Enfermedades respiratorias archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedades-respiratorias/ Tu conexión con la salud Fri, 28 Mar 2025 13:54:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Enfermedades respiratorias archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedades-respiratorias/ 32 32 ¿Qué es la silicosis? Una enfermedad crónica y silenciosa https://www.behealthpr.com/que-es-la-silicosis-una-enfermedad-cronica-en-los-pulmones/ Thu, 27 Mar 2025 21:17:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82154 La silicosis es una enfermedad pulmonar ocupacional (EPO) de tipo neumoconiosis. La neumoconiosis alude a los problemas que se presentan en los pulmones producto de la inhalación de polvos inorgánicos y su posterior deposición en bronquios, parénquima pulmonar y ganglios linfáticos. El cuadro clínico se ve propiciado por la inhalación de polvo de cristales de …

La entrada ¿Qué es la silicosis? Una enfermedad crónica y silenciosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
La silicosis es una enfermedad pulmonar ocupacional (EPO) de tipo neumoconiosis. La neumoconiosis alude a los problemas que se presentan en los pulmones producto de la inhalación de polvos inorgánicos y su posterior deposición en bronquios, parénquima pulmonar y ganglios linfáticos.

El cuadro clínico se ve propiciado por la inhalación de polvo de cristales de sílice, empleados para la construcción de muchos productos comerciales como: ladrillos, vidrio, cerámica, yeso, granito etc.

También puedes leer: Enfermedades pulmonares relacionadas con el trabajo: Lo que debes saber para cuidar tus pulmones

El sílice es un cristal común que se presenta naturalmente, es encontrado en la mayoría de los lechos rocosos y forma polvo durante el trabajo con minería, la explotación de canteras, la construcción de túneles y al trabajar con ciertos minerales metálicos.

Este tipo de polvo puede raspar y rasgar el revestimiento de las fosas nasales y respiratorias. Además, su inhalación provoca que se formen depósitos minerales en los bronquios y alvéolos, lo cual activa el sistema inmunitario. Los daños provocados a nivel celular desembocan en un proceso inflamatorio que se termina traduciendo en fibrosis, una cicatrización progresiva que hace que el pulmón pierda funcionalidad y flexibilidad.

¿Cuáles son sus tipos?

La enfermedad se clasifica en varios tipos de acuerdo a sus manifestaciones clínicas y duración. A continuación las 4 más comunes:

  1. Crónica: esta es la forma más común y se requiere una exposición prolongada a los cristales de sílice en bajas concentraciones. Suele desarrollarse entre los 10 y 30 años tras el inicio de la exposición.
  2. Acelerada: los síntomas se presentan entre los 5 y 15 años después del inicio de la exposición. Como es natural, los niveles de sílice a los que se expone el trabajador son más elevados que en la forma crónica.
  3. Aguda: resulta de la exposición a grandes cantidades de sílice en un periodo corto de tiempo, en general desde 6 meses a 2 años. Más allá de los pulmones en esta forma se pueden comprometer los riñones, el hígado y el bazo.
  4. Conglomerada: esta es la forma más avanzada de la silicosis crónica o acelerada y es caracterizada por la aparición de masas generalizadas de fibrosis en los pulmones.

Síntomas

Generalmente la silicosis se presenta de forma crónica y progresiva, los síntomas son los siguientes:

  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Tos
  • Fatiga
  • Dolor de pecho 
  • Respiración rápida (taquipnea)
  • Ruidos respiratorios.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico cuando se presenta esta condición ya que el daño producido en los pulmones no tiene cura y no se puede revertir. Se pueden realizar ciertas cosas para aliviar los síntomas y evitar la progresión de la enfermedad. Es importante dejar de estar en contacto con la fuente de exposición al sílice; el tratamiento complementario comprende antitusígenos, broncodilatadores y oxígeno en caso de ser necesario. 

Esta es una enfermedad que puede afectar la salud mental, así cómo se evidenció recientemente con el caso de una persona inmigrante de Guatemala en el que dado a su condición comenzó a notar cambios notables de ansiedad y depresión al saber que su enfermedad era crónica y progresiva. Al día de hoy, esta tuvo la oportunidad de un doble trasplante de pulmón para mejorar su situación.

