enfermedad archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 23:35:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png enfermedad archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad/ 32 32 El príncipe Frederik de Luxemburgo fallece a causa de una enfermedad inusual: Mutación por POLG https://www.behealthpr.com/el-principe-frederik-de-luxemburgo-fallece-a-causa-de-una-enfermedad-inusual-mutacion-por-polg/ Wed, 12 Mar 2025 17:12:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81621 La mutación POLG es un patología mitocondrial causada por alteraciones en el gen POLG, el cual es fundamental para el funcionamiento de las mitocondrias, los diminutos generadores de energía dentro de las células.   Esta es una enfermedad que se puede desarrollar de varias formas, afectando diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Los síntomas son variables, …

La entrada El príncipe Frederik de Luxemburgo fallece a causa de una enfermedad inusual: Mutación por POLG se publicó primero en BeHealth.

]]>
La mutación POLG es un patología mitocondrial causada por alteraciones en el gen POLG, el cual es fundamental para el funcionamiento de las mitocondrias, los diminutos generadores de energía dentro de las células.  

Esta es una enfermedad que se puede desarrollar de varias formas, afectando diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Los síntomas son variables, entre los más comunes encontramos:

  • Trastornos neurológicos 
  • Trastornos hepáticos 
  • Trastornos gastrointestinales
  • Trastornos oculares y auditivos
También puedes leer: Prebióticos, probióticos y simbióticos: claves para una salud intestinal óptima

Recientemente se dio a conocer la noticia del fallecimiento del príncipe Frederik de Luxemburgo en París a la edad de 22 años. Su deceso se presentó a causa de una enfermedad genética inusual el 1 de marzo, sin embargo fue anunciado hasta el domingo 9.

Una enfermedad inusual

Frederik, hijo del príncipe Robert de Luxemburgo y de la princesa Julie de Nassau, dedicó sus últimos años a la conciencia y abogacía  por el estudio de su enfermedad, la cual no tiene cura. A los 14 años se le detectó la condición después de presentar por años problemas de salud inexplicables.

No existe una cura específica para la mutación de POLG en la actualidad. El tratamiento utilizado para esta enfermedad está centrado en el manejo de los síntomas individuales y poder mejorar la calidad de vida de cada paciente. Las opciones para tratar la enfermedad son:

  • Terapia física y ocupacional
  • Atención multidisciplinaria 
  • Medicamentos

Se estima que aproximadamente una de cada 10.000 personas padecen de POLG o polimerasa gamma, de acuerdo a la Universidad Mitochondrial Disease Foundation. El príncipe fue fundador y director creativo de la Fundación POLG. Esta organización utilizó su ADN para la investigación. Además, inició estudios y realizó un cortometraje sobre la enfermedad; también diseñó una línea de ropa para recaudar fondos para la investigación.

Durante los últimos días, el príncipe estuvo ingresado en el hospital con una neumonía y otra infección grave que le impedía moverse.

Lee: Sleepmaxxing: El fenómeno de TikTok que promete mejorar tu sueño

La entrada El príncipe Frederik de Luxemburgo fallece a causa de una enfermedad inusual: Mutación por POLG se publicó primero en BeHealth.

]]>
Más allá del tabú: La sexualidad en adultos mayores y sus riesgos https://www.behealthpr.com/mas-alla-del-tabu-la-sexualidad-en-adultos-mayores-y-sus-riesgos/ Sat, 08 Mar 2025 16:35:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81453 En la sociedad actual, la salud sexual en los adultos mayores sigue siendo un tema rodeado de tabúes y desinformación. Sin embargo, los expertos coinciden en que la sexualidad no desaparece con la edad y que es fundamental garantizar el acceso a información, prevención y atención médica para que los adultos mayores puedan disfrutar de …

La entrada Más allá del tabú: La sexualidad en adultos mayores y sus riesgos se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la sociedad actual, la salud sexual en los adultos mayores sigue siendo un tema rodeado de tabúes y desinformación. Sin embargo, los expertos coinciden en que la sexualidad no desaparece con la edad y que es fundamental garantizar el acceso a información, prevención y atención médica para que los adultos mayores puedan disfrutar de una vida sexual plena y saludable.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años se ha registrado un incremento en los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la población mayor de 50 años. Factores como el aumento en la esperanza de vida, el acceso a tratamientos como la disfunción eréctil y la falta de uso de métodos de protección han contribuido a esta situación.

Más: En aumento las infecciones de transmisión sexual 

Un informe de los CDC de Estados Unidos reveló que las tasas de infección por clamidia, sífilis y gonorrea en adultos mayores aumentaron en más del 30% en la última década. En Latinoamérica, datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) muestran que aproximadamente el 10% de las personas diagnosticadas con VIH tienen más de 50 años.

