Enfermedades transmitidas por mosquitos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedades-transmitidas-por-mosquitos/ Tu conexión con la salud Mon, 24 Feb 2025 21:17:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Enfermedades transmitidas por mosquitos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedades-transmitidas-por-mosquitos/ 32 32 Puerto Rico como centro global en la conferencia sobre el control de mosquitos https://www.behealthpr.com/puerto-rico-como-centro-global-en-la-conferencia-sobre-el-control-de-mosquitos/ Mon, 24 Feb 2025 21:17:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81140 Del 3 al 7 de marzo de 2025, Puerto Rico será la sede de la Reunión Anual de la Asociación Americana de Control de Mosquito (AMCA, por sus siglas en inglés), el evento más importante para expertos en control de vectores a nivel mundial. La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico tendrá una …

La entrada Puerto Rico como centro global en la conferencia sobre el control de mosquitos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Del 3 al 7 de marzo de 2025, Puerto Rico será la sede de la Reunión Anual de la Asociación Americana de Control de Mosquito (AMCA, por sus siglas en inglés), el evento más importante para expertos en control de vectores a nivel mundial. La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico tendrá una destacada participación en este encuentro, reafirmando su compromiso con la innovación y la protección de la salud pública ante virus transmitidos por mosquitos como el dengue, el Zika y el chikungunya.

La Asociación para el Manejo de Vectores de Puerto Rico (AMVPR) y la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico se enorgullecen de ser los anfitriones principales y de haber sido clave en promover a Puerto Rico como sede de este importante encuentro. El evento reunirá a más de 2,000 investigadores, profesionales y proveedores de la industria de control de mosquitos en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. 

También puedes leer: ¿Qué son las zoonosis?: Prevención y cuidado

Participación clave para la salud pública en Puerto Rico

La Unidad tendrá un rol protagónico en la convención, con más de 15 representantes presentando investigaciones y estrategias innovadoras en el control de mosquitos. Se destacará especialmente el trabajo realizado en el Centro de Adiestramiento y Evaluación para Islas Tropicales (TITEC, por sus siglas en inglés), enfocados en la capacitación del personal técnico, la evaluación productos y métodos avanzados para el manejo de vectores en el Caribe y regiones tropicales. 

El Dr. Grayson Brown, director ejecutivo de la Unidad, resaltó la importancia de este evento, “nuestra participación en la reunión anual de la AMCA es una oportunidad invaluable para compartir nuestro trabajo con la comunidad científica global y aprender de las experiencias de otros expertos en control de vectores. Enfrentar los desafíos del cambio climático y la evolución de los mosquitos requiere un esfuerzo conjunto, y estamos orgullosos de que Puerto Rico sea el centro de esta conversación en 2025”.

Por su parte, la Dra. Julieanne Miranda-Bermúdez, directora asociada de la Unidad, enfatizó el impacto que tendrá la participación de la Unidad en la reunión, este es un evento que permite demostrar el liderazgo de Puerto Rico en la implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos. Además, brinda la oportunidad de seguir expandiendo conocimiento y fortaleciendo alianzas con entidades clave en el ámbito del control de vectores.

Presentaciones de los líderes de la Unidad

El Dr. Grayson Brown y la Dra. Julieanne Miranda estarán ofreciendo presentaciones clave durante el evento, abordando temas de relevancia para el control de mosquitos en Puerto Rico y el Caribe. En su presentación “Desafíos y ventajas inusuales de una organización sin fines de lucro: PRVCU en el brote actual de dengue”, el Dr. Brown explorará los retos que enfrenta la Unidad y las oportunidades únicas que tiene para responder a la crisis sanitaria.

Por su parte, la Dra. Miranda ofrecerá tres presentaciones: “Programa de Manejo Integrado de Vectores para la Prevención y control del Aedes aegypti”, donde abordará estrategias efectivas de control de mosquitos;” Estrategias Innovadoras de Comunicación para el Control Efectivo de Mosquitos en Puerto Rico”, enfocada en campañas educativas y participación comunitaria; y “Estructura Organizacional y el Éxito de la Unidad de Control de Vectores”, en la que destacará el modelo de trabajo y los logros alcanzados por la Unidad. 