Lee: ¿Cómo proteger nuestros pulmones ante los incendios forestales?

La entrada ¿Qué es la silicosis? Una enfermedad crónica y silenciosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
Electrodomésticos que podrían afectar tu salud https://www.behealthpr.com/electrodomesticos-que-podrian-afectar-tu-salud/ Mon, 10 Mar 2025 13:32:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81553 En nuestra casa tenemos electrodomésticos que utilizamos a diario, en algunos casos unos que duran todo el día conectados u otros que empleamos cada que lo necesitamos. En muy pocas ocasiones, nos brindan la información necesaria que involucra nuestra salud con el uso de algunos electrodomésticos.  Algunos dispositivos pueden causar problemas respiratorios o infecciones graves …

La entrada Electrodomésticos que podrían afectar tu salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
En nuestra casa tenemos electrodomésticos que utilizamos a diario, en algunos casos unos que duran todo el día conectados u otros que empleamos cada que lo necesitamos. En muy pocas ocasiones, nos brindan la información necesaria que involucra nuestra salud con el uso de algunos electrodomésticos. 

Algunos dispositivos pueden causar problemas respiratorios o infecciones graves del sistema nervioso si no son usados adecuadamente. En especial, son cinco los dispositivos en particular que frecuentemente deben ser revisados y darles un uso consciente. Una exposición continua puede convertirse en un problema a largo plazo. 

También puedes leer: ¿Qué problemas de salud puede ocasionar el consumo de bebidas energizantes?

¿Cuáles son?

Te presentamos los 5 electrodomésticos con los que debes tener cuidado si quieres cuidar tu salud:

  1. Aire acondicionado: su uso excesivo puede afectar la salud de diversas maneras, siendo un dispositivo utilizado con eficacia para combatir el calor, cuando se utiliza a temperaturas muy bajas puede causar inflamaciones en las vías respiratorias, en el que se aumenta el riesgo de faringitis, laringitis y crisis asmáticas.
  2. Aspiradoras: se comercializan como un aliado en la limpieza para el hogar, pero este dispositivo puede dispersar polvo fino en el ambiente si no cuenta con un buen sistema de filtrado. El esparcimiento de las partículas pueden provocar alergias, asma y complicaciones respiratorias.
  3. Calentadores: los calentadores eléctricos o a gas representan riesgos si no se utilizan con precaución. Un riesgo cuando es a gas se debe a la intoxicación por monóxido de carbono, este puede ser letal en espacios que no cuentan con la ventilación necesaria. Cuando son eléctricos, estos pueden reducir la humedad ambiental, provocando sequedad en la piel y mucosas, además, presentan un riesgo de incendio cuando no está ubicado en un sitio adecuado.
  4. Nevera: este es un electrodoméstico que si no se cuenta con la suficiente limpieza, puede ser un desencadenante de bacterias dañinas.
  5. Horno microondas: en este dispositivo existen muchos mitos, uno de ellos es la radiación que emite en las comidas, pero el verdadero problema consiste en los recipientes de plástico para calentar alimentos, algunos de estos envases pueden liberar micro partículas nocivas. Se recomienda siempre utilizar recipientes en vidrio o cerámica.

Es recomendable realizar los mantenimientos pertinentes en estos electrodomésticos para evitar futuras exposiciones que puedan afectar nuestra salud.

Lee:  Consejos de cocina para personas con artritis reumatoide

La entrada Electrodomésticos que podrían afectar tu salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
Edema pulmonar: causas, tipos y síntomas https://www.behealthpr.com/edema-pulmonar-causas-tipos-y-sintomas/ Mon, 27 Jan 2025 22:11:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80041 Un edema pulmonar es una afección causada por el exceso de líquido presente en los alvéolos de los pulmones, causando dificultad para respirar. Esto hace interferencia con el intercambio de gases y puede provocar insuficiencia respiratoria. En la mayoría de los casos, los problemas del corazón pueden ocasionar un edema pulmonar. Ahora bien, el líquido …

La entrada Edema pulmonar: causas, tipos y síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un edema pulmonar es una afección causada por el exceso de líquido presente en los alvéolos de los pulmones, causando dificultad para respirar. Esto hace interferencia con el intercambio de gases y puede provocar insuficiencia respiratoria.