La salud sexual en adultos mayores: una realidad sin tabúes

En un episodio reciente de Health Talks, la Dra. Gladysmaría Figueroa, ginecóloga, sobre un tema que a menudo pasa desapercibido: las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adultos mayores. Durante la conversación, se abordaron los mitos, riesgos y la falta de información sobre la salud sexual en esta población, así como la necesidad urgente de educación y prevención.

Según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico, en 2022 se reportó un incremento significativo en el número de contagios de ETS en personas mayores de 55 años. Entre los principales factores que contribuyen a esta situación se encuentran la falta de educación sobre salud sexual en la vejez y el escaso uso de métodos de barrera como los condones. Además, los tabúes sociales dificultan el acceso a información y prevención, dejando a muchos adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

«Cada día son más los adultos mayores en Puerto Rico, y muchos de ellos son felizmente saludables y sexualmente activos. Sin embargo, no cuentan con las herramientas adecuadas para protegerse», destacó la Dra. Figueroa.

Explicó que esta población a menudo inicia nuevas relaciones después de enviudar o divorciarse, lo que los expone a riesgos similares a los de los jóvenes, pero sin la misma conciencia sobre prevención.

Un aspecto alarmante es la falta de datos actualizados sobre la salud sexual de los adultos mayores en la isla. «Cuando buscamos información, tenemos que basarnos en estadísticas de Estados Unidos porque aquí es difícil conseguir cifras concretas», afirmó la especialista. Esta ausencia de datos impide el desarrollo de estrategias efectivas de prevención y educación adaptadas a las necesidades de este grupo etario.

Conoce: Todo sobre las enfermedades de transmisión sexual

Otro obstáculo importante es la percepción errónea de que las ETS afectan solo a los jóvenes. «Muchos adultos mayores creen que por verse bien no están en riesgo, lo que los hace más propensos a contraer infecciones sin ser conscientes de ello», advirtió la Dra. Figueroa.

Para mejorar la situación, los expertos enfatizan la importancia de la educación sexual en todas las etapas de la vida. «Las campañas de prevención suelen dirigirse a los jóvenes, pero es fundamental incluir a los adultos mayores en estos esfuerzos», señaló la ginecóloga.

Además, recomendó a los profesionales de la salud ser más abiertos y proactivos al abordar estos temas con sus pacientes mayores.

Episodio completo aquí:

La entrada Más allá del tabú: La sexualidad en adultos mayores y sus riesgos se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Stepping Out to Cure Scleroderma”: caminata contra la esclerodermia https://www.behealthpr.com/stepping-out-to-cure-scleroderma-caminata-contra-la-esclerodermia/ Fri, 14 Feb 2025 19:57:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80753 Por primera vez, Puerto Rico se unirá a la comunidad global en la lucha contra la esclerodermia con la caminata Stepping Out to Cure Scleroderma, que se llevará a cabo el sábado 22 de febrero a las 10 a.m. en el Paseo de la Princesa en el Viejo San Juan. Este evento, organizado por el …

La entrada “Stepping Out to Cure Scleroderma”: caminata contra la esclerodermia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por primera vez, Puerto Rico se unirá a la comunidad global en la lucha contra la esclerodermia con la caminata Stepping Out to Cure Scleroderma, que se llevará a cabo el sábado 22 de febrero a las 10 a.m. en el Paseo de la Princesa en el Viejo San Juan. Este evento, organizado por el Capítulo de Florida y Puerto  Rico de la Fundación Nacional de Esclerodermia, busca crear conciencia sobre esta enfermedad rara y debilitante, así  como recaudar fondos para la investigación y el apoyo a los pacientes. 

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune crónica y progresiva que causa el endurecimiento de la piel y  órganos internos, afectando la movilidad y la calidad de vida de quienes la padecen. Afecta el tejido conectivo y el sistema vascular, causando una sobreproducción de colágeno (fibrosis) en la piel (esclerodermia localizada) y los órganos internos  (esclerosis sistémica). Cualquier persona puede tener esclerodermia, la causa es desconocida  y no existe cura. 

A pesar de que impacta a más de 300,000 personas en los Estados Unidos y a miles en Puerto Rico sigue siendo poco conocida y difícil de diagnosticar, lo que retrasa los tratamientos y puede llevar a complicaciones graves.

También puedes leer: Culminó con éxito caminata de la Fundación Mirta Enid

Diagnóstico

Se hace mediante un reconocimiento médico con un especialista en reumatología, en el que se incluye el relato de los síntomas, un examen de la piel y una exploración general. Dentro de los exámenes complementarios encontramos:

  • Radiografía de tórax
  • Pruebas digestivas o cardiorrespiratorias

Estas pruebas se realizan con la finalidad de determinar el tipo de enfermedad y valorar la gravedad o su grado de extensión.

