedes leer: El consumo de apio puede tener beneficios para la salud renal

Acerca del estudio

Un reciente estudio publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology destaca el análisis más amplio y completo realizado hasta la fecha sobre siete fármacos agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Estos fármacos tienen un gran impacto en la enfermedad renal crónica, esto es algo que estaba poco estudiado pero el equipo de investigadores analizó su influencia sobre los resultados renales y cardiovasculares en el que se concluye los beneficios que tienen y lo significativo en personas con y sin diabetes.

Los medicamentos, en comparación con el placebo, reducen el riesgo de insuficiencia renal en un 16 % y el empeoramiento de la función renal en un 22 % (definido por un descenso de la tasa de filtración glomerular estimada).

La investigación fue liderada por un grupo de científicos australianos en el que hicieron un metaanálisis de 11 ensayos clínicos a gran escala de agonistas del receptor de GLP-1 en los que se contó con la participación de 85.373 personas (67.769 con diabetes de tipo 2 y 17.604 con sobrepeso u obesidad y enfermedad cardiovascular sin diabetes).

Datos a tener en cuenta

Estos medicamentos desarrollados originalmente para tratar la diabetes, los agonistas del receptor GLP-1 imitan la acción de una hormona llamada péptido 1, la cual estimula la producción de insulina y reduce los niveles de azúcar en la sangre. Además, estos fármacos revelaron después como tratamientos eficaces contra la obesidad, ralentizan la digestión, en ella aumentan la sensación de saciedad y reducen el hambre.

La tasa de mortalidad por cualquier causa fue de un 13 % menor entre los pacientes tratados con agonistas de los receptores de GLP-1, añadió Lancet Diabetes & Endicronology.

Lee: Científicos descubren posibles enfoques de tratamiento para la enfermedad renal poliquística

La entrada Medicamentos para la diabetes pueden proteger tus riñones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Superando la adversidad: Suni Lee, de la enfermedad al brillo olímpico https://www.behealthpr.com/superando-la-adversidad-suni-lee-de-la-enfermedad-al-brillo-olimpico/ Fri, 02 Aug 2024 10:30:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70415 En el ámbito deportivo, los atletas olímpicos no solo enfrentan desafíos físicos y mentales extremos, sino que también deben lidiar con problemas personales y de salud. En los últimos años, varios deportistas han alzado sus voces sobre enfermedades y acoso, destacando la importancia de la salud mental y física en el deporte de alto rendimiento. …

La entrada Superando la adversidad: Suni Lee, de la enfermedad al brillo olímpico se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el ámbito deportivo, los atletas olímpicos no solo enfrentan desafíos físicos y mentales extremos, sino que también deben lidiar con problemas personales y de salud. En los últimos años, varios deportistas han alzado sus voces sobre enfermedades y acoso, destacando la importancia de la salud mental y física en el deporte de alto rendimiento. Según informes, aproximadamente un 25% de los atletas han denunciado haber enfrentado problemas de salud significativos o haber sido víctimas de acoso durante su carrera.

Entre estos valientes atletas se encuentra Suni Lee, quien ha demostrado una fortaleza excepcional al enfrentar múltiples desafíos en su vida. A lo largo de su estelar carrera, Lee nunca ha permitido que la enfermedad se interponga en el camino de sus sueños. Clasificarse para el equipo olímpico de gimnasia de Estados Unidos es un logro impresionante bajo cualquier circunstancia, pero en el caso de Suni, es aún más impresionante considerando las numerosas batallas de salud que ha librado y ganado a lo largo del camino.

Más: Juegos Olímpicos París 2024 los más calurosos: ¿Cómo afecta a los deportistas?

La deportista ganó tres medallas en los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio, incluida una de oro en la competencia individual artística. Sin embargo, los problemas de salud que enfrentó en los años posteriores pusieron en duda su participación en los Juegos de París. En 2023, tras sufrir una hinchazón persistente en los tobillos, la cara, las manos y las piernas, anunció que se alejaría de la gimnasia universitaria para centrarse en su salud.