En la mayoría de los casos, los problemas del corazón pueden ocasionar un edema pulmonar. Ahora bien, el líquido puede acumularse en los pulmones debido a otros motivos, como: 

  • Neumonía 
  • Medicamentos
  • Traumatismos en la pared torácica
  • Viajes a lugares de gran altitud o ejercicio en este tipo de lugares.
También puedes leer: Enfermedades pulmonares relacionadas con el trabajo: Lo que debes saber para cuidar tus pulmones

¿En qué consiste?

El edema pulmonar se clasifica de dos maneras: cuando se presenta de forma repentina se le denomina edema pulmonar agudo, en esta se requiere asistencia de urgencia médica inmediata; y el edema pulmonar crónico, ocurre más lentamente con el tiempo. Es importante saber que esta condición te puede causar la muerte si no es atendida con la mayor brevedad posible.

Para ayudar con esta afección, los pacientes son remitidos a tratamiento, el cuál depende de la causa. La causa más frecuente tiene que ver con una insuficiencia cardiaca congestiva.

El tratamiento de los pacientes con la condición, se enfoca en mejorar la función respiratoria para tratar la fuente del problema. A las personas se les administra oxígeno y medicamentos adicionales para tratar las afecciones subyacentes.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas dependen del edema pulmonar ya que esta condición se desarrolla con el tiempo o, en algunos casos, repentinamente.

  • Síntomas del edema pulmonar agudo: sensación de asfixia o ahogo que se empeora al acostarse, piel fría y húmeda, silbido en el pecho o jadeos al respirar, latidos irregulares en el corazón y tos que produce secreción espumosa que en algunos casos puede tener sangre.
  • Síntomas del edema pulmonar crónico: dificultad para respirar mientras estás en actividad o cuando estás acostado, fatiga, aumento de peso rápido, hinchazón en las piernas y pies, falta de aire que no es habitual cuando realizas deporte y tos nueva que empeora.

Finalmente, si presentas alguno de estos síntomas es importante acudir con urgencias al médico para la evaluación del caso. Sin embargo, se recomienda consultar al médico cuando:

  • Se presente una tonalidad azul o gris en la piel
  • Cuando se presente una gran caída de la presión arterial, la cuál provoca aturdimiento, mareo, debilidad y sudoración
  • Desorientación
  • Falta de aire, en especial si aparece de un momento a otro
  • Dificultad de respiración o sensación de sofocación (disnea). 
Lee: ¿Cómo proteger nuestros pulmones ante los incendios forestales?

La entrada Edema pulmonar: causas, tipos y síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo las gripes y bronquitis están afectando más que el dengue en el ámbito laboral https://www.behealthpr.com/como-las-gripes-y-bronquitis-estan-afectando-mas-que-el-dengue-en-el-ambito-laboral/ Tue, 10 Sep 2024 02:32:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73051 En el primer semestre de 2024, las enfermedades respiratorias han liderado el ausentismo laboral, representando el 20 % de los reportes en diversas industrias. A pesar de la relevancia del dengue en los últimos años, las gripes, resfriados, bronquitis y otras afecciones respiratorias han generado un mayor impacto. Este análisis, realizado por Grupo Gestión sobre más …

La entrada Cómo las gripes y bronquitis están afectando más que el dengue en el ámbito laboral se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el primer semestre de 2024, las enfermedades respiratorias han liderado el ausentismo laboral, representando el 20 % de los reportes en diversas industrias. A pesar de la relevancia del dengue en los últimos años, las gripes, resfriados, bronquitis y otras afecciones respiratorias han generado un mayor impacto.

Este análisis, realizado por Grupo Gestión sobre más de 5.000 casos, destaca la influencia significativa que tienen estas enfermedades en la productividad y el rendimiento de las organizaciones. La alta incidencia de enfermedades respiratorias no solo afecta la salud de los trabajadores, sino que desestabiliza los flujos de trabajo, comprometiendo plazos y objetivos clave para las empresas.

Las empresas enfrentan el desafío de gestionar estas ausencias, ya que los periodos de inactividad laboral, sean breves o prolongados, dificultan la operatividad. Para mitigar el impacto, muchas compañías recurren a servicios profesionales de selección y gestión de capital humano. Estos servicios proporcionan personal capacitado que se integra rápidamente, asegurando la continuidad de los procesos productivos.