«Esta caminata no es solo un evento, sino un movimiento para dar visibilidad a una comunidad que a menudo se  siente invisible. Además,  queremos que las personas afectadas por la  esclerodermia en Puerto Rico sepan que no están solas y que estamos luchando juntos por una cura”, añadió Lorraine Biaggi, Directora Ejecutiva del capítulo.

El evento en San Juan será parte de un esfuerzo simultáneo con caminatas en otras ciudades, incluyendo Coconut  Creek y Jacksonville, Florida, reforzando el compromiso de la Fundación con las comunidades más afectadas por esta  enfermedad. 

Por otro lado, la Fundación Nacional de Esclerodermia promueve la investigación médica, la concientización sobre la enfermedad, brinda apoyo y educación a las personas con la enfermedad, a sus familias y redes de apoyo.

Lee: Puerto Rico se une: Caminata solidaria por la 3ra UNITE FOR BLEEDING DISORDERS

La entrada “Stepping Out to Cure Scleroderma”: caminata contra la esclerodermia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Alerta sanitaria en Puerto Rico: Brote de melioidosis deja 4 muertes https://www.behealthpr.com/alerta-sanitaria-en-puerto-rico-brote-de-melioidosis-deja-4-muertes/ Thu, 19 Dec 2024 20:45:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78766 El Departamento de Salud de Puerto Rico ha emitido una alerta sanitaria ante un brote inusitado de melioidosis, enfermedad causada por la bacteria Burkholderia pseudomallei, que es endémica en Puerto Rico y se encuentra comúnmente en el suelo y el agua de ambientes tropicales. Entre finales de julio y principios de noviembre, se registraron seis …

La entrada Alerta sanitaria en Puerto Rico: Brote de melioidosis deja 4 muertes se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Departamento de Salud de Puerto Rico ha emitido una alerta sanitaria ante un brote inusitado de melioidosis, enfermedad causada por la bacteria Burkholderia pseudomallei, que es endémica en Puerto Rico y se encuentra comúnmente en el suelo y el agua de ambientes tropicales. Entre finales de julio y principios de noviembre, se registraron seis casos de infección, de los cuales cuatro resultaron en fallecimientos.

Esta condición, aunque rara, ha provocado preocupación debido a la gravedad de los casos y su concentración en un corto período de tiempo.

La alerta destaca que la melioidosis es más frecuente en áreas tropicales, y el brote identificado en la isla ha generado un enfoque especial en la región este, donde se ha reportado la mayoría de los casos. Las autoridades sanitarias han identificado que la mayor parte de los pacientes afectados se encuentran en áreas cercanas a Caguas, Fajardo y el área metropolitana de San Juan.

Lea: Bacterias intestinales asociadas con mayor riesgo de obesidad

Es importante mencionar que, de los seis casos reportados, cuatro se han registrado en la región de Caguas, uno en Fajardo y otro en la zona metropolitana. Los infectados en su mayoría tienen condiciones preexistentes, como diabetes, lo que aumenta el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.

Las autoridades han señalado que, aunque la melioidosis puede afectar a cualquier persona, las personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos comprometidos son más susceptibles a las complicaciones graves.

Síntomas y medidas preventivas

  • Fiebre
  • Tos
  • Dolor en el pecho
  • Dificultad respiratoria
  • Abscesos en los órganos internos

En los casos graves, si no se detecta y trata a tiempo, puede ser fatal, como lo demuestran los cuatro fallecimientos ocurridos en Puerto Rico.

Más: Micoplasma genital: bacterias de transmisión sexual

El Departamento de Salud ha llamado a la precaución, especialmente para las personas con enfermedades crónicas. Se recomienda evitar el contacto con el suelo o agua en áreas potencialmente contaminadas y estar alerta ante cualquier síntoma que pudiera indicar una infección por Burkholderia pseudomallei. Asimismo, instan a que las personas busquen atención médica rápidamente si presentan síntomas relacionados.

La entrada Alerta sanitaria en Puerto Rico: Brote de melioidosis deja 4 muertes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Jornada educativa y clínica dermatológica en conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis https://www.behealthpr.com/jornada-educativa-y-clinica-dermatologica-en-conmemoracion-del-dia-mundial-de-la-psoriasis/ Fri, 11 Oct 2024 19:51:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75560 El 29 de octubre, día mundial de la psoriasis, concebido por los pacientes y para los pacientes, se da con el fin de amplificar los conocimientos de la enfermedad y las alarmas a generar mayor compromiso por las autoridades salubristas locales e internacionales. Con este propósito, la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis …

La entrada Jornada educativa y clínica dermatológica en conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
El 29 de octubre, día mundial de la psoriasis, concebido por los pacientes y para los pacientes, se da con el fin de amplificar los conocimientos de la enfermedad y las alarmas a generar mayor compromiso por las autoridades salubristas locales e internacionales. Con este propósito, la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis invita a pacientes, familiares y al público general a un evento educativo y dermatológico que se llevará a cabo el sábado, 26 de octubre de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. en el Hotel Verdanza en Isla Verde. La entrada es libre de costo.