Como parte del compromiso con la educación y el desarrollo profesional, la Unidad también apoyará la participación de jóvenes profesionales en el evento. La especialista en investigación de laboratorio Marla García y la líder de técnico en manejo de vectores Raíza Alvarado serán parte del Comité de Jóvenes Profesionales de AMCA, facilitando el acceso a recursos y mentoría para aquellos con menos de cinco años en el campo del control de vectores.

Además, se llevarán a cabo visitas guiadas a las instalaciones de la Unidad, donde los asistentes podrán conocer de primera mano los laboratorios y estrategias implementadas en el archipiélago. Asimismo, educadores de EE.UU. visitarán la Escuela Elemental Manuel Boada, localizada en San Juan, donde más de 200 estudiantes participarán en actividades interactivas sobre el control del mosquito y la prevención de enfermedades.

Un evento de impacto global

La reunión anual de la AMCA no solo es un espacio para la divulgación de investigaciones científicas, sino también una oportunidad para fortalecer las políticas de control de mosquitos a nivel global.

En este contexto, la directora ejecutiva de AMCA, Megan MacNee destacó la relevancia de celebrar el evento en Puerto Rico,  “a medida que las amenazas de enfermedades emergentes continúan evolucionando a nivel mundial, el intercambio de conocimientos entre los profesionales de salud pública y control de vectores nunca ha sido más crucial”.

La Unidad, junto con la AMVPR y el TITEC, contará con un espacio de exhibición donde promoverán sus iniciativas y colaboraciones a nivel local e internacional. También se presentarán afiches con investigaciones realizadas en la isla y se compartirán los hallazgos discutidos en la mesa redonda de la National Association of County and City Health Officials (NACCHO), una organización en los Estados Unidos que representa a las agencias de salud locales, proporcionando apoyo, recursos y liderazgo en temas de salud pública, incluyendo el control de vectores y la prevención de enfermedades.

Lee: Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024

La entrada Puerto Rico como centro global en la conferencia sobre el control de mosquitos se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el virus del Nilo Occidental? https://www.behealthpr.com/que-es-el-virus-del-nilo-occidental/ Thu, 21 Nov 2024 21:27:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77723 Un virus que puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso para quién lo contrae. El virus del Nilo Occidental por lo general se sitúa en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental; puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus se mantiene en la naturaleza …

La entrada ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un virus que puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso para quién lo contrae. El virus del Nilo Occidental por lo general se sitúa en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental; puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus se mantiene en la naturaleza en donde lo transmiten entre aves y mosquitos.

Este virus pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. La mayoría de personas no presentan síntomas, mientras que en algunas ocasiones se pueden desarrollar síntomas leves, ahora bien, si el virus entra al cerebro se pueden causar síntomas muy graves.

Fue identificado por primera vez en 1937 en Uganda al este de África, en Estados Unidos se descubrió por primera vez en 1999 en Nueva York, desde entonces el virus se ha diseminado a la largo de todo el país.

También puedes leer: Casos de dengue en Puerto Rico se triplican a comparación del 2023

Se han presentado epidemias de gran magnitud, en las que se han establecido en países cómo Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Los brotes se producen a lo largo de las principales rutas de aves migratorias.

¿Cómo se da la transmisión?

Cuando se presenta una infección en el ser humano, esta es el resultado de la picadura de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los humanos o animales.

Además, el virus se puede transmitir por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos. En general, se han producido pocos casos de la infección en los humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y leche materna. Solo se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo. En el momento no se ha notificado ningún caso de contagio de persona a persona por el contacto ordinario.

