Fertilidad archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/fertilidad/ Tu conexión con la salud Thu, 01 May 2025 18:04:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Fertilidad archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/fertilidad/ 32 32 Un cambio de dieta podría rejuvenecer las células madre: ¿cómo? https://www.behealthpr.com/un-cambio-de-dieta-podria-rejuvenecer-las-celulas-madre-como/ https://www.behealthpr.com/un-cambio-de-dieta-podria-rejuvenecer-las-celulas-madre-como/#respond Thu, 01 May 2025 18:04:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83387 ¿Y si el secreto para mantener nuestras células jóvenes estuviera en lo que “comen”? Un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague confirmó que, al cambiar el tipo de azúcar que consumen las células madre, es posible rejuvenecerlas y hacerlas más eficientes. Así lo revela un estudio publicado en The EMBO Journal, donde se …

La entrada Un cambio de dieta podría rejuvenecer las células madre: ¿cómo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Y si el secreto para mantener nuestras células jóvenes estuviera en lo que “comen”? Un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague confirmó que, al cambiar el tipo de azúcar que consumen las células madre, es posible rejuvenecerlas y hacerlas más eficientes.

Así lo revela un estudio publicado en The EMBO Journal, donde se detalla cómo un cambio en el entorno de cultivo, sustituyendo la glucosa por galactosa (presente en la leche y algunas frutas y verduras), llevó a que las células madre se comportaran como si fueran más jóvenes.

Este “cambio de dieta” no solo modificó la manera en que las células procesan energía, sino que mejoró su capacidad de diferenciarse en otros tipos celulares, como neuronas o células hepáticas.

“Demostramos que con una simple modificación en su metabolismo, las células madre pueden convertirse en ‘supercélulas madre’”, explicó Robert Bone, uno de los autores del estudio.

Medicina regenerativa al alcance

Los resultados son prometedores: las células madre tratadas con este nuevo método no solo se mantienen más sanas y activas, sino que tienen mayor potencial para ser utilizadas en tratamientos regenerativos. Joshua Brickman, investigador principal del proyecto, señaló que este avance abre la puerta a tratamientos más eficaces para enfermedades como la insuficiencia cardíaca, la cirrosis o incluso el párkinson.

Lee más: Alerta global: más ACV en adultos jóvenes y mujeres

Y lo mejor: todo se logra con un método relativamente sencillo y sin necesidad de manipulación genética. Según los científicos, esta técnica podría aplicarse también a otros tipos de células del cuerpo, ofreciendo nuevas posibilidades en el desarrollo de terapias celulares.

Un impulso para la fertilidad

Además de la medicina regenerativa, los investigadores ven un gran potencial en los tratamientos de fertilidad. Las supercélulas madre son especialmente buenas para formar tejidos clave durante el desarrollo embrionario temprano, como el saco vitelino, fundamental para que un embrión logre implantarse exitosamente en el útero.

Esto podría significar un avance importante en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), mejorando las tasas de éxito en personas con dificultades para concebir.

“Esperamos que este hallazgo pueda trasladarse a la clínica y convertirse en parte de las herramientas que ya se usan en los procesos de FIV”, concluye Brickman.

¿Te imaginas rejuvenecer desde el interior con solo cambiar tu dieta? La ciencia ya está dando los primeros pasos.

La entrada Un cambio de dieta podría rejuvenecer las células madre: ¿cómo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/un-cambio-de-dieta-podria-rejuvenecer-las-celulas-madre-como/feed/ 0
Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades https://www.behealthpr.com/cuidados-ginecologicos-recomendaciones-de-la-experta-para-todas-las-edades/ Sat, 29 Mar 2025 02:40:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82195 En casos en los que el Papanicolaou presente alguna alteración o el resultado sea anormal, se deben seguir las recomendaciones médicas

La entrada Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades se publicó primero en BeHealth.

]]>
La doctora Anabel Ortiz, participó en el webinar liderado por BeHealth ¡Mujer, conecta con tu salud!, en colaboración con la PHSU y el Centro Médico Episcopal San Lucas. Durante su intervención, la especialista en ginecología y obstetricia destacó que, a partir de los 13 – 15 años, se recomienda la primera visita al ginecólogo. 

Esta primera consulta se convierte, básicamente, en una charla entre el profesional y la adolescente, en donde se pueden exponer preocupaciones o dudas que tengan referentes al historial familiar o la vida sexual.

La paciente puede conversar sobre su historial familiar, su actividad sexual o dudas si aún no inicia, puede exponer que le preocupa sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que le preocupa de su ciclo menstrual, y hablar a su vez sobre cuántos días dura su menstruación, cómo es su ciclo menstrual, cómo es la cantidad de su sangrado, entre otros aspectos.