“Lo que busca es promover una mejor comprensión de esta enfermedad, reducir el estigma asociado con la condición y apoyar a quienes la padecen, resaltando además, la importancia del tratamiento y la investigación” explicó Leticia López, directora ejecutiva de APAPP.

Este evento tiene como objetivo educar sobre la psoriasis y sus implicaciones, así como crear conciencia sobre esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas. La agenda educativa contará con la participación de la doctora Leticia Hernández, endocrinóloga hablará sobre enfermedad psoriásica y el síndrome metabólico; el doctor y reumatólogo José Rodríguez Santiago, quien compartirá información sobre las enfermedades reumáticas asociadas con la enfermedad psoriásica; y el licenciado Jesús Berríos, psicólogo presentará el impacto de la enfermedad en la familia.

Lea: Así influye la IA en el tratamiento contra la psoriasis

Asimismo, sobre dietas antiinflamatorias, estará la licenciada Ángela Díaz, directora ejecutiva de la organización Nutriendo y el doctor Gregorio Cortés Maisonet de GCM Medical presentará los estudios clínicos en proceso para pacientes de psoriasis, brindando información sobre las últimas investigaciones y avances en tratamientos. Las conferencias se transmitirán por la página de APAPP en la red social de Facebook.

Como parte del evento educativo y en alianza con la Fundación Piel y la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico se realizará una clínica dermatológica con la participación de dermatólogos para el chequeo preventivo, evaluaciones y consultas relacionadas con la piel. El horario de la clínica será de 9:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.

Convocan a pacientes a completar encuesta

La organización está llevando a cabo el primer estudio exploratorio sobre la psoriasis en Puerto Rico con el fin de profundizar en la comprensión de esta enfermedad autoinmune, y de la cual no existe una base de datos, así como también documentar las necesidades de los pacientes y acceso a tratamientos.

Según López, “ante la falta de una base de datos de pacientes de psoriasis en Puerto Rico, nuestra organización se ha dado a la tarea de realizar este estudio con el objetivo principal de recopilar información que nos permita hacer un perfil demográfico del paciente de psoriasis, conocer su conocimiento y curso de la enfermedad; estilos de vida, factores sociales, comorbilidades y acceso a servicios de salud, entre otra información valiosa para comenzar a tener una fuente de referencia para datos y futuras investigaciones ”.

El estudio aborda preguntas relacionadas a historial médico y diagnóstico, cobertura de salud, tratamiento y manejo de la enfermedad, impacto en la calidad de vida, acceso a cuidado médico y educación para la condición de psoriasis, factores de riesgo y comorbilidades.

Las personas interesadas en participar del estudio deben acceder http://mejorpiel.org/ La participación es voluntaria y todos los datos serán manejados con estricta confidencialidad y mediante la utilización de plataformas certificadas por leyes federales para realizar este tipo de estudios. El estudio exploratorio fue diseñado por Jorge E. Diaz Quiñones, bioestadístico, y el profesor en estadísticas Julio Rodríguez Torres.

Más: ¿Cómo afecta la psoriasis al embarazo, la menopausia y la menstruación?

Qué es la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica, no transmisible con manifestaciones en
la piel que provoca la aparición de lesiones de diferentes tamaños. Estas lesiones aparecen sobre todo
en codos, rodillas y cuero cabelludo, enrojecidas y recubiertas de escamas blancas que pueden
desaparecer, y volver a aparecer en los mismos sitios del cuerpo o en otros.

Esta condición afecta al 2% de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera
esta enfermedad como una grave e incapacitante en la mayoría de los casos. Los pacientes con psoriasis
tienen una mayor probabilidad de padecer obesidad, inflamación intestinal y el síndrome metabólico en
comparación con la población en general.

El sufrir de una enfermedad en la piel como la enfermedad psoriásica causa un alto impacto tanto en el
aspecto físico como también en el estado emocional y social de quienes la padecen. Y pueden
desencadenar otros trastornos mentales como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia y demencia.