Lee más: Trabajar de noche desde casa: más productivo, pero ¿a qué precio?

Políticas preventivas y medidas empresariales

Ante este panorama, resulta esencial que las áreas de Recursos Humanos adopten políticas preventivas de salud ocupacional. Las campañas de vacunación, la promoción de hábitos saludables y la mejora de la ventilación en los espacios de trabajo son medidas clave para reducir el ausentismo. Además, la colaboración con servicios de empleo temporal es una estrategia efectiva para minimizar interrupciones operativas.

Aunque el dengue alcanzó el 13 % del ausentismo laboral, se espera que la llegada del invierno reduzca su incidencia. Las empresas deben aprovechar esta ventana para planificar y anticiparse a la próxima temporada de primavera-verano con medidas preventivas que protejan la salud de sus empleados y mantengan la productividad.

Te puede interesar: Trabajar de noche desde casa: más productivo, pero ¿a qué precio?

La entrada Cómo las gripes y bronquitis están afectando más que el dengue en el ámbito laboral se publicó primero en BeHealth.

]]>
Prevención y vacunación: Claves para enfrentar las enfermedades respiratorias en la isla https://www.behealthpr.com/prevencion-y-vacunacion-claves-para-enfrentar-las-enfermedades-respiratorias-en-la-isla/ Fri, 23 Aug 2024 18:06:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71561 Ante el aumento de enfermedades respiratorias en Puerto Rico, especialmente entre los adultos mayores, a VOCESPR, junto al Colegio de Farmacéuticos, la Asociación de Farmacias de Comunidad, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, AARP, Asociación de Centros de Cuidado Prolongado, ASES, y todos los grupos de farmacias de comunidad: Farmacias Caridad, Farmacias Aliadas, Farmacias Plaza, Walgreens …

La entrada Prevención y vacunación: Claves para enfrentar las enfermedades respiratorias en la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ante el aumento de enfermedades respiratorias en Puerto Rico, especialmente entre los adultos mayores, a VOCESPR, junto al Colegio de Farmacéuticos, la Asociación de Farmacias de Comunidad, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, AARP, Asociación de Centros de Cuidado Prolongado, ASES, y todos los grupos de farmacias de comunidad: Farmacias Caridad, Farmacias Aliadas, Farmacias Plaza, Walgreens y Walmart, han lanzado la campaña educativa «Respirar es Vital: Todo Comienza con Prevención.»

Esta iniciativa resalta el papel crucial de los farmacéuticos como educadores en salud, quienes, junto al Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, se unen para orientar sobre la importancia de la vacunación, enfocándose en vacunas contra la influenza, la neumonía y el virus respiratorio sincitial (RSV), que afecta tanto a niños como a personas mayores.

La entrada Prevención y vacunación: Claves para enfrentar las enfermedades respiratorias en la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tips para adultos con enfermedades respiratorias en medio de huracanes https://www.behealthpr.com/tips-para-adultos-con-enfermedades-respiratorias-en-medio-de-huracanes/ Mon, 12 Aug 2024 15:43:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34062 Ante la confirmación de alerta por la llegada de una tormenta tropical a Puerto Rico, el Dr. Dev Boodoosingh Casiano, neumólogo del Hospital San Lucas, en comunicación con BeHealth, compartió algunas recomendaciones para adultos con enfermedades respiratorias. Cuando nos encontramos ante un evento atmosférico es muy importante que los pacientes con condiciones respiratorias tengan un …

La entrada Tips para adultos con enfermedades respiratorias en medio de huracanes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ante la confirmación de alerta por la llegada de una tormenta tropical a Puerto Rico, el Dr. Dev Boodoosingh Casiano, neumólogo del Hospital San Lucas, en comunicación con BeHealth, compartió algunas recomendaciones para adultos con enfermedades respiratorias.

Cuando nos encontramos ante un evento atmosférico es muy importante que los pacientes con condiciones respiratorias tengan un plan de acción, que tengan sus terapias de mantenimiento al día y que también tengan sus inhaladores de rescate.

Te puede interesar ¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes?

El especialista asegura que ante estas emergencias meteorológicas, los pacientes con afecciones como asma deben continuar con su tratamiento preferiblemente de manera manual ya que se anticipa que vamos a tener una ausencia de electricidad y los medicamentos que dependen de una máquina eléctrica muchas veces se nos hace difícil la administración.