La especialista señala que en esa primera visita generalmente no se realiza un examen pélvico de forma física, pero sí se evalúan otros aspectos de salud, como el peso (validando que corresponda a la talla), presión arterial y otros temas de acuerdo a las necesidades o preocupaciones del paciente.

Para la especialista, los cuidados esenciales de la adolescencia, están dirigidos a establecer cuál es la menstruación normal, cuáles son los días normales de menstruación y la cantidad normal y de informar sobre riesgo de las relaciones sexuales con las ETS.

Lee aquí: ABC de la salud femenina: conoce las pruebas que debes realizarte para vivir bien

“Las pacientes adolescentes tienen cambios hormonales que son bien importantes, donde ellas van a comenzar a tener desarrollo físico, vamos a tener aumento de estrógenos, aumento de progesterona; a veces tenemos un poquito de testosterona que nos pueden cambiar el busto, puede aumentar su vello púbico, su vello axilar y, también, esas adolescentes van a tener conversaciones con alguien que sepa”, explicó la Dra. Ortiz.

¿A qué edad se debe realizar la prueba del Papanicolau?  

 Aunque en el pasado se creía que esta prueba solo debía realizarse cuando se iniciaba una vida sexual, la realidad es que es recomendada para pacientes desde los 21 años (tengan o no una actividad sexual activa).

«El Papanicolaou se comienza a hacer desde los 21 años, de ahí en adelante se hace cada tres años hasta la edad de 29 años y luego de los 30 años se puede hacer cada cinco años», aclaró la ginecóloga.

En casos en los que el Papanicolaou presente alguna alteración o el resultado sea anormal, se deben seguir las recomendaciones médicas que determinarán cada cuánto tiempo debe realizarse.

Te puede interesar: Todo sobre las enfermedades de transmisión sexual

Hablando de fertilidad con la especialista

De acuerdo con la Dra. Ortiz, la etapa en la que suele haber una fertilidad más alta es sobre los 20 años, debido a que hay una mayor cantidad de óvulos y estos tienen una mejor calidad si se compara con otras etapas de la vida.

Sobre los 20 años, generalmente el porcentaje de fertilidad es aproximadamente del 30 % y, a medida que se cumplen más años, esos óvulos se dejan de producir en mayor cantidad y la calidad es baja.

La ciencia establece que luego de los 35 años la fertilidad va a bajar y sobre los 45 años, las mujeres aproximadamente deben buscar asistencia de algún especialista si quieren alcanzar un embarazo y no lo logran de manera natural.

Para la ginecóloga, “Luego de los 45 años, dependiendo de nuestro ciclo menstrual, podemos añadir algunos laboratorios específicos de acuerdo a nuestro estado de salud”.

Exámenes para mujeres mayores 

  • A partir de los 40 años: mamografías
  • A partir de los 50 años se añaden otros tipos de laboratorios y la colonoscopia
  • A los 65 años: densitometría

Frente a los métodos anticonceptivos, la especialista destacó la importancia de tener una conversación abierta y cercana con el médico para conocer la diversidad de opciones y elegir la mejor para cada mujer.

“Usualmente, después de los 45 o 50 años, se prefiere utilizar algún método que tenga solo progesterona y que no sea un método de combinación, especialmente, porque a mayor edad hay mayor riesgo de presentar un problema cardiovascular”, afirmó.

Lee ahora: ¿Es cierto que los anticonceptivos te hacen aumentar de peso?

La entrada Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades se publicó primero en BeHealth.

]]>
El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis https://www.behealthpr.com/el-dolor-menstrual-incapacitante-no-es-normal-lo-que-debes-saber-sobre-la-endometriosis/ Fri, 14 Mar 2025 09:31:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46755 Si la mujer considera el dolor menstrual demasiado molesto, o si se produce un incremento de la intensidad del dolor durante ciclos menstruales consecutivos, hay que buscar una ayuda médica.

La entrada El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si eres mujer, es probable que hayas oído hablar de la endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que puede ser difícil de diagnosticar. Para arrojar más luz sobre esta enfermedad y su manejo, en BeHealth entrevistamos a la Idhaliz Flores, bióloga molecular y profesora de la Universidad de Ponce. Flores ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación de la salud de la mujer y es miembro de la junta directiva de la Fundación para Pacientes con Endometriosis en Puerto Rico (EndoPR).

La endometriosis es una afección que se origina en el endometrio, que es el tejido que recubre el útero y actúa como una cama para recibir al embrión después de la fertilización. En pacientes con endometriosis, el tejido puede ir por las trompas de Falopio y causar una menstruación retrógrada, lo que lleva a su crecimiento y formación de lesiones o quistes en los ovarios que causan inflamación y dolor intenso, el síntoma principal de la endometriosis.