La entrada Jornada educativa y clínica dermatológica en conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabes qué es un paciente ostomizado? https://www.behealthpr.com/sabes-que-es-un-paciente-ostomizado/ Fri, 04 Oct 2024 15:22:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74877 Una ostomía es una apertura quirúrgica que se realiza en la piel mediante una víscera hueca al exterior. Esto con la finalidad de que los desechos salgan o para introducir alimentos o medicamentos en el organismo. Estos estomas se pueden clasificar en tres: Según su función Estomas de ventilación: tienen como objetivo mantener la permeabilidad …

La entrada ¿Sabes qué es un paciente ostomizado? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una ostomía es una apertura quirúrgica que se realiza en la piel mediante una víscera hueca al exterior. Esto con la finalidad de que los desechos salgan o para introducir alimentos o medicamentos en el organismo. Estos estomas se pueden clasificar en tres:

Según su función

  • Estomas de ventilación: tienen como objetivo mantener la permeabilidad de la vida aérea 
  • Estomas de nutrición: esta constituye una vía abierta, la cual consiste en una nutrición alternativa
  • Estomas de drenaje: son fístulas abiertas con función de drenaje
  • Estomas de eliminación: su finalidad es eliminar productos de desecho

De acuerdo al órgano implicado

  • Estomas digestivos: pueden ser de nutrición o de eliminación
  • Estomas urinarios: destinados a la eliminación de orina
  • Estomas traqueales: su objetivo es mantener la vía aérea abierta

Según el tiempo de permanencia

  • Estomas temporales: Una vez se haya solucionado el problema, se cierra
  • Estomas permanentes 

Por otra parte, según el órgano evocado en el exterior, puede hablar de un tipo de ostomía u otro. Existen cinco clases de ostomías, las cuales son: colostomías, ileostomías, yeyenostomías, gastrostomía, urostomías y treaqueostomías. Usualmente las más frecuentes son:

Una colostomía es una técnica quirúrgica en la que se realiza un estoma que une el colon a la pared abdominal derivando el tránsito intestinal hacia el exterior. En este caso, la intervención puede ser temporal o definitiva, y conlleva la pérdida de la continencia fecal del paciente. La causa principal para realizar una colostomía es el cáncer colorrectal, aunque también puede ser necesaria en casos de cáncer anal o rectal, obstrucción intestinal, o diverticulitis.

También puedes leer: Tratamiento para enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

En la ileostomía, se realiza una intervención quirúrgica para crear una abertura en la pared del abdomen, conectando el íleon al exterior. Se trata de un estoma de eliminación que se puede presentar de forma temporal o permanente; las heces que se eliminan allí son muy irritativas, líquidas o semilíquidas y pueden contener gases o productos no digeridos.

La urostomía es la apertura de la vía urinaria en el exterior, igual que las colostomías y las ileostomías, son estomas de eliminación que suelen ser permanentes, de igual manera también pueden ser temporales. Existen cuatro tipos de enfermedades que pueden requerir intervención: cáncer de vejiga, vejiga neurógena, defectos congénitos, inflamación crónica de la vejiga.

Por otro lado, los pacientes que presentan esta condición experimentan cambios significativos en su vida, especialmente en sus actividades sociales y en su sexualidad, debido a los sentimientos de inseguridad que suelen surgir. Estos pacientes suelen experimentar miedo, angustia o tristeza. Además, el riesgo de desarrollar alteraciones psicológicas hace que los pacientes ostomizados no solo necesitan educación sanitaria sobre el manejo del estoma y la bolsa, sino también apoyo psicológico en la fase preoperatoria para prepararse emocionalmente.

Esta es una fase especialmente complicada debido a los cambios que enfrentan los  pacientes con una ostomía. Es fundamental que los profesionales de la salud comprendan esta situación y brinden el apoyo adecuado durante todo el proceso. Esta condición suele generar muchas dudas en el paciente, ya que debe enfrentarse a una situación completamente nueva.

Alrededor de esta condición se generan dudas por parte del paciente ya que se va a enfrentar ante una situación nueva.

10 Preguntas más frecuentes

  1. ¿Cómo suele evolucionar el estoma? El estoma suele cambiar de aspecto durante las primeras semanas después de la intervención variando en diámetro o forma. Con el tiempo, el estoma adquiere un aspecto definitivo.
  2. ¿El estoma duele?  En el estoma no existen terminaciones nerviosas, por lo mismo es posible tocar el estoma con mayor confianza puesto que no debería doler; en caso de que duela, se debe a la piel periestomal, de ser así se debe acudir al profesional sanitario.
  3. ¿Es normal que el estoma cambie de tamaño? Sí, es un cambio normal que sucede después de la cirugía; después de 6-8 semanas el estoma permanecerá invariable tanto en tamaño como en forma.
  4. ¿Cómo se mide el estoma? Se mide con una plantilla medidora que se adjunta dentro de la casa de las bolsas.
  5. ¿El estoma puede sangrar? Dado que el estoma es una mucosa altamente vascularizada, es normal que sangre ligeramente durante el cambio de bolsa. Sin embargo, no debe ser motivo de alarma, ya que suele detenerse de inmediato.
  6. ¿Puede despegarse la bolsa? Los adhesivos de los dispositivos están diseñados para que se adhieran a la piel y se mantengan bien pegados.
  7. ¿Cuándo es urgente visitar un especialista? Busque atención si la presencia de fiebre es igual o superior a 38°C, la ostomía no excreta nada, dolor, cólicos, náuseas o vómitos, diarrea no controlada por más de tres días, complicaciones como una hemorragia o cambios de coloración en el estoma.
Lee: La medicina complementaria y alternativa en el manejo de las EII

