Escuela archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/escuela/ Tu conexión con la salud Thu, 27 Mar 2025 18:27:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Escuela archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/escuela/ 32 32 Escuela puertorriqueña certifica a sus estudiantes en demencia https://www.behealthpr.com/escuela-puertorriquena-certifica-a-sus-estudiantes-en-demencia/ Thu, 27 Mar 2025 18:26:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82143 La Escuela Segunda Unidad David Antongiorgi Córdova, en Sabana Grande, se convirtió en la primera institución en certificar a todos sus estudiantes y maestros como Dementia Friends. La iniciativa, liderada por la Fundación Triple-S y el capítulo local de Dementia Friends Puerto Rico, busca sensibilizar a la comunidad sobre la demencia y promover una cultura …

La entrada Escuela puertorriqueña certifica a sus estudiantes en demencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Escuela Segunda Unidad David Antongiorgi Córdova, en Sabana Grande, se convirtió en la primera institución en certificar a todos sus estudiantes y maestros como Dementia Friends. La iniciativa, liderada por la Fundación Triple-S y el capítulo local de Dementia Friends Puerto Rico, busca sensibilizar a la comunidad sobre la demencia y promover una cultura de respeto e inclusión.

Este esfuerzo, que abarca desde el nivel de kínder hasta octavo grado, forma parte de un programa de educación y concienciación implementado en el país desde 2021. A la fecha, más de 10.000 personas han sido capacitadas en distintos municipios, y se espera que la iniciativa continúe expandiéndose en los próximos años.

Lea: Antidepresivos y demencia: ¿Tendrían relación?

Para reconocer el compromiso de la comunidad escolar, la Fundación Triple-S organizó una actividad especial, en la que participaron estudiantes y docentes. Durante el evento, el alcalde de Sabana Grande, Marcos Valentín, destacó la importancia de la certificación y felicitó a la escuela por asumir el reto.

Por su parte, Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple-S, enfatizó que este logro es solo el inicio de un plan más amplio para capacitar a más comunidades en la isla. Se prevé que para 2025 la certificación se extienda a municipios como Coamo, Canóvanas y Carolina.

Con esta certificación, la escuela no solo refuerza la importancia de la educación en temas de salud, sino que también sienta un precedente para que más instituciones adopten iniciativas de concienciación sobre la demencia en Puerto Rico.

Más: El colesterol podría ser un factor de riesgo para padecer demencia

La entrada Escuela puertorriqueña certifica a sus estudiantes en demencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nuevo liderazgo en la Escuela de Medicina del RCM: Dra. Débora H. Silva asume la decanatura https://www.behealthpr.com/nuevo-liderazgo-en-la-escuela-de-medicina-del-rcm-dra-debora-h-silva-asume-la-decanatura/ Sat, 16 Nov 2024 16:49:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77409 La rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, designó en el día de hoy a la doctora y catedrática Debora H. Silva Díazcomo decana en propiedad de la Escuela de Medicina del RCM. La doctora Silva, una egresada de la Escuela de Medicina del RCM …

La entrada Nuevo liderazgo en la Escuela de Medicina del RCM: Dra. Débora H. Silva asume la decanatura se publicó primero en BeHealth.

]]>
La rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, designó en el día de hoy a la doctora y catedrática Debora H. Silva Díazcomo decana en propiedad de la Escuela de Medicina del RCM.

La doctora Silva, una egresada de la Escuela de Medicina del RCM de la UPR con 25 años de experiencia como pediatra, en la docencia, la investigación y el servicio y con amplio conocimiento de los procesos de acreditación académica, ha ocupado el cargo de decana interina desde el 16 de octubre de 2023. Su designación en propiedad le fue notificada al presidente de la UPR, doctor Luis A. Ferrao, y a la Junta de Gobierno de la institución, para su ratificación final por los organismos rectores de la Universidad.

Lea: Recinto de Ciencias Médicas colabora en investigación pionera sobre enfermedades infecciones

La designación de la doctora Silva fortalece el proceso de reacreditación de la Escuela por el Liason Committee on Medical Education de la Asociación Americana de Colegios de Medicina, que tendrá su próxima evaluación en enero de 2025. Entre los estándares de evaluación del organismo figuran la planificación, organización, preparación, productividad, facultad, contenido curricular, administración y liderazgo.

“La doctora Silva cuenta con las credenciales y vasta experiencia profesional para ocupar el cargo, por su trayectoria impecable como pediatra, facultativa y gerencial en nuestro recinto. Conozco su compromiso inquebrantable con nuestra Escuela de Medicina y no tengo duda alguna de que, con su entereza, liderazgo, integridad e ímpetu dirigiendo los trabajos, la Escuela logrará su reacreditación el próximo mes de enero y elevará su posicionamiento mundial como institución educativa de excelencia”, dijo la doctora Quiñones.