Igualmente, los pacientes de apnea del sueño que utilizan sus máquinas al momento de acostarse a dormir es muy importante que tengan una batería de backup para poder cubrir por unas horas sus necesidades ante la ausencia de electricidad. También es importante que se tengan al día los generadores eléctricos con su respectivo mantenimiento, ya que el restablecimiento de energía eléctrica puede tardar.

Asimismo, los paciente que dependen de oxígeno es importante que tengan sus tanques H, qué son los tanques altos con una una mayor cantidad de litraje, y que se aseguren de tener su refill de tal manera que se pueda suplir las necesidades de oxígeno durante el tiempo que dure la emergencia.

Se anticipan cambios de humedad y cambios de frío y calor que pueden incidir en síntomas respiratorios, por lo que, también es bueno que mantenga los jarabes y medicamentos para poder utilizarla en caso de que sea necesario.

*Dr. Boodoosingh Casiano
Neumólogo y Cuidado Critico
Hospital San Lucas
Oficina en Torre Médica San Lucas -Suite 701
787-290-5577

La entrada Tips para adultos con enfermedades respiratorias en medio de huracanes se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo afecta el polvo del Sahara y qué hacer para protegerse? https://www.behealthpr.com/como-afecta-el-polvo-del-sahara-y-que-hacer-para-protegerse/ Fri, 19 Apr 2024 15:18:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29423 Otro año más en el que llegan al verano de Puerto Rico, de manera consecutiva, nubes de polvo del Sahara. Los polvos provenientes de los desiertos en el noreste de África están compuestos por partículas de piedras que llegan acompañadas de aire muy seco. La nube atraviesa el Atlántico antes de llegar al Caribe. ¿Cómo …

La entrada ¿Cómo afecta el polvo del Sahara y qué hacer para protegerse? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Otro año más en el que llegan al verano de Puerto Rico, de manera consecutiva, nubes de polvo del Sahara. Los polvos provenientes de los desiertos en el noreste de África están compuestos por partículas de piedras que llegan acompañadas de aire muy seco. La nube atraviesa el Atlántico antes de llegar al Caribe. ¿Cómo afecta nuestra salud y cómo podemos protegernos?

¿Cómo afecta la salud?

Los polvos suelen estar acompañados por bacterias, hongos y químicos que cruzan el camino. Además de afectar el medio ambiente y provocar calor, el polvo del Sahara suele causar complicaciones de salud en las personas con enfermedades respiratorias crónicas.  Entre ellas, las más afectadas son las que padecen de asma, bronquitis, neumonía y rinitis. Las personas mayores, las embarazadas y los niños también suelen reflejar más los síntomas que el resto de la población. A estos ahora se les añade los que hayan pasado el coronavirus. Entre los síntomas que causa se encuentran:

  • alergias
  • irritación en los ojos o nariz
  • cansancio
  • tos y molestia en la garganta
  • sensación de falta de aire o dificultad para respirar

¿Cómo protegernos de los polvos del Sahara?

  • Evitar abrir puertas y ventanas en el hogar
  • De tener que salir, hacerlo con mascarilla
  • En caso de molestia en los ojos, enjuagar con agua
  • Tomar los medicamentos que ayudan a mantener el padecimiento bajo control
  • Permanecer la mayor cantidad de tiempo posible dentro de su casa
  • Evitar hacer actividades al aire libre
  • Mantenerse hidratado
  • Se recomienda humedecer antes de limpiar alguna superficie para no alzar el polvo que pueda haber en el área
  • Tapar los envases de agua o líquido para evitar que se contaminen

Estar al tanto del tiempo puede ayudar a prevenir que la salud empeore al prepararse de antemano para los polvos del Sahara.

La entrada ¿Cómo afecta el polvo del Sahara y qué hacer para protegerse? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Síntomas de un ataque de asma en adultos y cómo prevenirlo https://www.behealthpr.com/sintomas-de-un-ataque-de-asma-en-adultos-y-como-prevenirlo/ Tue, 03 May 2022 09:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1627 La clave para detener un ataque de asma es reconocer y tratar un brote de asma temprano. Sigue el plan de tratamiento que acordaste previamente con tu médico.