Síntomas de la endometriosis

“Algunos síntomas de la endometriosis se normalizan, por lo que es importante hablar sobre cómo reconocerlos y no minimizarlos para buscar ayuda médica adecuada desde el inicio”, precisó la especialista.

Los principales síntomas de la endometriosis son el dolor y la infertilidad. Otros síntomas comunes incluyen dolor menstrual severo e incapacitante, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino o la parte baja del abdomen, movimientos intestinales o micción dolorosa durante los períodos menstruales, períodos menstruales abundantes y manchado premenstrual o sangrado entre períodos.

La endometriosis puede causar infertilidad en un 30 a un 50% de las pacientes. Por lo tanto, es crucial buscar ayuda médica temprana y visitar a los especialistas que están capacitados para diagnosticar y tratar esta condición.

¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

Según la especialista, la forma más precisa de diagnosticar la endometriosis es a través de una cirugía llamada laparoscopia. En este procedimiento, un ginecólogo inserta un tubo con una cámara a través del ombligo para visualizar el área pélvica y buscar lesiones específicas en diferentes áreas, como debajo del útero, los ligamentos que sostienen el útero, las trompas de Falopio, los ovarios e incluso en el intestino y la vejiga. Estas lesiones también pueden causar síntomas no clásicos como dolor al evacuar y al orinar.

Sin embargo, a nivel mundial, los expertos sugieren que no se debe realizar una laparoscopia de inmediato para diagnosticar la endometriosis. En su lugar, se puede comenzar un tratamiento hormonal con la sospecha de que la paciente tiene endometriosis. Si la paciente responde al tratamiento, se puede subir el nivel del mismo. La cirugía solo debe ser necesaria en casos estrictamente necesarios antes de intentar quedar embarazada para evitar que la paciente tenga que someterse a múltiples cirugías. Aunque la laparoscopia es un procedimiento invasivo que requiere anestesia general y tiempo de recuperación, se considera seguro en manos de expertos.

¿Cómo se trata la endometriosis?

Es muy importante mantener una buena comunicación con el ginecólogo y explorar la presencia de otros síntomas y especialistas necesarios. Si se sospecha que el sistema gastrointestinal está involucrado, se puede conseguir una referencia a un gastroenterólogo. Si el impacto en la calidad de vida y la salud mental es severo y negativo, es apropiado consultar con un psicólogo.

Además, un urólogo especializado en el manejo del dolor puede referir a la paciente para recibir terapia de piso pélvico. Se recomienda a las pacientes complementar el tratamiento médico con opciones complementarias o alternativas, como cambios en la nutrición, ejercicio y manejo del estrés, para ayudar a mejorar su calidad de vida.

“Es cierto que actualmente no existe una cura para la endometriosis, pero existen diversas formas de manejar la condición para proporcionar una mejor calidad de vida a las mujeres que la padecen”.

Es importante evitar enfocarnos únicamente en la falta de cura y darle la oportunidad a las pacientes de intentar los tratamientos disponibles en conjunto con su médico. Si bien no hay muchos medicamentos disponibles, es importante trabajar con el plan de acción recomendado por el médico y mantenerse informados sobre la investigación de nuevos tratamientos y estudios clínicos para aumentar las opciones disponibles en el futuro.

Avances en la investigación desde Puerto Rico

“Hemos llevado a cabo estudios en la Ponce Health Sciences University que destacan la importancia del apoyo social y familiar en el proceso de recuperación de las pacientes con endometriosis. Para estas mujeres, el camino hacia la recuperación puede ser tortuoso y sentirse comprendidas y apoyadas es fundamental”.

Por eso, la especialista recomienda la participación en grupos de apoyo, donde se pueden conocer a otras mujeres en la misma situación y compartir experiencias y consejos sobre qué alternativas médicas y no médicas les han funcionado. “Hemos comprobado científicamente que esto tiene un impacto impresionante, especialmente en la salud mental”.

“Queremos enviar un mensaje a las mujeres que puedan estar escuchando y que quizás no han tomado la iniciativa de cuidar su salud y dejar de normalizar el dolor. Queremos decirles que el dolor menstrual incapacitante no es normal y que hay médicos especialistas en endometriosis y en problemas de fertilidad disponibles para ayudarlas. Les recomendamos buscar grupos de apoyo, como el grupo de endometriosis EndoPR y seguir la página de la fundación para estar al tanto de las actividades educativas y seminarios en línea”, finalizó la especialista.