La entrada ¿Sabes qué es un paciente ostomizado? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis https://www.behealthpr.com/biologicos-vs-tratamientos-tradicionales-en-psoriasis/ Fri, 16 Aug 2024 14:07:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71164 El tratamiento de la psoriasis ha avanzado significativamente en las últimas décadas, brindando a los pacientes una variedad de opciones para manejar esta enfermedad crónica. Entre esas, se encuentran los biológicos, los sistémicos tradicionales y las terapias tópicas, cada uno con sus ventajas y desafíos. Los tratamientos biológicos han transformado el manejo de la psoriasis, …

La entrada Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
El tratamiento de la psoriasis ha avanzado significativamente en las últimas décadas, brindando a los pacientes una variedad de opciones para manejar esta enfermedad crónica. Entre esas, se encuentran los biológicos, los sistémicos tradicionales y las terapias tópicas, cada uno con sus ventajas y desafíos.

Los tratamientos biológicos han transformado el manejo de la psoriasis, especialmente en casos moderados a graves. Estos medicamentos, que incluyen inhibidores de TNF-alfa y de interleucina-17, se dirigen a partes específicas del sistema inmunológico, lo que permite una reducción significativa de los síntomas. Un meta-análisis publicado en The Lancet indica que estos tratamientos pueden reducir hasta en un 90% la severidad de la psoriasis en muchos pacientes. Esta eficacia es particularmente notable en comparación con otros tratamientos, como las terapias tópicas o los sistémicos tradicionales, que, aunque efectivos, no suelen ofrecer una reducción tan drástica de los síntomas.

Más: Urgente: Emergencia mundial por viruela símica

A pesar de su alta eficacia, los tratamientos biológicos no están exentos de riesgos. Un estudio en Nature Reviews Drug Discovery señala que estos tratamientos pueden aumentar el riesgo de infecciones graves, como tuberculosis y hepatitis B, en un pequeño porcentaje de pacientes. Además, su costo es considerablemente más alto en comparación con otros tratamientos. Según la National Psoriasis Foundation, los costos anuales de los tratamientos biológicos pueden superar los $30,000, lo que puede ser un impedimento para muchos pacientes, especialmente en sistemas de salud con cobertura limitada.

Los tratamientos sistémicos tradicionales, como el metotrexato y la ciclosporina, siguen siendo una opción viable para muchos pacientes. Estos medicamentos han demostrado ser eficaces en aproximadamente el 60-70% de los casos, pero su uso prolongado puede estar asociado con efectos secundarios graves, como toxicidad hepática y renal.

Las terapias tópicas y la fototerapia son frecuentemente el primer enfoque en casos de psoriasis leve a moderada. Aunque estas opciones son generalmente bien toleradas y menos costosas, su eficacia disminuye en casos más graves o cuando la psoriasis afecta áreas extensas del cuerpo. Según la National Psoriasis Foundation, alrededor del 70-80% de los pacientes pueden controlar su enfermedad con estas terapias, pero para aquellos con casos más graves, los biológicos ofrecen una solución más potente, aunque más costosa.

Más: Huracán Ernesto: Descargue aquí la lista oficial de refugios

Finalmente, mientras que los biológicos representan un avance significativo en el tratamiento de la psoriasis, ofreciendo una eficacia sin precedentes, su alto costo y los riesgos asociados deben considerarse cuidadosamente. Los tratamientos tradicionales y tópicos siguen siendo opciones valiosas, especialmente en casos menos severos.

La entrada Biológicos vs. tratamientos tradicionales en psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce el impacto del párkinson en el habla https://www.behealthpr.com/conoce-el-impacto-del-parkinson-en-el-habla/ Thu, 11 Jul 2024 10:08:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69043 Según la Asociación Internacional de Parkinson y Trastornos del Movimiento, más de 10 millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad de Parkinson. Esta condición neurológica progresiva se caracteriza por temblores, rigidez muscular, y lentitud de movimientos. Sin embargo, una de las principales dificultades que enfrentan los pacientes es el impacto en …

La entrada Conoce el impacto del párkinson en el habla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según la Asociación Internacional de Parkinson y Trastornos del Movimiento, más de 10 millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad de Parkinson. Esta condición neurológica progresiva se caracteriza por temblores, rigidez muscular, y lentitud de movimientos. Sin embargo, una de las principales dificultades que enfrentan los pacientes es el impacto en su capacidad para hablar, lo cual puede afectar significativamente su estabilidad laboral y su calidad de vida.