“He estado lidiando con un problema de salud no relacionado con la gimnasia que afecta a mis riñones. Por mi seguridad, el equipo médico no me autorizó a entrenar ni a competir durante las últimas semanas”, escribió en Twitter.

A pesar de estos desafíos, se convierte en una inspiración para las personas que luchan contra enfermedades crónicas. En una entrevista con Hoda Kotb a principios de julio de 2024, justo antes de los Juegos de París, Suni reveló que sus problemas de salud complicaron su entrenamiento. Sin embargo, se mantuvo firme en su determinación de regresar a los Juegos Olímpicos.

“Hubo muchas veces en las que pensé en dejarlo y rendirme porque estaba muy enferma, y ​​era muy difícil mantenerme motivada”, recordó. “Pero una vez que tuve a esa gente a mi alrededor que me levantó, me apoyó y se aseguró de que estuviera bien, supe que esto era algo que quería”.

La medallista de oro en la competencia general de gimnasia femenina en los Juegos Olímpicos de Tokio, se despertó una mañana con su rostro inflamado. Las articulaciones de sus piernas estaban tan hinchadas que apenas podía doblar las rodillas o los tobillos. Una balanza reveló que había subido más de 10 libras. “Fue tan aterrador. En ese momento no lo sabía, pero la antigua Suni se había ido. Y nunca volvería”.

Ahora de 21 años, dijo que estaba deprimida y sola, y a menudo lloraba hasta dormirse. Extrañaba su vida antigua y normal y sentía que no merecía ganar la medalla de oro olímpica.

“En mi cabeza, ya no creo que debí haber ganado, así que cuando lo ves desde otras personas y que muchas personas dicen lo mismo una y otra vez y que solo soy mala y todas esas cosas, es muy difícil mentalmente”, dijo.

Los problemas renales corrían en su familia, algo que Lee no sabía. Su madre y su tío habían muerto de insuficiencia renal. Dejó de entrenar para París y canceló su trabajo promocional, sintiéndose ansiosa porque necesitaba mantenerse a sí misma y a sus hermanos. Una biopsia finalmente reveló que estaba lidiando con dos enfermedades renales, cuyos nombres no quiere revelar. Estuvo en reposo en cama durante semanas, aumentando 45 libras antes de regresar al gimnasio.

Lee: Guías 2024 de la OMS para la hepatitis B

Los entrenadores tuvieron que asegurarse de que no hiciera demasiado esfuerzo. La parte más difícil era que su cerebro estaba seguro de que aún podía realizar su gimnasia de alto nivel habitual, pero su cuerpo no estaba listo. Lee regresó para dos competencias nacionales importantes en 2023 y ganó medallas en ambas, pero no sin desafíos.

Las enfermedades renales de Lee están ahora en remisión. En las pruebas olímpicas de EE. UU. terminó en segundo lugar en la competencia general para asegurar su lugar en su segundo equipo olímpico.  Hablando a la multitud con sus compañeros olímpicos a su lado, dijo: “Hace un año, ni siquiera pensé que esto fuera posible”, luchando por pronunciar esa última palabra antes de doblarse en lágrimas.

La entrada Superando la adversidad: Suni Lee, de la enfermedad al brillo olímpico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Soy diabético, ¿cómo debo cuidar mis riñones? https://www.behealthpr.com/soy-diabetico-como-debo-cuidar-mis-rinones/ Wed, 13 Mar 2024 09:06:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20162 ¿Sabías que la diabetes es de las principales causantes de la enfermedad de los riñones? Por lo general, los pacientes diagnosticados con algún tipo de diabetes suelen tener mayor afectación en estos órganos que se encargan, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIH, por sus siglas en inglés) de “filtrar …

La entrada Soy diabético, ¿cómo debo cuidar mis riñones? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que la diabetes es de las principales causantes de la enfermedad de los riñones? Por lo general, los pacientes diagnosticados con algún tipo de diabetes suelen tener mayor afectación en estos órganos que se encargan, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIH, por sus siglas en inglés) de “filtrar los desechos y el exceso de agua en la sangre en forma de orina”.