Vea aquí la entrevista completa

https://www.youtube.com/watch?v=AuqqNn83eU8

La entrada El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mitos y verdades de la fertilidad: Lo que afecta la concepción https://www.behealthpr.com/mitos-y-verdades-de-la-fertilidad-lo-que-afecta-la-concepcion/ Fri, 21 Feb 2025 13:34:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81159 La fertilidad es un tema rodeado de mitos y creencias populares que, a menudo, confunden a las personas sobre lo que realmente afecta la capacidad de concebir. A nivel mundial, la infertilidad afecta aproximadamente al 10-15% de las parejas en edad reproductiva. En el caso de las mujeres, la edad sigue siendo uno de los …

La entrada Mitos y verdades de la fertilidad: Lo que afecta la concepción se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fertilidad es un tema rodeado de mitos y creencias populares que, a menudo, confunden a las personas sobre lo que realmente afecta la capacidad de concebir. A nivel mundial, la infertilidad afecta aproximadamente al 10-15% de las parejas en edad reproductiva. En el caso de las mujeres, la edad sigue siendo uno de los factores más importantes: a los 35 años, las posibilidades de concebir disminuyen significativamente, y a los 40, la fertilidad disminuye aún más.

Sin embargo, las creencias erróneas sobre la fertilidad continúan prevaleciendo, lo que genera confusión en las parejas que buscan tener hijos.

Conoce: La preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer cervical: una prioridad médica y emocional

Tres mitos más comunes

Uno de los mitos más populares es que las fases de la luna influyen en la fertilidad, este voz a voz de muchas generaciones creen que la luna llena o las fases lunares pueden afectar los ciclos menstruales o incluso la concepción, pero estudios científicos han demostrado que no existe evidencia que respalde esta creencia.

El medio de comunicación El País informó en un artículo que, las fases de la luna no tienen impacto en la fertilidad ni en el momento del parto.

Otro mito común se refiere a la ropa ajustada y su impacto en la fertilidad masculina, debido a que puede afectar la calidad de los espermatozoides al elevar la temperatura de los testículos. Esto es cierto en parte, ya que los espermatozoides requieren una temperatura -1° más baja que la del cuerpo para producirse de manera óptima.

Sin embargo, este efecto generalmente solo se nota cuando la ropa es extremadamente ajustada o si el hombre se expone a calor extremo de manera regular.

En cuanto a las creencias sobre la fertilidad femenina, se dice con frecuencia que las mujeres deben tener relaciones sexuales todos los días para aumentar las probabilidades de embarazo. Sin embargo, estudios indican que tener relaciones sexuales cada dos o tres días durante el período fértil es más efectivo que hacerlo diariamente. De hecho, el exceso de relaciones sexuales puede reducir la calidad del esperma, lo que disminuye las posibilidades de concepción.

Más: Riesgos con los tratamientos de fertilidad: defectos cardíacos en los bebés

Otro mito relacionado con la fertilidad es que los anticonceptivos pueden causar infertilidad permanente, lo que según expertos de los CDC es completamente falso. Los anticonceptivos, ya sean hormonales o de barrera, no afectan la capacidad de concebir a largo plazo. Después de suspender su uso, la mayoría de las mujeres recuperan rápidamente su fertilidad, aunque en algunos casos, la fertilidad puede tardar un poco más en restablecerse, dependiendo del tipo de anticonceptivo utilizado.

La entrada Mitos y verdades de la fertilidad: Lo que afecta la concepción se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer cervical y fertilidad: Entrevista con la Dra. Gladysmaría Figueroa https://www.behealthpr.com/cancer-cervical-y-fertilidad-entrevista-con-la-dra-gladysmaria-figueroa/ Sat, 08 Feb 2025 16:16:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80473 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer cervical es uno de los más comunes entre las mujeres a nivel mundial, con más de 570.000 nuevos casos diagnosticados cada año. En Puerto Rico, la situación no es distinta, con una tasa de incidencia significativa. A pesar de los avances en la prevención y …

La entrada Cáncer cervical y fertilidad: Entrevista con la Dra. Gladysmaría Figueroa se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer cervical es uno de los más comunes entre las mujeres a nivel mundial, con más de 570.000 nuevos casos diagnosticados cada año. En Puerto Rico, la situación no es distinta, con una tasa de incidencia significativa. A pesar de los avances en la prevención y el tratamiento, el diagnóstico de cáncer cervical sigue siendo un desafío para muchas mujeres, no solo en términos de salud, sino también en su impacto sobre la fertilidad y las opciones reproductivas.

En entrevista con BeHealth, la Dra. Gladysmaría Figueroa, ginecóloga obstetra, explicó cómo un diagnóstico de cáncer cervical puede afectar la fertilidad de las pacientes y las alternativas disponibles para aquellas que desean ser madres. La Dra. Figueroa destacó que, aunque el tratamiento para el cáncer cervical a menudo implica la remoción de parte o la totalidad del útero, hoy en día existen tratamientos y procedimientos que permiten preservar la fertilidad de muchas mujeres.

