Estudios clínicos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/estudios-clinicos/ Tu conexión con la salud Mon, 02 Dec 2024 18:19:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Estudios clínicos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/estudios-clinicos/ 32 32 Estudio sobre el uso de sustancias en madres lactantes https://www.behealthpr.com/estudio-sobre-el-uso-de-sustancias-en-madres-lactantes/ Mon, 02 Dec 2024 18:14:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78059 La Dra. Waleska Crespo, presidenta de la Universidad Central del Caribe (UCC), anunció el inicio del estudio científico denominado «Uso de sustancias durante la lactancia» para el cual convocan madres lactantes a participar. «Es la primera investigación que realiza el Fellowship Multidisciplinario de Medicina en Adicción y estamos seguros de que aportará información valiosa tanto …

La entrada Estudio sobre el uso de sustancias en madres lactantes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Waleska Crespo, presidenta de la Universidad Central del Caribe (UCC), anunció el inicio del estudio científico denominado «Uso de sustancias durante la lactancia» para el cual convocan madres lactantes a participar.

«Es la primera investigación que realiza el Fellowship Multidisciplinario de Medicina en Adicción y estamos seguros de que aportará información valiosa tanto para las madres como para los profesionales de la salud «, precisó Crespo. 

Además, destacó que el estudio se hace en conjunto con el Programa Graduado de Consejería en Abuso de Sustancias de la institución.

También puedes leer: ¿Conoces el agotamiento parental?

La Dra. Michelle Cabán, quien dirige el estudio, explicó que “cuando hablamos de uso de sustancias, nos referimos al consumo de cafeína, analgésicos, alcohol, nicotina, cannabis, opioides, sedantes y estimulantes; sin asumir ni pretender que registren abuso o uso problemático de dichas sustancias”.  

Cabán, quien aseguró que “este estudio es una muestra más del compromiso que tiene la UCC con promover el bienestar de la comunidad a través de la investigación y la educación”, dijo que la intención es contar con la participación de 400 madres lactantes.

Instrucciones 

Al detallar los requisitos necesarios para formar parte del estudio, Cabán enfatizó además que las madres lactantes deben ser mayores de 21 años, puertorriqueñas y residir en Puerto Rico. Ahora bien, se menciona  que el cuestionario es anónimo y que completarlo sólo toma unos 20 minutos. 

Más información

El enlace para participar del estudio es: https://www.surveymonkey.com/r/SustanciasLactancia

Puede obtener más información sobre cómo participar y, además, comunicarse al 787-798-3001, extensión 2707, o a través del correo electrónico michelle.caban@uccaribe.edu

La UCC ofrece una Maestría y un Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Sustancias el cual está diseñado para desarrollar competencias especializadas para servir a personas con trastornos por uso de sustancias tanto en la fase preventiva como en tratamiento. 

El Fellowship Multidisciplinario de Medicina en Adicción está dirigido a médicos con especialidades primarias con el objetivo de que desarrollen competencias que les permitan evaluar, tratar y/o referir adecuadamente a pacientes con el trastorno de uso de sustancias.

Lee: Más allá de la herencia: cómo tus decisiones preconcepcionales pueden impactar la neurocognición de tus hijos

La entrada Estudio sobre el uso de sustancias en madres lactantes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estudios clínicos en Puerto Rico y por qué es importante que participes https://www.behealthpr.com/estudios-clinicos-en-puerto-rico-y-por-que-es-importante-que-participes/ Fri, 05 May 2023 16:11:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=48649 Por: Dra. Maricelly Santiago Ortiz Investigadora en Ciencias Biomédicas y Educadora en Salud ¿Por qué es importante la diversidad y la inclusión en los estudios clínicos? Todos los pacientes con un diagnóstico, aunque tengan la misma enfermedad, experimentarán distintos síntomas y experiencias. Por lo tanto, es importante que se registren y recolecten estas diferencias para …

La entrada Estudios clínicos en Puerto Rico y por qué es importante que participes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Dra. Maricelly Santiago Ortiz Investigadora en Ciencias Biomédicas y Educadora en Salud

¿Por qué es importante la diversidad y la inclusión en los estudios clínicos?