La entrada Síntomas de un ataque de asma en adultos y cómo prevenirlo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante un ataque de asma, también llamado exacerbación asmática, las vías respiratorias se hinchan e inflaman. Los músculos alrededor de las vías respiratorias se contraen y estas producen mayor mucosidad, lo cual hace que los conductos respiratorios (bronquiales) se estrechen.

De acuerdo con investigaciones realizadas en Mayo Clinic, la clave para detener un ataque de asma es reconocer y tratar un brote de asma temprano. Sigue el plan de tratamiento que acordaste previamente con tu médico. Tu plan de tratamiento debe incluir qué hacer cuando el asma comienza a empeorar y cómo lidiar con un ataque de asma en curso.

Signos y síntomas del ataque de asma:

  • Dificultad respiratoria grave, opresión o dolor en el pecho, y tos o sibilancia
  • Lecturas de medición del flujo espiratorio bajas, si utilizas un medidor de flujo espiratorio
  • Síntomas que no responden cuando usas un inhalador de acción rápida (de rescate)

Los signos y síntomas de un ataque de asma varían de una persona a otra. Colabora con el médico para identificar signos y síntomas particulares de asma que empeoran, y qué hacer cuando ocurran.

Claves para la prevención

La mejor manera de evitar un ataque de asma es asegurarse de que el asma esté bien controlada en primer lugar. Esto significa seguir un plan escrito para el asma para registrar los síntomas y ajustar tu medicamento.

Si bien es posible que no puedas eliminar el riesgo de un ataque de asma, es menos probable que lo tengas si tu tratamiento actual mantiene el asma bajo control. Toma los medicamentos inhalados según las indicaciones de tu plan escrito para el asma.

Estos medicamentos preventivos tratan la inflamación de las vías respiratorias que causan los signos y síntomas del asma. Tomados diariamente, estos medicamentos pueden reducir o eliminar los brotes de asma y la necesidad de usar un inhalador de acción rápida.

Consulta con el médico si estás siguiendo tu plan de acción para el asma, pero aún tiene síntomas frecuentes o molestos o lecturas de flujo máximo bajo. Estos son signos de que el asma no está bien controlada, y necesitas trabajar con el médico para cambiar el tratamiento.

La entrada Síntomas de un ataque de asma en adultos y cómo prevenirlo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Causas y consecuencias del asma en la tercera edad https://www.behealthpr.com/causas-y-consecuencias-del-asma-en-la-tercera-edad/ Thu, 04 Nov 2021 07:14:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1630 El asma en la tercera edad suele ser encubierta por otros padecimientos, por ejemplo, un resfriado crónico, pobre percepción de falta de aire, bronquitis, enfisema pulmonar o algún otro trastorno respiratorio, por esto mismo muchos adultos mayores no demandan asistencia médica.

La entrada Causas y consecuencias del asma en la tercera edad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Contrario a las creencias populares, los síntomas de enfermedades alérgicas pueden aparecer en los adultos mayores, haciendo posible que ocurra el asma en la tercera edad, aunque no haya tenido antecedentes de estos padecimientos. Tal y como aseguran los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), una persona mayor que desarrolla síntomas en el pecho podría estar sufriendo de asma, aunque no sea alérgica a nada.

Causas del asma en los ancianos

La aparición de las alergias en los adultos mayores es menos frecuente que en personas más jóvenes, sin embargo, el asma se puede presentar en cualquier edad. Aquí encontramos a dos grupos:

  • Personas que padecieron asma desde jóvenes
  • Asma de aparición tardía debido a un episodio de infección respiratoria

En muchos casos el asma en la tercera edad es más persistente y resistente a los medicamentos que el asma en personas más jóvenes.

El asma es un problema respiratorio que afecta por igual a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, algunos ancianos tuvieron asma en su niñez o adolescencia y en esta etapa reaparece mientras que otros desarrollan asma en las últimas etapas de la vida.

Consecuencias de los ataques de asma

  • Dificultad para respirar y sensación de ahogo
  • Ruidos o silbidos en el pecho
  • Jadeos
  • Sensación de falta de aire
  • Tos prolongada que puede acompañarse de expulsión de moco
  • Opresión en el pecho

El asma en la tercera edad suele ser encubierta por otros padecimientos, por ejemplo, un resfriado crónico, pobre percepción de falta de aire, bronquitis, enfisema pulmonar o algún otro trastorno respiratorio, por esto mismo muchos adultos mayores no demandan asistencia médica.