Lea: Estrategias que pueden salvar vidas contra el cáncer cervical: Dr. Maricelly Santiago

En casos donde se remueve solo una pequeña parte del cuello uterino, por ejemplo, mediante una biopsia de cono, las pacientes aún pueden tener la oportunidad de concebir.

“El diagnóstico de cáncer cervical no significa el fin de la fertilidad; hoy en día existen alternativas para preservar la capacidad de ser madre,” aseguró la Dra. Figueroa.

La experta también mencionó que el circlaje, un procedimiento que refuerza el cuello del útero, puede ser una opción viable para las pacientes que han tenido una resección parcial del cuello uterino, ayudando a reducir el riesgo de complicaciones durante el embarazo, como el parto prematuro.

En cuanto a la evolución de los tratamientos, la Dra. Figueroa señaló que las cirugías de hoy en día son menos invasivas y más personalizadas. Gracias a la tecnología y las investigaciones recientes, las mujeres que deseen tener hijos pueden contar con múltiples opciones, como la gestación subrogada o la fertilización in vitro, en caso de que la cirugía afecte significativamente la fertilidad.

“Antes, se removía todo el útero, pero hoy tratamos de ser más específicos con el tratamiento. Si la paciente desea quedar embarazada, hay muchas opciones disponibles,” explicó la ginecóloga.

Finalmente, la Dra. Figueroa aconsejó a las pacientes que antes de comenzar el tratamiento contra el cáncer, consulten con su médico sobre las opciones de preservación de la fertilidad, como la extracción de óvulos antes de la quimioterapia o radioterapia, lo que aumenta las posibilidades de éxito en el futuro. Según la Dra. Figueroa, el seguimiento cercano y las consultas con especialistas en fertilidad son fundamentales para ofrecer a las pacientes las mejores alternativas de tratamiento, asegurando que el deseo de ser madre no se vea comprometido por un diagnóstico de cáncer cervical.

Conoce: Cómo tratar las verrugas genitales y proteger tu salud: Consejos de la Dra. Maricelly Santiago

Entrevista completa:

 

La entrada Cáncer cervical y fertilidad: Entrevista con la Dra. Gladysmaría Figueroa se publicó primero en BeHealth.

]]>
La preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer cervical: una prioridad médica y emocional https://www.behealthpr.com/la-preservacion-de-la-fertilidad-en-mujeres-con-cancer-cervical-una-prioridad-medica-y-emocional/ Wed, 15 Jan 2025 20:19:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79644 La fertilidad es un tema fundamental en la planificación familiar, pero puede transformarse en una preocupación desgarradora cuando las mujeres enfrentan un diagnóstico de cáncer cervical. En una conversación con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Médico Episcopal San Lucas, se exploraron los desafíos y soluciones en torno a este tema delicado. Impacto del …

La entrada La preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer cervical: una prioridad médica y emocional se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fertilidad es un tema fundamental en la planificación familiar, pero puede transformarse en una preocupación desgarradora cuando las mujeres enfrentan un diagnóstico de cáncer cervical. En una conversación con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Médico Episcopal San Lucas, se exploraron los desafíos y soluciones en torno a este tema delicado.

Impacto del cáncer cervical en la fertilidad

El cáncer cervical afecta principalmente a mujeres jóvenes, en edad reproductiva, lo que pone en riesgo no solo su salud, sino también su capacidad para concebir en el futuro. Según la Dra. Méndez, la detección temprana es crucial para garantizar opciones de tratamiento que preserven la fertilidad. «Nuestra prioridad es la vida de nuestras pacientes, pero también su bienestar integral, incluida su capacidad reproductiva», destacó.

Es importante destacar que el cáncer cervical es altamente prevenible y tratable si se detecta a tiempo. Las mujeres jóvenes, en particular, deben ser conscientes de los signos tempranos, como el sangrado vaginal irregular o el dolor pélvico persistente, y buscar atención médica sin demora.

Opciones quirúrgicas en etapas iniciales

En las primeras etapas del cáncer cervical, la cirugía puede ser una solución viable que no comprometa la fertilidad. La Dra. Méndez explica que es posible optar por procedimientos que conserven el útero y los ovarios, como la extirpación del cuello uterino en lugar de una histerectomía completa. Sin embargo, subrayó la importancia de que estos procedimientos sean realizados por un ginecólogo oncólogo especializado.

Además, la tecnología en cirugía mínimamente invasiva, como la laparoscopia o la cirugía robótica, puede ofrecer resultados más precisos, una recuperación más rápida y menores riesgos de complicaciones. Estas opciones deben estar disponibles para todas las pacientes que cumplan con los criterios médicos necesarios.

Lee más: Cirugía abdominal: ¿Cuándo se realiza y qué tipos hay?