Además, de acuerdo con ese portal clínico, quienes tienen diabetes suelen enfrentarse con mayor recurrencia a hipertensión y altos niveles de azúcar en sangre. Asimismo, existen pacientes, pertenecientes a ciertas comunidades que tienen mayor predisposición.

¿Cuáles son?

Contrario a los blancos y no hispanos, los siguientes individuos tienen una tasa más alta de diabetes y por ende condiciones renales:

Los afroamericanos

Los indios americanos

Los hispanos o latinos 

Factores de riesgo

Debes saber que si recibiste un diagnóstico de diabetes y al mismo tiempo ejerces alguna de las siguientes prácticas o posees alguno de los siguientes factores, podrías tener mayor riesgo a desarrollar problemas en los riñones.

  • Fumas
  • No controlas la dieta de la diabetes
  • Consumes alimentos ricos en sal
  • No haces ejercicio
  • Tienes sobrepeso u obesidad
  • Padeces condiciones cardiovasculares
  • Posees familiares con estas patologías

Si sufres diabetes y quieres saber si tienes anomalías en el aparato renal, lo mejor es que se lo comentes a tu doctor para que él te prescriba algunos exámenes y tratamientos que te ayudarán a saber si todo está bien o, por el contrario, hay algo por lo cual debes alarmarte. 

Algunos de los exámenes que se suelen practicar para estos fines son de orina y de sangre. Debes saber que si tu diagnóstico es de diabetes tipo 2 o tipo 1, tienes mayor probabilidad de tener enfermedad de riñones asociada a la diabetes. 

Consejos

  • No fumes
  • Ten comunicación constante con tu doctor
  • Maneja tu presión arterial
  • Haz ejercicio
  • Come mejor
  • Deja los alimentos ricos en grasas trans y sodio
  • Duerme entre 7 y 8 horas diarias

“Se considera que se tiene falla de los riñones cuando los riñones han perdido la mayor parte de su capacidad para funcionar, es decir, tienen menos del 15 por ciento de la función normal de riñones. Sin embargo, la mayoría de las personas con diabetes y la enfermedad de los riñones no tienen falla de los riñones”, aseguran los NIH.

Referencias: NIH, Web Md, MayoClinic

La entrada Soy diabético, ¿cómo debo cuidar mis riñones? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Viviendo la enfermedad renal con perseverancia y fuerza: las historias de Ann y Merilis https://www.behealthpr.com/perseverancia-y-fuerza-en-la-lucha-contra-la-enfermedad-renal-las-historias-de-ann-y-merilis/ Mon, 04 Dec 2023 14:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46853 Ambas historias son un testimonio de perseverancia y fuerza en la lucha contra la enfermedad renal crónica.

La entrada Viviendo la enfermedad renal con perseverancia y fuerza: las historias de Ann y Merilis se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el mundo de la salud renal, cada historia es única y emotiva debido a la impactante realidad de la enfermedad renal crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. 

En este artículo, presentamos dos historias de lucha y esperanza en la batalla contra la enfermedad renal: la historia de Merilis Ramos Hernández, paciente que ha vivido durante 28 años con la necesidad de dializarse, y la de Ann Morales Torres, quien recibió hace seis meses un trasplante de riñón que le ha permitido recuperar su calidad de vida.

La historia de Ann

Ann Morales compartió con BeHealth que los primeros signos de su enfermedad renal se evidenciaron con hipertensión y proteinuria elevada en la orina cuando apenas tenía veintitantos años. Después de una biopsia, se determinó que no tenía diabetes, pero sí sufría de hipertensión e insuficiencia renal debido al síndrome de Alport, una forma hereditaria de inflamación del riñón (nefritis) causada por un defecto en un gen para una proteína en el tejido conectivo, llamada colágeno.  

A pesar de que Ann inició su tratamiento para evitar llegar a diálisis, los síntomas seguían manifestándose y empeoraban cada vez más. 