La doctora Quiñones Feliciano informó que tomó la decisión luego de examinar los informes de los comités de Búsqueda y Consulta del personal docente y no docente de la Escuela y de entrevistar a la nominada. Indicó que la gran cantidad de cartas de recomendación y de endoso, 82 en total, que recibieron dichos comités “describen a una mujer profesional íntegra, luchadora, de reputación intachable, asertiva, visionaria y llena de ideas y proyectos a ejecutar a favor de la Escuela de Medicina”.

Al presente la doctora Silva es médico attending en el Hospital Pediátrico Universitario y en el Hospital Universitario de Adultos, donde continúa brindando servicios de cuidados médicos de alta calidad. También fue jefa de la sección de Pediatría 2009-2013. En materia de servicio, lideró a la Facultad de Medicina en el proceso de autoestudio y acreditación por el Liason Committee on Medical Education (2014-2017) y fue oficial de enlace del Recinto en su proceso de acreditación ante la Middle States Commission on Higher Education (2021-2022).

Más: Recinto de Ciencias Médicas de la UPR viste de blanco a 60 futuros dentistas

La doctora Silva se ha destacado desde sus inicios como egresada de la Escuela de Medicina, clase 1997. En el 2000 completó su residencia en pediatría general en el Hospital Pediátrico Universitario, recibiendo el premio de Residente Destacado. Posteriormente completó un Fellowship en Desarrollo de la Facultad en Cuidados Primarios de la Universidad del Estado de Michigan y en 2009 realizó Maestría en Educación de la Universidad de Cincinnati Ohio.

A través de los pasados 25 años, la doctora Silva ha demostrado dominar el manejo eficiente de los recursos fiscales y la búsqueda de nuevos recursos extrauniversitarios. También ha demostrado un genuino compromiso con los principios éticos, humanísticos y de profesionalismo, en los procesos de comunicación y de colaboración entre las distintas escuelas del recinto y otros sectores académicos, sumado a su demostrada capacidad para trabajar en equipo, disposición al diálogo y la negociación y el respeto y la aceptación a la diversidad de criterios y opiniones.

En el área de investigación se destaca por la publicación de 42 trabajos, que versan desde la preparación de la fuerza laboral médica para atender pacientes de habla hispana, datos sobre la salud en Puerto Rico, hasta las destrezas clínicas y de transgénero.

La entrada Nuevo liderazgo en la Escuela de Medicina del RCM: Dra. Débora H. Silva asume la decanatura se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto del psicólogo en el desarrollo académico de los niños https://www.behealthpr.com/impacto-del-psicologo-en-el-desarrollo-academico-de-los-ninos/ Tue, 16 Jul 2024 12:26:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69681 En Puerto Rico, al igual que en muchas partes del mundo, el papel del psicólogo escolar se ha convertido en una pieza fundamental para el desarrollo integral de los niños. Según datos del Departamento de Educación de Puerto Rico, más del 20% de los estudiantes en el sistema educativo público requieren algún tipo de intervención …

La entrada Impacto del psicólogo en el desarrollo académico de los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico, al igual que en muchas partes del mundo, el papel del psicólogo escolar se ha convertido en una pieza fundamental para el desarrollo integral de los niños. Según datos del Departamento de Educación de Puerto Rico, más del 20% de los estudiantes en el sistema educativo público requieren algún tipo de intervención psicológica para mejorar su desempeño académico y bienestar emocional. Los psicólogos escolares no solo abordan problemas de aprendizaje, sino que también juegan un papel crucial en la creación de ambientes escolares positivos y seguros.

La Dra. María Bravo, miembro de la facultad de la maestría en Psicología Escolar de la Escuela de Ciencias Conductuales y Neurales de Ponce Health Sciences University, destaca la importancia de la colaboración entre psicólogos, maestros y padres para el desarrollo integral de los estudiantes.

Más: Vacunación para el regreso a clases: entrevista con la Dra. Gredia Huerta-Montañez

«Cumplimos con la función de crear un ambiente positivo y seguro para todos los estudiantes, trabajando en colaboración con los maestros y los padres. Ofrecemos estrategias para el manejo adecuado de la conducta y la creación de políticas que establezcan consecuencias adecuadas, promoviendo un clima de paz y aceptación en la escuela, con una cultura de aceptar la diversidad,» afirma la Dra. Bravo.