Los desencadenantes del asma son iguales a cualquier edad, así como la prevención y estrategias de tratamiento. Sin embargo, en los adultos mayores los cambios que se dan por el envejecimiento suelen complicar el diagnóstico y tratamiento del asma.

Por ejemplo, en los casos de que haya enfermedades cardiacas o pulmonares, ya que los adultos mayores ingieren más medicamentos pues suelen padecer más problemas de salud, es necesario prestarles especial atención en el tratamiento del asma.

La entrada Causas y consecuencias del asma en la tercera edad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo manejar los síntomas del asma en adolescentes https://www.behealthpr.com/como-manejar-los-sintomas-del-asma-en-adolescentes/ https://www.behealthpr.com/como-manejar-los-sintomas-del-asma-en-adolescentes/#comments Tue, 04 May 2021 11:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1640 El asma, junto a la obesidad, son las enfermedades crónicas más prevalentes en el adolescente, y los pediatras somos conscientes de que en estas edades cambia el modo de afrontar la enfermedad, especialmente si se trata de una enfermedad crónica.

La entrada Cómo manejar los síntomas del asma en adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
El asma, junto a la obesidad, son las enfermedades crónicas más prevalentes en el adolescente. Un aspecto que los pediatras y médicos en general son conscientes de que en estas edades cambia el modo de afrontar la enfermedad, especialmente si se trata de una enfermedad crónica. Por esta razón, hemos decidido compartirte algunos consejos para manejar los síntomas del asma en adolescentes.

Peculiaridades del asma en el adolescente

Las infecciones respiratorias pierden importancia en esta etapa de la vida como desencadenantes del asma.

  • Aunque en muchos casos empezaron antes o se desarrollaron en la etapa escolar, la sensibilización y alergia a neumoalérgenos como pólenes, ácaros, hongos o epitelio de animales tienen un papel muy importante en estas edades.
  • El broncoespasmo inducido por ejercicio (BIE), no solamente es más prevalente en esta edad, sino que además puede influir de forma importante y negativa en su relación con el “grupo de iguales”.
  • Los factores emocionales pueden ser con más frecuencia causa desencadenante en estas edades.
  • Adolescentes y jóvenes desarrollan tipos de asma propias de los adultos como es la relacionada con antinflamatorios no esteroideos (AINES) y el asma intrínseca.

Automanejo del asma y plan de acción por escrito

El automanejo del asma pretende conseguir y mantener la mejor función pulmonar posible y por lo tanto la mejor calidad de vida para el adolescente.

Lo antes expuesto puede lograrse a través del control de medidas ambientales, evitación de desencadenantes, determinación de la gravedad del asma tanto clínico como basada en medidas objetivas y utilización de pautas de tratamiento farmacológico adecuado.

Para conseguirlo es preciso establecer un “plan de acción” por escrito, que debe ser pactado con el adolescente, donde deben establecerse de forma clara, concisa e individualizada las medidas a tomar con respecto al tratamiento de mantenimiento y sus posibles ajustes.

Dicho plan de acción debe ser compartido con los miembros de la familia, amigos, maestros, entrenadores y administradores de la escuela o colegio. El plan debe incluir los siguientes aspectos:

  • El nombre y la edad de tu hijo
  • Información de contacto del médico y de emergencia
  • El tipo, la dosis y el horario de los medicamentos a largo plazo
  • El tipo y la dosis de los medicamentos de rescate
  • Una lista de desencadenantes comunes del asma para tu hijo y consejos para evitarlos
  • Un sistema para clasificar la respiración normal y los síntomas moderados y graves
  • Instrucciones sobre qué hacer cuando se presentan los síntomas y cuándo usar medicamentos de rescate
  • Instrucciones sobre cuándo buscar atención de emergencia

Presta mucha atención a estos consejos, podrían ser clave para evitar las consecuencias de un ataque de asma.

La entrada Cómo manejar los síntomas del asma en adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/como-manejar-los-sintomas-del-asma-en-adolescentes/feed/ 1