La importancia de la accesibilidad y el apoyo emocional

La Dra. Méndez enfatizó que la accesibilidad a estas cirugías es un derecho que debe ser garantizado. En Puerto Rico, existen profesionales capacitados y recursos disponibles, pero la cobertura médica debe ser universal para evitar barreras económicas. Asimismo, abordó el impacto emocional que enfrentan las mujeres en este proceso, destacando la necesidad de un equipo médico comprensivo y solidario.

La experiencia emocional de un diagnóstico de cáncer cervical puede ser abrumadora, especialmente para mujeres que sueñan con ser madres. En estos casos, el acompañamiento psicológico es un componente esencial del tratamiento integral. Grupos de apoyo, terapia individual o consejería especializada en fertilidad pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de las pacientes.

Estrategias preventivas: vacunación y cribado

Más allá del tratamiento, la prevención juega un papel clave. La Dra. Méndez celebró los avances en vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), citando a Australia como ejemplo: gracias a una tasa de vacunación del 70%, el país ha logrado reducir el cáncer cervical en un 75%-80%. También recomendó las pruebas regulares de detección como una medida indispensable para detectar la enfermedad en sus primeras etapas.

Un enfoque integral de prevención también debe incluir la educación comunitaria. Campañas informativas que expliquen la importancia de la vacunación contra el VPH, los beneficios de las pruebas de Papanicolaou y las señales de advertencia tempranas del cáncer cervical son fundamentales para reducir las tasas de incidencia.

Opciones adicionales: congelación de óvulos

Para mujeres que enfrentan tratamientos más agresivos o desean preservar su fertilidad antes de cualquier intervención, la congelación de óvulos se presenta como una alternativa valiosa. Este procedimiento brinda la posibilidad de conservar su capacidad reproductiva incluso en los escenarios más complejos.

Es importante que las mujeres reciban orientación detallada sobre este procedimiento, incluyendo costos, tiempo necesario y posibilidades de éxito, para que puedan tomar decisiones informadas. Además, los programas de subsidios o financiamiento para la congelación de óvulos pueden ampliar el acceso a esta tecnología para más pacientes.

Tres consejos esenciales para las mujeres

La Dra. Méndez compartió tres recomendaciones clave para las mujeres que enfrentan el cáncer cervical:

  1. Pruebas regulares: El cribado temprano puede marcar la diferencia entre preservar la fertilidad o no.
  2. Vacunación contra el VPH: Es una herramienta poderosa para prevenir el cáncer cervical.
  3. Enfrentar el diagnóstico sin temor: Contar con un equipo médico comprometido puede transformar la experiencia y brindar esperanza.

Conclusión: El poder de la prevención y la atención integral

La preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer cervical no solo es una cuestión médica, sino también un desafío emocional y social. La detección temprana, el acceso a tratamientos adecuados y las estrategias preventivas, como la vacunación, son esenciales para garantizar una vida plena y saludable. 

La Dra. Méndez resalta que un enfoque multidisciplinario es clave para un manejo efectivo. «El poder de la salud está en nuestras manos, y enfrentarlo con valentía puede marcar una diferencia significativa», concluye. Este mensaje de esperanza reafirma la importancia de una atención médica integral, que priorice tanto la salud física como emocional de las pacientes en cada etapa de su tratamiento. 

El acceso a información confiable y el apoyo comunitario son recursos poderosos para las mujeres que enfrentan un diagnóstico de cáncer cervical, ayudándolas a superar desafíos con resiliencia y optimismo.

Te puede interesar: Endometriosis, la lucha por un diagnóstico temprano y una mejor calidad de vida

La entrada La preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer cervical: una prioridad médica y emocional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Así impacta el cáncer cervical a la fertilidad https://www.behealthpr.com/asi-impacta-el-cancer-cervical-a-la-fertilidad/ Sun, 04 Feb 2024 11:11:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=60753 La fertilidad es, definitivamente, tema de vital importancia, especialmente cuando las mujeres están considerando la planificación familiar, pero también puede convertirse en un gran temor, sobre todo cuando del diagnóstico de cáncer cervical se trata. En este contexto, en BeHealth hemos tenido el honor de conversar con la Dra. Yadira Méndez, una destacada ginecóloga-obstetra del …

La entrada Así impacta el cáncer cervical a la fertilidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fertilidad es, definitivamente, tema de vital importancia, especialmente cuando las mujeres están considerando la planificación familiar, pero también puede convertirse en un gran temor, sobre todo cuando del diagnóstico de cáncer cervical se trata. En este contexto, en BeHealth hemos tenido el honor de conversar con la Dra. Yadira Méndez, una destacada ginecóloga-obstetra del Centro Médico Episcopal San Lucas.