Además, la Dra. Bravo dice que los psicólogos escolares proporcionan estrategias no solo a los maestros, sino también a los estudiantes y a los padres. «Es crucial enseñar a los niños a relacionarse positivamente con los demás y crear espacios donde puedan practicar estas habilidades. Los adultos somos modelos para los niños, quienes aprenden y adaptan las conductas que observan en nosotros. Estamos aquí para apoyar a los padres y ayudarlos a implementar estrategias positivas en el hogar,» explica.

Lee: Alergias en la infancia: prevención y manejo efectivo

Enfatizando la preparación antes del regreso a clases, la Dra. Bravo señala: «Es importante trabajar con los niños en aspectos como la autoestima, la aceptación y la diversidad. Esto no solo mejora su rendimiento académico, sino que también fortalece su bienestar emocional y social.»

Entrevista completa:

La entrada Impacto del psicólogo en el desarrollo académico de los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Prepárate para el regreso a clases: ¿cómo encontrar apoyo en la escuela? https://www.behealthpr.com/regreso-a-clases-en-puerto-rico-como-encontrar-apoyo-en-la-escuela/ Thu, 11 Jul 2024 08:16:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53098 Se avecina el regreso a clases de los niños puertorriqueños y la ansiedad, temor y miedo los invade, no solo a ellos, sino también a sus padres y cuidadores. Por eso, BeHealth evalúa el panorama y te deja una serie de recomendaciones para que la vuelta a las aulas no sea traumática. Qué mejor que …

La entrada Prepárate para el regreso a clases: ¿cómo encontrar apoyo en la escuela? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Se avecina el regreso a clases de los niños puertorriqueños y la ansiedad, temor y miedo los invade, no solo a ellos, sino también a sus padres y cuidadores. Por eso, BeHealth evalúa el panorama y te deja una serie de recomendaciones para que la vuelta a las aulas no sea traumática.

Qué mejor que analizar este tema de la mano de un experto como el psicólogo Gilvic Carmona, quien aseguró a este portal multimedios que, pese a que la pandemia ya pasó, aún hay ciertas situaciones derivadas de esa emergencia sanitaria que hoy deben evaluarse. ¿Por qué?

“Estamos hablando de una generación de niños que tienen muchos estímulos, que tienen un deterioro en algunos valores sociales, luego de sobrevivir a la pandemia del COVID-19 y, aunque el año pasado ya estaban en el proceso de transición hacia la interacción persona con persona, pues muchos de ellos, a nivel cognoscitivo, probablemente han tenido un atraso”, aseguró.

La inteligencia emocional

Por eso, el experto destacó que se deben evaluar varios factores desde casa para que prime la “inteligencia emocional” y los más pequeños de la casa lleguen empoderados a un nuevo año escolar. “Esos niños están en cierta medida vulnerables con respecto a su interacción social, pero por otro lado, tienen una serie de herramientas maravillosas que les permite ser más resilientes”, resaltó.

Quizá uno de los temores de papá y mamá es que los pequeños sufran de bullying o enfrentan bajo rendimiento académico. Por eso, el psicólogo exhortó a los progenitores, así como a las directivas de las escuelas, para que tengan y desarrollen programas que luchen contra esas problemáticas tan frecuentes en la comunidad infantil.

Los tips

Una de las tácticas, por ejemplo, que describió Carmona, es que los padres se sienten con sus hijos y les expliquen lo que podrían enfrentar. “El tema del bullying hay que hablarlo en el hogar y hay que hablarlo en la escuela”, exhortó. Además, invitó a los responsables de los menores de edad para que lleven mensajes de concientización al respecto.

“Hay que plantear a los hijos que no está permitido de ninguna manera que el espacio vital de otro sea vulnerado”, dijo.

Así mismo, invitó a que los mismos niños deben entender desde casa que tampoco pueden vulnerar a sus compañeros y “permitir que el espacio vital de uno sea afectado por otra persona”.

Te puede interesar: Al día con la vacunación de tus hijos para el regreso a clase

La confianza

Uno de los factores más comunes que se han visto desde siempre es que los pequeños no hablen ni exponen el miedo que sienten cuando otro compañero se burla o los ataca. ¿Cómo superar esta situación?

“Lo más importante es que ese niño pueda tener la confianza de recurrir a un adulto e inmediatamente que ocurra ese tipo de conductas se pueden compartir algunas herramientas de afrontamiento de cómo un niño puede lidiar con este tipo de situaciones”, aseguró el psicólogo, refiriéndose al matoneo escolar.