Finalmente, después de casi cinco años en hemodiálisis, entró en la lista de espera para trasplante y, en septiembre del año pasado, recibió un riñón. Desde entonces, Ann se siente feliz con su nueva oportunidad de vida y anima a Merilis, quien finalmente pudo entrar a la lista de espera para trasplante.

La historia de Merilis

Por otro lado, Merilis fue diagnosticada con síndrome de Alport a los trece años. Pronto inició tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad, pero años después la diálisis era inminente. 

“Yo estaba en segundo año de la universidad. Me dieron a escoger si hemodiálisis o diálisis peritoneal que son modalidades distintas. Yo escogí la peritoneal manual, que es cuatro veces al día”, comentó.

Merilis se trasplantó en 1999 sin éxito y al día siguiente tuvieron que retirar el órgano. Debido a sus complicaciones con la condición, no fue apta para seguir en la lista de espera. Sin embargo, en febrero de este año logró entrar nuevamente a la lista de espera.

“Para muchos ir a diálisis es el fin. La diálisis es una oportunidad más de vida. Si no existiera esa máquina, yo no estaría aquí. Yo he viajado y he hecho de todo; me falta tirarme de paracaídas”, comentó Merilis. Ella quiere seguir estudiando, esta vez trabajo social enfocado en pacientes renales.

Actualmente, a sus cuarenta y siete años, Merilis ha adaptado la diálisis a su vida diaria y se somete a hemodiálisis tres veces por semana a la espera de un nuevo riñón.

El proceso de Ann con el trasplante

Ann recibía tratamiento de hemodiálisis desde 2017 hasta que fue incluida en la lista de espera para un trasplante de riñón. Durante casi cinco años, se sometió a este tratamiento hasta que, el 2 de septiembre, a las 4:30 de la mañana, recibió la llamada que nunca olvidaría: habían encontrado un riñón compatible para ella.

Desde entonces han pasado más de seis meses desde la operación que se llevó a cabo en Dallas, Texas.

Respecto a su proceso Ann expresó:

«Siempre mantuve una actitud positiva durante todo el proceso. Se requiere de mucho carácter para enfrentar las complicaciones. Sin embargo, recuerdo que cuando me pusieron el catéter, salí llorando de la sala porque no entendía lo que estaba sucediendo. Con el tiempo y todos los procesos, uno aprende incluso términos que nunca antes había oído, gracias al apoyo de los seres queridos y familiares”.

«Me queda disfrutar de la vida y agradecer todos los días por la bendición que he recibido con el trasplante», concluyó.

Ambas historias son un testimonio de perseverancia y fuerza en la lucha contra la enfermedad renal crónica. A través de su experiencia, Ann y Merilis nos recuerdan la importancia de mantener una actitud positiva y el apoyo de los seres queridos en tiempos difíciles.

Vea toda la entrevista aquí:

La entrada Viviendo la enfermedad renal con perseverancia y fuerza: las historias de Ann y Merilis se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica con la enfermedad arterial periférica? https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-la-enfermedad-renal-cronica-con-la-enfermedad-arterial-periferica/ Wed, 18 Oct 2023 14:17:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56286 ¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica (ERC) con la enfermedad arterial periférica (EAP)? El Dr. Félix Pérez Ramos, especializado en nefrología intervencional, medicina vascular y RVP, nos guía a través de esta intrincada relación. «La enfermedad arterial periférica se manifiesta cuando se desarrolla una placa aterosclerótica que obstruye el flujo sanguíneo natural de la …

La entrada ¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica con la enfermedad arterial periférica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica (ERC) con la enfermedad arterial periférica (EAP)? El Dr. Félix Pérez Ramos, especializado en nefrología intervencional, medicina vascular y RVP, nos guía a través de esta intrincada relación.