En Puerto Rico, la enfermedad de Parkinson es la segunda condición neurodegenerativa con mayor incidencia de casos. La Dra. Awilda Rosa-Morales, Patóloga del Habla, afirma que «en la isla existen unos 25,000 casos identificados».

Esta alta prevalencia pone de manifiesto la necesidad de una mayor comprensión y apoyo para los afectados, especialmente en aspectos menos visibles de la enfermedad, como las dificultades de comunicación.

Lee: Más allá del baile: cómo el tango transforma la experiencia del párkinson

El párkinson afecta visiblemente las habilidades motoras, como caminar y hablar. Sin embargo, también provoca secuelas menos evidentes, pero igualmente debilitantes en el área de la comunicación. «Específicamente cuando la persona quiere comunicar un mensaje y tiene que hablar, una de las características más notables de los pacientes es esa articulación imprecisa de los sonidos. No se entiende porque se tergiversa el mensaje», explica la Dra. Rosa-Morales. Además, los pacientes suelen presentar un habla lenta, lo cual, combinado con problemas circulatorios, agrava aún más la situación.

Otra característica frecuente es la disminución del volumen de la voz. «Este paciente comienza con un volumen apropiado y de momento va disminuyendo ese volumen. Algunas personas no se dan cuenta», añade la Dra. Rosa-Morales. La falta de coordinación entre la respiración y el habla también es común, lo que dificulta aún más la comunicación efectiva.

El diagnóstico del párkinson generalmente se realiza por un especialista en trastornos del movimiento, quien detecta inicialmente problemas a nivel motor. Sin embargo, es crucial abordar también las dificultades en el habla y la comunicación. Afortunadamente, existen servicios terapéuticos para apoyar a estos pacientes.

«Es importante mencionar que para la atención de estos pacientes existe un equipo multidisciplinario que puede asistir con terapia física, psicosocial y del habla, capacitado para atender a la población y proporcionar las herramientas necesarias para mejorar la comunicación», destaca la Dra. Rosa-Morales.

Más: Simposio sobre avances en la enfermedad de Parkinson destaca enfoque integral

Las terapias especializadas para pacientes con párkinson incluyen el trabajo en áreas como el fonovolumen, el tono monótono y la escritura. Estos tratamientos están diseñados para mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles comunicarse de manera más efectiva y mantener su independencia por más tiempo.

Live completo:

 

La entrada Conoce el impacto del párkinson en el habla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Investigadores identifican nueva forma genética del alzhéimer vinculada al gen APOE4 https://www.behealthpr.com/investigadores-identifican-nueva-forma-genetica-del-alzheimer-vinculada-al-gen-apoe4/ Fri, 17 May 2024 21:14:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66349 Un equipo de científicos del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau de Barcelona ha realizado un descubrimiento revolucionario en el campo del alzhéimer, identificando una nueva forma genética de la enfermedad asociada al gen APOE4. Este hallazgo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Medicine, redefine la comprensión de los efectos de este …

La entrada Investigadores identifican nueva forma genética del alzhéimer vinculada al gen APOE4 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un equipo de científicos del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau de Barcelona ha realizado un descubrimiento revolucionario en el campo del alzhéimer, identificando una nueva forma genética de la enfermedad asociada al gen APOE4. Este hallazgo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Medicine, redefine la comprensión de los efectos de este gen y ofrece nuevas direcciones para la investigación y tratamiento del alzhéimer, la forma más común de demencia que afecta a millones de personas en todo el mundo.

El doctor Juan Fortea, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología de Sant Pau, explicó que este descubrimiento implica una reconceptualización significativa. Según Fortea, si una persona posee dos copias del gen APOE4, existe una probabilidad superior al 95% de desarrollar la biología del alzmer a los 65 años. Este hallazgo transforma la percepción previa del gen APOE4, que hasta ahora se consideraba solo un factor de riesgo y no una causa determinante.

Lee: Película “Siempre Alice”: Un reflejo del alzhéimer

La investigación demuestra que la variante genética APOE4 constituye una nueva forma genética del alzhéimer, comparable a las dos formas ya conocidas: el alzhéimer asociado al síndrome de Down y el alzhéimer autosómico dominante. Este tipo genético específico afecta aproximadamente al 2-3% de la población general y es responsable del 15-20% de los casos de Alzheimer.

El estudio evaluó cambios clínicos, patológicos y de biomarcadores en individuos homocigotos para APOE4, utilizando datos de 3,297 donantes de cerebro y muestras de 273 homocigotos del Centro Nacional de Coordinación del Alzheimer de Estados Unidos. Además, se analizaron datos clínicos y de biomarcadores de más de 10,000 personas, incluyendo 519 homocigotos de cinco grandes cohortes europeas y estadounidenses, entre ellas la Fundación Pasqual Maragall.