Por eso, dijo que la principal herramienta para ello es, de nuevo, trabajar en la “inteligencia emocional” que irá de la mano de los programas que los centros educativos implementen para concientizar de que el bullying y factores adversos en las aulas no son permitidos.

“Cada escuela tiene que tener una política en contra del bullying, que trabaje también todo lo que tiene que ver con la integración socioemocional de las personas. Esa política tiene que ser comprendida por todos los estamentos de la escuela”, recomendó.

Allí, según el entrevistado, se le explicará a los estudiantes cómo manejar las emociones y cómo lidiar si otro compañerito los ataca. “Tiene que establecerse por niveles de complejidad en el cual se le va a explicar a los niños cómo manejar sus emociones, a cómo evitar ser víctima del bullying; tiene que ser explicado con la sencillez y con la claridad adecuada de acuerdo a esa capacidad o esa etapa que el niño esté viviendo”, agregó.

La entrada Prepárate para el regreso a clases: ¿cómo encontrar apoyo en la escuela? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El agarre del lápiz en los niños: lo que debes tener en cuenta https://www.behealthpr.com/el-agarre-del-lapiz-en-los-ninos-lo-que-debes-tener-en-cuenta/ Fri, 29 Jul 2022 13:22:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=30940 En ocasiones el agarre del lápiz suele ser un problema que presentan algunos niños en edad escolar debido a diferentes factores. Por: Anette Quiñones* Con motivo del inicio de clase, hacemos muchos preparativos. Compramos libros, uniformes, zapatos escolares y todo lo necesario para estar listos para el comienzo escolar. Sin embargo, en ocasiones pasamos por …

La entrada El agarre del lápiz en los niños: lo que debes tener en cuenta se publicó primero en BeHealth.

]]>
En ocasiones el agarre del lápiz suele ser un problema que presentan algunos niños en edad escolar debido a diferentes factores.

Por: Anette Quiñones*

Con motivo del inicio de clase, hacemos muchos preparativos. Compramos libros, uniformes, zapatos escolares y todo lo necesario para estar listos para el comienzo escolar. Sin embargo, en ocasiones pasamos por alto observar las situaciones que pueden estar afectando a los estudiantes.

Para algunos niños y niñas las actividades manuales suelen ser difíciles. Las destrezas de motor fino son utilizadas en el diario vivir para amarrarse los zapatos, abotonarse y desabotonarse y agarrar objetos pequeños. En la escuela deben pasar las páginas de libros y libretas, agarrar el lápiz, pinceles, hacer uso de la tijera y manipular objetos.

En la etapa prescolar se espera que el niño adquiera la habilidad de manipular diferentes objetos con las manos, que mejore el uso y manejo del lápiz, crayolas, marcadores, tijeras y madure hasta tener el control del uso de ambas manos. En ocasiones el agarre del lápiz inmaduro suele ser un problema que presentan algunos niños en edad escolar.

Este problema puede deberse a diferentes factores como por ejemplo tono muscular alterado, hipotonía o tono bajo, hipertonía o tono alto, dificultad en mantener el control postural, pobres habilidades en el uso de las manos y/o dificultad en la planificación motora. El agarre del lápiz incorrecto también puede estar relacionado a desordenes de procesamiento sensorial, es decir, la forma en que se integran los estímulos y la respuesta a esos estímulos. Si hay una alteración en el procesamiento táctil y propioceptivo se pueden afectar las destrezas de motor fino.

Un agarre inmaduro del lápiz en niños escolares puede dificultar la escritura y el control de los trazos, en la dirección y control motor, en escribir en la línea y mantener el tamaño y la formación de las letras. También pueden quejarse de cansancio y dejar las tareas incompletas o evitar realizar las tareas de escritura. Les afecta, además, escribir de forma legible. Muestran un alto nivel de frustración ya que intentan realizar su trabajo, pero no son exitosos. Los niños con tono muscular bajo se observa un agarre inestable, manteniendo la posición del lápiz y los dedos en posición vertical en cuatro (4) puntos y mostrando hiperextensión de los dedos.

Etapas del desarrollo motor

El desarrollo motor ocurre desde el nacimiento. Durante el primer año de vida se desarrollan las destrezas motoras y se van afinando los movimientos de los músculos grandes del cuerpo hasta las manos y pies. El agarre de pinza suele verse de forma madura a los 10 meses de edad. Su aparición da lugar a que el niño pueda agarrar objetos muy pequeños usando solo el dedo pulgar y el índice. Esto permite que el niño pueda llevarse comida a la boca y manipular objetos pequeños. Cuando el niño comienza a imitar las actividades de los adultos comienza a interesarse por agarrar el lápiz, marcador o crayolas. Es la etapa donde comienzan a escribir en las paredes y en todas las superficies.  