Comenzamos la entrevista explorando el impacto del tratamiento para el cáncer cervical en la habilidad y salud reproductiva de las mujeres. La Dra. Méndez destaca la delicadeza de este tema y la importancia de abordarlo desde una perspectiva tanto médica como emocional. «El cáncer cervical tiende a afectar a mujeres más jóvenes en comparación con otros tipos de cáncer», señala. «La detección temprana se convierte en una prioridad, ya que el tratamiento varía según las etapas del cáncer».

Enfocándonos en las etapas iniciales, la Dra. Méndez subraya la viabilidad de la cirugía como opción. «En las primeras etapas, la cirugía es una opción viable, pero es crucial abordar la situación antes de que el cáncer progrese a etapas menos operables», explica.

La detección temprana, según la doctora, no es solo una cuestión médica, sino un acto de preservación de la vida. «Nuestra principal preocupación como profesionales de la salud es la vida de nuestras pacientes, y su bienestar es nuestra máxima prioridad. La vida de estas mujeres que están frente a nosotros es nuestro enfoque principal».

La idea de preservar la fertilidad se convierte entonces en el epicentro de la conversación. La Dra. Méndez es clara al respecto: «Cuando hablamos de preservar, nos referimos a mantener la capacidad reproductiva de estas pacientes que están en edad reproductiva y enfrentan el cáncer cervical». Aquí es donde entra en juego la especialización del ginecólogo oncólogo, un profesional con formación específica en cirugía de cáncer.

Lee más: Voces Coalición: Transformando la salud en Puerto Rico

La cirugía, una herramienta para el manejo

La cirugía, según la Dra. Méndez, es una herramienta vital, pero también destaca que debe ser accesible para todas las pacientes. «Este tipo de cirugía debe ser cubierto por el plan médico de la paciente. En Puerto Rico, contamos con excelentes recursos y profesionales capacitados en ginecología oncológica que pueden llevar a cabo estos procedimientos. La preocupación económica no debería ser un obstáculo».

Entramos en el terreno emocional al abordar la incertidumbre que enfrentan las mujeres que desean ser madres después de un diagnóstico de cáncer cervical. «La clave aquí es el cribado y la detección temprana», destaca la Dra. Méndez. «En casos operables, podemos preservar tanto el útero como la fertilidad de la paciente».

La Dra. Méndez explora los aspectos técnicos de la cirugía, explicando que, en algunos casos, se puede optar por extirpar solo el cuello uterino, permitiendo que la paciente conserve su útero y sus ovarios. «La preservación de la fertilidad es posible y puede ser una opción para aquellas mujeres que enfrentan esta situación», insiste.

Al abordar estas cuestiones delicadas, la Dra. Méndez comparte su perspectiva como profesional y como ser humano. «Es comprensible que al abordar estas preguntas te sientas transportada como paciente, ya que son temas muy personales y sensibles», admite. «En cuanto a la cirugía, es fundamental que este tipo de procedimiento sea realizado por un ginecólogo oncólogo».

Asimismo, la Dra. Méndez compartió su entusiasmo por la vacunación contra el VPH como una herramienta preventiva. «Un ejemplo sorprendente es Australia, donde han logrado una tasa de vacunación del 70% contra el VPH, reduciendo el cáncer cervical en un impresionante 75% a 80%», destaca. Además, señala la opción de congelar óvulos como una estrategia valiosa en la preservación de la fertilidad.

En una nota de aliento para las mujeres que pueden enfrentar situaciones similares, la Dra. Méndez comparte tres recomendaciones clave: pruebas regulares, vacunación y no temer afrontar un diagnóstico. «El poder de la salud está en sus manos, y contar con un equipo médico solidario y comprometido puede marcar la diferencia en el manejo efectivo de la situación», concluyó.

Te puede interesar: Nutrición integral para pacientes con cáncer cervical

Conoce más:

La entrada Así impacta el cáncer cervical a la fertilidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esclerosis múltiple y fertilidad: lo que necesitas saber para un embarazo saludable https://www.behealthpr.com/esclerosis-multiple-y-fertilidad-lo-que-necesitas-saber-para-un-embarazo-saludable/ Fri, 16 Jun 2023 11:02:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51119 Afortunadamente, el embarazo parece no acelerar el curso de la EM ni agravar sus efectos.

La entrada Esclerosis múltiple y fertilidad: lo que necesitas saber para un embarazo saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por el daño progresivo a la mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, lo que interfiere con la transmisión de los impulsos nerviosos. Si bien la EM no tiene cura, los avances en el tratamiento y la gestión de la enfermedad han brindado esperanza y una mejor calidad de vida para las personas afectadas.

Una pregunta común que surge entre las mujeres diagnosticadas con esclerosis múltiple es cómo la enfermedad puede afectar su capacidad para concebir y llevar a cabo un embarazo saludable. Para arrojar más luz sobre el tema entrevistamos en BeHealth a la doctora Rhaisa Castrodad, neuróloga puertorriqueña.