Todos los pacientes con un diagnóstico, aunque tengan la misma enfermedad, experimentarán distintos síntomas y experiencias. Por lo tanto, es importante que se registren y recolecten estas diferencias para aprender de ellas y tener un punto de referencia más amplio y un mejor entendimiento.

¿Qué son los criterios de elegibilidad y exclusión?

Son la manera en que se evalúa el perfil del potencial participante y se compara con los parámetros que establece el protocolo clínico. Los criterios de elegibilidad son los que establece el patrocinador clínico para asegurarse de que el participante cumpla con los requisitos del estudio, como por ejemplo: sexo, género, edad, estado de la condición, tratamientos previos fallidos o patologías presentes. Los criterios de exclusión son los que se utilizan para excluir a un participante que no cumple con los parámetros del estudio clínico.

¿Qué es el consentimiento informado?

Es un documento escrito que explica de manera detallada y sencilla al potencial participante los pasos a seguir en el protocolo clínico, sus ventajas, potenciales riesgos y la duración del estudio clínico, entre otros aspectos. Además, se le informa que la participación es voluntaria y no debe ser coaccionada ni inducida por un tercero. Si el paciente decide abandonar el estudio, puede hacerlo sin problema alguno, sin estar obligado a dar explicaciones de su decisión.

¿Cuáles son las ventajas y potenciales riesgos de entrar en un estudio clínico?

Cada estudio clínico es diferente, por lo que sus beneficios y riesgos potenciales también lo son. Algunas de las ventajas pueden incluir la evaluación de nuevos tratamientos para la condición del paciente, un mayor cuidado y atención médica durante las visitas, la asistencia de una mayor cantidad de profesionales de la salud en los chequeos rutinarios y la posibilidad de convertirse en portavoz para otros pacientes con un diagnóstico similar. Los potenciales riesgos podrían considerarse si el participante experimenta eventos adversos durante el estudio clínico, no experimenta mejoría en absoluto o si el estudio toma demasiado tiempo y no se completan las dosis estipuladas.

¿Qué sucede después de que un estudio clínico termina?

Durante el estudio clínico, se recopilan datos importantes que son evaluados por las agencias reguladoras para determinar si el producto investigacional es seguro y eficaz para la población. Si los datos analizados arrojan resultados positivos, se procede a las siguientes fases. De lo contrario, si los datos no son los esperados, el estudio se detiene de inmediato y se estudia nuevamente el protocolo, haciendo las correcciones necesarias para mejorar el mismo y obtener resultados más acertados y confiables.

¿En qué consiste el llamado de la FDA acerca de la participación de la población hispana en los estudios clínicos y las recomendaciones que provee ante dicho llamado?

En abril de 2022, la FDA hizo un llamado urgente para aumentar la participación de diferentes perfiles raciales y étnicos en los estudios clínicos. Por ejemplo, el porcentaje de hispanos que participan en los estudios clínicos fluctúa entre el 1% y el 3%, un porcentaje muy bajo. Las recomendaciones que ha compartido la FDA incluyen identificar las comunidades que pueden beneficiarse de los estudios clínicos, desarrollar planes de educación y concienciación sencillos, flexibilizar los criterios de elegibilidad para que más pacientes puedan participar, hacer alianzas con los grupos de pacientes y empoderarlos para atraer a más potenciales participantes y fomentar el uso de la telemedicina para que las poblaciones de zonas rurales puedan participar.

¿Cuáles son las barreras más comunes que impiden que las poblaciones hispanas participen en los estudios clínicos?

Se ha evidenciado que las barreras más comunes en la población hispana son las siguientes:

  • Desconfianza en el proceso.
  • Falta de conocimiento acerca del significado de un estudio clínico.
  • Falta de conocimiento acerca de los pasos a seguir si se está interesado en participar.
  • Falta de conocimiento sobre qué estudio clínico es adecuado para su condición.
  • Falta de materiales educativos en su idioma de preferencia.
  • Falta de apoyo por parte del cuidador.
  • Falta de transporte y barreras de lenguaje, culturales y socioeconómicas.