A los 12-18 meses se puede observar el agarre palmar supinado, un agarre en puño donde el niño mantiene su brazo levemente hacia arriba. A medida que hay mayor practica se va desarrollando el agarre digital pronado, que también se le conoce como agarre inmaduro pronado. Este se observa en niños de 2 a 3 años, y es cuando el niño muestra mejor control agarrando el lápiz con toda la mano en posición hacia el papel (con la palma de la mano hacia el papel) y el codo hacia afuera, realizando movimientos desde el hombro. 

A medida que va madurando la mano se observa la transición de un agarre en puño a uno más controlado. A la edad de 3½ a 4 años aparece el agarre trípode estático inmaduro y cuadrúpedo estático. En este agarre se utilizan tres dedos: pulgar, índice y dedo del corazón. Con este agarre el niño puede controlar mejor el lápiz y al escribir, se observan movimientos mayormente de la mano, de la muñeca y el antebrazo, pero sus dedos permanecen estáticos.

Se espera que desde los 4 ½ años hasta los 6 años se desarrolle el agarre trípode dinámico, etapa en la que el niño alcanza la madurez en el agarre del lápiz. Se observa extensión de la muñeca y mayor control en las manos y movimientos de los dedos manteniendo un espacio membranoso abierto. Se observa estabilidad en el hombro, codo y muñeca y el agarre del lápiz se hace utilizando movimiento de los dedos.

Para promover el desarrollo de las manos en los niños se les debe exponer a actividades manuales desde la etapa prescolar.  Las actividades como usar los utensilios para comer, realizar manualidades sencillas, colorear usando diferentes herramientas de escritura, el uso de plastilina entre otras actividades propias de la edad, benefician la madurez de las manos para realizar diferentes agarres prensiles incluyendo el agarre del lápiz.

En caso de que el niño o niña presente alguna dificultad que esté afectando su ejecución en la escritura se recomienda la evaluación de un terapeuta ocupacional para identificar las limitaciones que el niño o la niña está presentando. En esta evaluación se observan las destrezas motor fino, motor grueso, perceptuales visuales, visomotoras, estabilidad del tronco, coordinación motora, entre otras.

Algunas de las actividades que se trabajan en terapia ocupacional son:

  • Los niños deben familiarizarse con crayones y lápices para pintar y para la escritura. Existe una variedad de crayones en el mercado como anchos en forma de cono, cilíndricos y triangulares. El diseño triangular favorece el agarre trípode.
  • Realizar actividades de pintura utilizando los dedos, pinceles, esponjas, entre otros materiales. Se pueden practicar los trazos verticales, horizontales y figuras geométricas.
  • Se recomienda el uso de plano vertical para promover el posicionamiento de la muñeca y facilitar el agarre del lápiz utilizando pizarras o en la pared.
  • Agarrar bien el lápiz conlleva un buen control de las destrezas de motor fino. Estas destrezas se pueden reforzar mediante actividades como uso de pinzas de la ropa, actividades con plastilina, escurrir esponjas, recortar con tijeras, rasgar, enlazar, dibujar y actividades del diario vivir.
  • La posición sentada es importante para la mejor ejecución de la escritura. El niño debe estar sentado con sus pies apoyados en el piso, y la cadera y rodillas a 90 grados. El nivel del escritorio debe estar a dos pulgadas del nivel del codo. La silla debe ser del tamaño correcto para el niño.
  • Colocar correctamente el papel. La posición del papel o libreta deberá estar aproximadamente a 45 grados hacia la dirección de la mano que utiliza para escribir. Esta posición favorece la realización de una letra clara y legible, ya que ayuda a que la escritura se mantenga dentro del campo de visión del menor. Además, el papel debe sujetarse con la mano contraria a la que se escribe de manera firme, pero sin realizar demasiada presión.
  • En el mercado existen materiales que ayudan al niño o niña a facilitar el agarre correcto del lápiz como gomas o “pencil grip” (como se les conoce comúnmente) que facilitan el posicionamiento de los dedos durante el agarre del lápiz. Estos vienen en diferentes tamaños y formas. Se recomienda utilizar varios hasta encontrar el que mejor le convenga al niño o niña.

Para más información puedes enviar un mensaje a través de la página de Facebook Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.

*Anette Quiñones
Terapeuta ocupacional y presidenta
Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de PR

La entrada El agarre del lápiz en los niños: lo que debes tener en cuenta se publicó primero en BeHealth.

]]>