«La enfermedad arterial periférica se manifiesta cuando se desarrolla una placa aterosclerótica que obstruye el flujo sanguíneo natural de la extremidad», explicó el Dr. Pérez Ramos y agregó que «estas obstrucciones a menudo desencadenan síntomas, incluyendo el dolor al caminar e incluso la gangrena, que representa la complicación más grave y, en algunos casos, requiere la amputación”. 

Diagnóstico de la EAP

Para el diagnóstico de la EAP, se recurre a un estudio sencillo denominado índice tobillo-brazo, el cual evalúa la presencia y la severidad de la obstrucción arterial.

En contraste, la ERC se caracteriza por “la pérdida gradual de la capacidad de los riñones para llevar a cabo sus funciones normales. Esta afección suele manifestarse mediante la presencia de proteínas en la orina y un incremento en los niveles de creatinina, lo que denota una disminución en la tasa de filtración glomerular renal”.

Además, los riñones pueden presentar anomalías anatómicas y quistes en su estructura. Para diagnosticar la ERC, se recurre a un panel de análisis de sangre que abarca la medición de creatinina y electrolitos, así como la estimación de la tasa de filtración renal. También se evalúa la presencia de proteínas en la orina mediante la relación albúmina-creatinina. 

“En algunos casos, se puede realizar un sonograma renal para obtener información adicional sobre la condición del riñón. Estas son las pruebas fundamentales que se emplean para determinar la presencia y gravedad de la enfermedad renal crónica en los pacientes”.

«Cuando observamos un deterioro significativo en la función renal, debemos considerar la aterosclerosis en las arterias renales como una de las posibles causas», señaló el Dr. Pérez Ramos. «La hipertensión arterial y la diabetes también son condiciones muy comunes en pacientes con enfermedad renal, y ambas contribuyen significativamente al desarrollo de estas afecciones».

Conoce más: ¿Cuál es la importancia de la detección temprana de la enfermedad arterial periférica?

Rol de los nefrólogos en el manejo de pacientes con ERC

Los nefrólogos, como el Dr. Pérez Ramos, se concentran en reducir los eventos cardiovasculares en pacientes con ERC. «El control constante de la presión arterial es esencial, ya que la hipertensión no controlada puede agravar la función renal y aumentar los eventos cardiovasculares», enfatizó y agregó que. «la selección de medicamentos para controlar la presión arterial debe realizarse cuidadosamente y basarse en las directrices médicas actuales».

Asimismo, los nefrólogos trabajan de cerca con pacientes que padecen enfermedades crónicas graves, como la diabetes, la hipertensión y los trastornos lipídicos, ya que estos factores están estrechamente vinculados con problemas renales. «Nuestra responsabilidad es identificar estas condiciones y realizar los estudios necesarios para proteger la función renal y reducir los eventos cardiovasculares en nuestros pacientes», subrayó el Dr. Pérez Ramos.

«Es importante destacar que la prevalencia de enfermedad arterial periférica en pacientes con enfermedades crónicas es significativamente mayor y aumenta a medida que disminuye la función renal. En pacientes adultos mayores de 60 años, se estima que entre un 8% y un 12% padecen enfermedad arterial periférica».

En los Estados Unidos, una parte sustancial de la población adulta padece enfermedad renal crónica. «Para abordar esta problemática, es esencial mantener hábitos saludables», como llevar una dieta equilibrada con bajo contenido de sal.

Además, es crucial seguir las indicaciones médicas, incluyendo el control de la presión arterial y la toma de los medicamentos recetados», destaca el Dr. Pérez Ramos. «La gestión efectiva de la diabetes y el control del colesterol también desempeñan un papel crucial en el cuidado de la salud. En muchos casos, se inician tratamientos con estatinas, medicamentos que no solo regulan los niveles de colesterol LDL, sino que también contribuyen a estabilizar las placas ateroscleróticas en las arterias, lo que ayuda a prevenir significativamente la progresión de la enfermedad».

Te puede interesar: Enfermedad arterial periférica y diabetes: una relación que debes conocer

La entrada ¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica con la enfermedad arterial periférica? se publicó primero en BeHealth.

]]>