 

La entrada Estudios clínicos en Puerto Rico y por qué es importante que participes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Solicitan participación de pacientes psoriásicos en estudios clínicos https://www.behealthpr.com/solicitan-participacion-de-pacientes-psoriasicos-en-estudios-clinicos/ Thu, 03 Nov 2022 08:46:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37549 Ante la merma de participación de la población hispana en los estudios clínicos, la líder del desarrollo de negocios y centros clínicos para el Consorcio de Investigación Clínica en Puerto Rico (PRCCI) , Maricelly Santiago Ortiz, exhortó a los pacientes a ser parte de la iniciativa investigativa en la Isla.  “La participación de las personas …

La entrada Solicitan participación de pacientes psoriásicos en estudios clínicos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ante la merma de participación de la población hispana en los estudios clínicos, la líder del desarrollo de negocios y centros clínicos para el Consorcio de Investigación Clínica en Puerto Rico (PRCCI) , Maricelly Santiago Ortiz, exhortó a los pacientes a ser parte de la iniciativa investigativa en la Isla. 

“La participación de las personas hispanas en los estudios clínicos está siendo sumamente baja. Del 100% de la población de Estados Unidos, 18% son hispanos, pero solo 1% está participando de estudios clínicos”, aseguró Santiago Ortiz en su ponencia en el Simposio de Psoriasis celebrado el pasado sábado, 29 de octubre en San Juan. 

La ejecutiva mencionó que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) alertó sobre la necesidad de incluir la población latina en los estudios clínicos. 

“La FDA enfatizó que debemos tomar en cuenta la importancia de que la población hispana participe en los estudios clínicos porque nosotros tenemos un perfil distinto a otras poblaciones”, señaló Santiago Ortiz. 

De acuerdo con la ejecutiva,  la participación latina en las investigaciones clínicas es vital para conocer las manifestaciones de los nuevos medicamentos: “si no participamos de los estudios clínicos, los investigadores y las farmacéuticas no van a entender cómo se manifiestan los nuevos tratamientos en nuestra población hispana”. 

¿Qué es un estudio clínico? 

Santiago Ortiz destacó que una de las barreras que contribuye a la merma de participación es que los pacientes desconocen sobre el proceso de los estudios clínicos y sus beneficios. 

“Un estudio clínico es un estudio de investigación en que se explora un nuevo tratamiento o una nueva droga y se desea verificar si es seguro y eficaz en humanos”, explicó la ejecutiva. 

Estas investigaciones son subvencionadas por el gobierno, casas farmacéuticas y compañías de desarrollo de drogas o de alta tecnología. Asimismo, los pacientes que deseen participar en un estudio clínico deben cumplir con los factores de inclusión que impulsan la investigación. 

Si el paciente es elegible para la investigación, se realiza el procedimiento de consentimiento informado: “el consentimiento informado es el documento en que el investigador se reúne con usted y es el momento para aclarar todas las preguntas que el paciente pueda tener”. 

 Santiago Ortiz recalcó que este procedimiento debe ser voluntario y el paciente no puede sentirse coaccionado. 

Una vez el paciente se encuentra en el estudio clínico, se deben cumplir con las cuatro fases de la investigación. La primera fase asegura la seguridad del paciente durante el procedimiento. 

Asimismo, en la segunda fase se busca la eficacia del tratamiento en el paciente. En la tercera etapa, se evalúan si los resultados del estudio son mejores que el medicamento o tratamiento que la persona ya utilizaba. 

Si la tercera fase cumple con las expectativas, en la cuarta etapa se determina que la nueva droga o tratamiento puede implementarse en una población mayor. 

Como beneficio de los estudios clínicos, la ejecutiva destacó el acceso a nuevos tratamientos para la condición y evaluaciones médicas continuas. 

Santiago Ortiz exhortó a todo paciente interesado a formar parte de la iniciativa para cesar la merma de participación hispana: “necesitamos que los hispanos participen de los estudios clínicos y tenemos un llamado a la acción”. 

La PRCCI es una organización sin fines de lucro establecida desde abril del 2016.  Su misión principal es promover y expandir la investigación clínica en la Isla. Para obtener más información, acceda a su sitio web

La entrada Solicitan participación de pacientes psoriásicos en estudios clínicos se publicó primero en BeHealth.

]]>