Sobre la infección y síntomas

La infección de este virus es asintomática en aproximadamente un 80 % de las personas infectadas, en las demás puede causar fiebre o una afección grave. Aproximadamente el 20 % de los pacientes que son infectados por este agente presenta la fiebre del Nilo Occidental, la cual se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y en algunas ocasiones, erupción cutánea (del tronco), y agrandamiento de ganglios linfáticos.

Cuando hay una afección grave, también llamada enfermedad neuroinvasiva, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental. Sus principales síntomas son:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre elevada
  • Rigidez de nuca
  • Estupor
  • Desorientación
  • Coma
  • Temblores
  • Convulsiones
  • Debilidad muscular y parálisis.

En una estimación, aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus se puede presentar en personas de cualquier edad, ahora bien, las personas mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia tienen el mayor riesgo. Este virus tiene un periodo de incubación que suele durar entre 3 y 14 días.

Tratamiento y prevención

A los pacientes con una afección neuro invasora se les realiza un tratamiento que consiste en medidas tales como la hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.

Sin embargo, se pueden aplicar métodos de prevención para evitar el contagio del virus:

  • Usar repelente de insectos
  • Usar camisas de manga larga y pantalones si está al aire libre
  • Eliminar los lugares de reproducción de mosquitos al vaciar el agua estancada de macetas, baldes y barriles.
Lee: Nuevo plan global de la OMS para combatir el dengue

La entrada ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina? https://www.behealthpr.com/sabes-que-es-el-virus-de-encefalitis-equina/ Tue, 01 Oct 2024 19:01:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74696 La encefalitis equina es una zoonosis, esta es una enfermedad o infección que se presenta en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales. Es transmitida por un virus del género alphavirus, esta puede producir diversos problemas entre caballos y seres humanos; en ella se presentan episodios de fiebre hasta la …

La entrada ¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La encefalitis equina es una zoonosis, esta es una enfermedad o infección que se presenta en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales. Es transmitida por un virus del género alphavirus, esta puede producir diversos problemas entre caballos y seres humanos; en ella se presentan episodios de fiebre hasta la muerte, con base a la inflamación del cerebro. Este es un virus transmitido a través de la picadura de un mosquito que anteriormente ha picado a aves o roedores infectados. Ahora bien, no se transmite directo entre los animales o del equino al ser humano, solo sucede cuando el mosquito pica a la persona.

De acuerdo a lo anterior, las aves son las portadoras del virus, pero el mosquito necesita picarlas para transmitir el virus posteriormente. Como resultado, el virus puede propagarse en muchas partes del mundo debido a la gran cantidad de aves migratorias que lo transportan. El virus se cultiva principalmente en lugares húmedos o pantanos, pero aún así puede llegar a otras partes no relacionadas con su cultivo.

También puedes leer: Claves para protegerte del virus de oropouche

Tipos de encefalitis equina

  • Encefalitis equina del Este (EEE): Su nombre se refiere principalmente a la zona de infección donde suele situarse, exactamente en el extremo del este de Estados Unidos. El mosquito que lo transmite es el Culex Melanura así como otros el Culiseta o el Aedes, propios de marismas de madera dura y agua dulce; se han llegado a extender en otros países del Caribe, como Canadá y otras regiones de América del Sur.
  • Encefalitis equina del Oeste (EEO): Este es otro tipo de enfermedad que se suele reproducir en el Oeste a través de los mosquitos como Culex y Culiseta; en este caso se presentan diferentes grados de morbilidad y letalidad. Afecta de manera leve a los humanos y es de mayor gravedad en los equinos, se ubica en lugares como el Norte de América, Argentina, Brasil o Uruguay.
  • Encefalitis del virus del Oeste del Nilo (VON): Éste cuenta con una diferencia a los otros tipos, se presenta otras maneras de infección además de la propia picadura del mosquito. Sucede por la transmisión sanguínea, lactancia materna o trasplantes, incluso cuando hay contacto con el ganado; la transmiten mosquitos como el Culex, Ochlerotatuso Psorophora.
  • Encefalitis equina venezolana (EEV): Recibe este nombre ya que, es uno de los países de la que es característica, junto con países como Ecuador, México, Perú o Trinidad, sobre todo en lugares selváticos. La transmisión es igual que en el caso de la encefalitis equina oriental. La transmiten los mosquitos Aedes, Culex Portesi y Psorophora Ferox.