Los resultados indicaron que casi todos los homocigotos APOE4 mostraban patología de Alzheimer y niveles elevados de biomarcadores asociados a la enfermedad a los 55 años, en comparación con personas con el genotipo APOE3. A los 65 años, más del 95% de estos homocigotos presentaban niveles anormales de proteína amiloide en el líquido cefalorraquídeo y el 75% tenían exploraciones positivas para amiloide.

Este descubrimiento ofrece una oportunidad para que la investigación, la prevención y los tratamientos del alzhéimer se enfoquen más específicamente en este segmento de la población con el gen APOE4. Fortea subrayó la importancia de que estas personas estén entre las primeras en recibir intervenciones terapéuticas y en ser objeto de un seguimiento más exhaustivo que aquellos con condiciones genéticas de menor riesgo.

Además, este avance puede impulsar el desarrollo de ensayos clínicos dirigidos a individuos con la variante APOE4, promoviendo un modelo de medicina personalizada. Dado que el alzhéimer es una enfermedad de progresión lenta, con biomarcadores identificables, existen oportunidades significativas para ensayos clínicos que puedan prevenir o retrasar su desarrollo.

Más: Estrategias preventivas en la edad adulta: Apoyo en el alzhéimer

A pesar del optimismo generado por este descubrimiento, Fortea advirtió que aún es prematuro recomendar cribados poblacionales para determinar la presencia del gen APOE4 antes de la aparición de síntomas, ya que actualmente no existe un tratamiento curativo para la enfermedad.

La entrada Investigadores identifican nueva forma genética del alzhéimer vinculada al gen APOE4 se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico se realizará la segunda cumbre de hepatitis viral https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-se-realizara-la-segunda-cumbre-de-hepatitis-viral/ Tue, 14 May 2024 14:08:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65995 Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de P.R. junto al Departamento de Salud de Puerto Rico, llevará a cabo la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al paciente al Cuidado, el sábado, 18 de mayo de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la …

La entrada En Puerto Rico se realizará la segunda cumbre de hepatitis viral se publicó primero en BeHealth.

]]>
Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de P.R. junto al Departamento de Salud de Puerto Rico, llevará a cabo la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al paciente al Cuidado, el sábado, 18 de mayo de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la Prueba.

La Cumbre será una jornada científica donde estarán presentes los sectores que componen la comunidad clínica y los profesionales de la salud. Dentro de los temas que se presentarán a los asistentes se encuentran: Eliminación de la Hepatitis C: Retos y Oportunidades, Epidemiología de la Hepatitis C: Reportes para Construir un Registro Robusto Estadísticas de Hepatitis Virales en Puerto Rico 2023; Diagnóstico Oportuno y Monitoreo Adecuado; Parámetros del tratamiento exitoso; Estrategias de Salud Pública: Actualización de las guías de vacunación contra Hepatitis; Estigma y Prejuicio en la Navegación del Paciente; Plan de Eliminación de Hepatitis Virales de Puerto Rico 2030; Grupos de Trabajo por Comités: Actividades Para Lograr el Compromiso del Plan de Eliminación, y Panel de discusión sobre los hallazgos encontrados en los grupos de trabajo.

Más: OMS enciende las alarmas sobre consecuencias de la hepatitis vírica

“El evento nos permite abogar por los pacientes y las poblaciones vulnerables sobre el acceso a la vacunación de Hepatitis A, B. También, conectar con el paciente antes, durante y después del diagnóstico para que tome las decisiones informadas sobre su cuidado”, expresó Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCESPR.

En Puerto Rico el 19 de mayo es el Día Nacional para Realizarse la Prueba de la Hepatitis C, y este año la cadena de tiendas Walmart estarán realizando pruebas libres de costo para todos, el domingo 18 de mayo, en sus tiendas en Ponce-Cotto Laurel, Santurce, Carolina, Bayamón y Mayagüez de 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde.

La hepatitis es una inflamación del hígado causada por toxinas, algunos medicamentos, uso de alcohol, algunas enfermedades e infección con bacterias o virus. Cuando esta inflamación aparece es una hepatitis aguda y cuando dura más de seis meses se trata de una hepatitis crónica. Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, y se pueden prevenir como las que son de tipo viral: Hepatitis A, B, C, delta, y E. La transmisión de los virus A y E se produce a través del agua y alimentos contaminados, por lo que una buena higiene en la alimentación y un tratamiento adecuado al agua y alimentos puede prevenir el contagio. Para el virus de Hepatitis A existe una vacuna muy eficaz, y ya se ha comenzado a incluir en los calendarios de vacunación.

La entrada En Puerto Rico se realizará la segunda cumbre de hepatitis viral se publicó primero en BeHealth.

]]>