El pasado 20 de septiembre se registró el primer caso confirmado en una persona desde el año 2015, fue corroborado en el condado de Ulster por el Centro Wadsworth del Departamento de Salud. El virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito deja una persona fallecida y las autoridades emitieron una declaración de amenaza inminente a la salud pública. 

El principal problema de este virus es que no tiene una vacuna para el ser humano, por lo que es potencialmente mortal. No tiene un rango de edad a la que las personas se pueden enfrentar, es decir, se puede presentar en cualquier persona, sin embargo, las personas mayores de 50 años y menores de 15 tienen un alto riesgo de contraer el virus.

La enfermedad puede presentar los siguientes síntomas: desorientación, convulsiones, encefalitis y coma. Un tercio de los individuos que contraen encefalitis equina, mueren; mientras que los que sobreviven experimentan un deterioro neurológico.

Recomendaciones para evitarla

  • Usar mangas largas, llevar la camisa por dentro del pantalón y meter los pantalones dentro de los calcetines. 
  • Eliminar toda el agua estancada en los patios o alrededor de la casa.
  • Implementar repelentes de insectos que contengan DEET.
  • Asegurar que no haya mosquitos en las ventanas o puertas de la casa.

 

Lee: Instan a la eliminación de criaderos de mosquitos ante las recientes lluvias

 

La entrada ¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Proyecto evalúa la efectividad de screens en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos https://www.behealthpr.com/proyecto-evalua-la-efectividad-de-screens-en-prevencion-de-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos/ Mon, 02 Oct 2023 16:15:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55362 El proyecto «SíScreens» es un esfuerzo colaborativo entre la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, la Ponce Health Sciences University y el Departamento de Salud de Puerto Rico, financiado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos. La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (la Unidad), programa …

La entrada Proyecto evalúa la efectividad de screens en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos se publicó primero en BeHealth.

]]>
El proyecto «SíScreens» es un esfuerzo colaborativo entre la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, la Ponce Health Sciences University y el Departamento de Salud de Puerto Rico, financiado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos.

La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (la Unidad), programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, lanzó el proyecto «SíScreens«, una colaboración con la Ponce Health Sciences University, el Departamento de Salud de Puerto Rico y financiado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD, en inglés). Este proyecto innovador tiene como objetivo evaluar la efectividad de los screens en puertas y ventanas para prevenir virus transmitidos por mosquitos, como el dengue en algunas comunidades de Ponce.

Sobe el proyecto SíScreens

El proyecto «SíScreens» se alinea estrechamente con la misión de la Unidad de salvaguardar la salud pública mediante la prevención de virus transmitidos por vectores y la reducción de su impacto en la comunidad. A través de esfuerzos proactivos, investigación y participación comunitaria, la Unidad se dedica a implementar estrategias innovadoras que contribuyen directamente a la prevención de enfermedades y el bienestar de los residentes de Puerto Rico.

«El proyecto «SíScreens” nos ayudará a comprender cómo construir e instalar screens que sean más rentables, más fáciles de usar y mejores para prevenir la propagación de virus transmitidos por mosquitos», dijo el Dr. Grayson Brown, director ejecutivo de la Unidad.

Los virus transmitidos por mosquitos, como el dengue, Zika y  chikungunya, continúan representando una importante amenaza para la salud pública en Puerto Rico. La Unidad reconoce la importancia de un enfoque integral para la prevención de enfermedades, incluida la participación ciudadana, la investigación científica y las intervenciones basadas en evidencia. El proyecto «SíScreens» combina estos elementos para abordar de manera sostenible el problema apremiante de las enfermedades transmitidas por mosquitos y su impacto en la comunidad.

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico es el primer beneficiario en Puerto Rico en recibir fondos del programa de subvenciones de Estudios Técnicos de la Oficina de Control de Riesgos de Plomo y Hogares Saludables, señaló Michelle Medeiros, subdirectora de la Oficina. Medeiros indicó que la Oficina está muy entusiasmada de financiar el estudio, que evaluará la efectividad del uso de screens en las ventanas y puertas para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue.

¿Cómo funciona “SíScreens”?

La participación ciudadana es crucial para el éxito del proyecto «SíScreens«. Los participantes deben ser parte del proyecto Comunidades Organizadas para la Prevención de Arbovirus (COPA). COPA es un proyecto que organiza a más de 90 comunidades en 14 zonas en Ponce para prevenir infecciones transmitidas por mosquitos.

A través de un proceso de selección aleatoria, se invita a los hogares inscritos en COPA a participar del proyecto “SíScreens”. Luego de evaluar la vivienda, a través de la selección aleatoria, el hogar puede participar en uno de los dos grupos (intervención o control) del proyecto. El grupo intervención incluye (1) instalación de screens en puertas y ventanas; (2) aspiración de mosquitos dentro del hogar; e (3) inspección de patios. En el transcurso de un año, la Unidad coordinará al menos cinco visitas en estos hogares. Los hogares del grupo control no tendrán instalación de screens para poder comparar con el grupo que sí los tiene.

Sin embargo, recibirán un incentivo por cada aspiración de mosquitos dentro del hogar y la inspección de patio. En el transcurso de un año, la Unidad coordinará al menos tres visitas a estos hogares. Estas visitas brindarán información valiosa sobre la eficacia de los screens para reducir las poblaciones de mosquitos y ayudarán a identificar posibles criaderos en las áreas seleccionadas.

Además del aspecto de recolección de datos, el proyecto «SíScreens» enfatiza la educación y concienciación de la comunidad. Los participantes recibirán orientación y material educativo sobre prevención de picadas de mosquitos y uso adecuado de repelentes, eliminación de agua acumulada y medidas de protección personal. Al proveer información educativa a las personas y empoderarlas para implementar medidas preventivas, la Unidad puede crear una defensa colectiva contra las enfermedades transmitidas por mosquitos.

“Creemos que el compromiso y la colaboración de la comunidad son esenciales para lograr un control sostenible de los mosquitos. El proyecto “SíScreens” es un ejemplo de este enfoque, fomentando alianzas entre agencias de salud pública, instituciones académicas y la comunidad. Al trabajar juntos, podemos abordar de manera efectiva los desafíos que plantean las enfermedades transmitidas por mosquitos y desarrollar estrategias integrales para la prevención de enfermedades a largo plazo. Estamos emocionados de haber comenzado este proyecto e involucrar a la comunidad en esta importante iniciativa. Al participar, las personas y los hogares pueden ayudar a reducir la transmisión de enfermedades por mosquitos. Alentamos a todos a unirse a nosotros para crear un Puerto Rico más seguro y saludable”, agregó la Dra. Julieanne Miranda Bermúdez, gerente de programa de la Unidad.

«SíScreens» es parte de un compromiso más amplio de la Unidad, el Departamento de Salud de Puerto Rico y la Ponce Health Sciences University, para proteger la salud pública y mejorar la calidad de vida de todos los residentes de Puerto Rico. A través de la investigación científica, la vigilancia, las medidas de control y la divulgación pública, estos investigadores están a la vanguardia de los esfuerzos de control de vectores, trabajando continuamente para mitigar el impacto de las enfermedades transmitidas por mosquitos en nuestro archipiélago.

Para conocer más sobre el proyecto «SíScreens» y participar en esta importante iniciativa, por favor comuníquese con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico al 787-671-3348 o visite https://prvectorcontrol.org/projecto-siscreens/.

La entrada Proyecto evalúa la efectividad de screens en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos se publicó primero en BeHealth.

]]>