¿Cómo afecta el embarazo a la EM?

Afortunadamente, el embarazo parece no acelerar el curso de la EM ni agravar sus efectos. Sin embargo, se cree que las mujeres sufren EM no diagnosticada podrían tener más probabilidades de comenzar a sufrir los síntomas durante el embarazo. Algunos estudios han comprobado que los síntomas de la EM disminuyen durante el embarazo y aumentan durante el período de posparto (después del parto).

Sin embargo, mencionó la especialista, “en el caso de las mujeres y los hombres que estén considerando un embarazo y estén en tratamiento, es importante coordinar con el médico, ya que algunos tratamientos podrían tener un impacto negativo en el feto”.

“La planificación con el médico y la etapa de la enfermedad en la que se encuentre el paciente son factores a tener en cuenta”, explicó.

Las mujeres embarazadas con EM necesitan un control minucioso de la enfermedad y del bienestar del feto. Es probable que se necesiten consultas prenatales con mayor frecuencia. No hay un tratamiento establecido que altere el curso de la EM. Sin embargo, hay medicamentos que pueden usarse durante el embarazo, que incluyen esteroides y antiinflamatorios. 

“De hecho, el embarazo puede ser un factor protector para las mujeres con esclerosis múltiple, ya que se ha observado que experimentan menos recaídas durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre. Después del parto, el riesgo de recaída puede aumentar, pero se pueden tomar medidas como administrar esteroides y amamantar al bebé, ya que se ha visto que también pueden ser factores protectores durante el período posparto”.

Adicionalmente mencionó que durante los tratamientos, “si el paciente está recibiendo algún tipo de tratamiento, además de la planificación, se recomienda el uso de métodos contraceptivos y barreras hasta que sea el momento adecuado para buscar el embarazo”.

También recomendó mantener un estilo de vida saludable y físicamente activo. “Todos estos factores ayudan a que el paciente tenga una vida lo más plena posible”.

Recomendaciones

  • Mantener una dieta sana y hacer ejercicio de forma regular.
  • Consultar con el neurólogo cualquier duda acerca de la medicación o suplementos que se estén tomando.
  • Evitar o aliviar el estrés, hablando de los miedos y preocupaciones con la pareja, amigos, neurólogos, etc.
  • Puede ser interesante acudir a un grupo de apoyo para madres.
  • Repartir con la pareja las tareas domésticas, el cuidado del bebe, etc.

Fuentes: Roche Pacientes

La entrada Esclerosis múltiple y fertilidad: lo que necesitas saber para un embarazo saludable se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Se deben evitar las relaciones sexuales durante el embarazo? https://www.behealthpr.com/se-deben-evitar-las-relaciones-sexuales-durante-el-embarazo/ Mon, 02 May 2022 09:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24581 Para muchas embarazadas el tema del sexo durante su periodo de gestación se convierte en un tema olvidado o en lo último que suelen pensar,

La entrada ¿Se deben evitar las relaciones sexuales durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para muchas embarazadas el tema del sexo durante su periodo de gestación se convierte en un tema olvidado o en lo último que suelen pensar, mientras que, para otras, esta maravillosa etapa puede haber incrementado sus deseos y su interés por el sexo.

El sexo durante el embarazo se convierte en un tema controversial para muchas parejas, muchos se preguntan si puede ocasionarle daño al bebé, si representa algún riesgo y justamente para eliminar esos miedos aclaramos las dudas más comunes que surgen en torno a este tema.

¿Representan algún riego las relaciones sexuales durante el embarazo?

Las relaciones sexuales no representan ningún riesgo, no se ha evidenciado que puedan afectar al bebé, ya que este está protegido por el líquido amniótico del útero y por los músculos fuertes del útero mismo.

Lo que si es cierto es que puedes notar una disminución en tu deseo sexual o puedes no sentirte tan cómoda por los cambios propios de esta etapa.

Es importante que consultes con tu médico si tienes algún tipo de restricción, especialmente en casos en los que se sospeche de riesgo de parto prematuro o problemas de placenta.

¿Pueden llegar a ocasionar un aborto espontáneo?

El aborto espontaneo está relacionado con un inadecuado desarrollo del feto en el vientre de mamá.

Por lo que, tener relaciones sexuales durante este periodo de gestación no provoca un aborto espontáneo.

¿Cuáles son las mejores posiciones sexuales para esta etapa?

Los cambios del embarazo, pueden llevarte incluso a experimentar nuevas posiciones en tu búsqueda por sentirte cómoda.

La mayoría de las posiciones son seguras, por lo que se trata de buscar un balance entre la comodidad y el placer.

Es importante que existe diálogo entre la pareja y que puedas expresar lo que te gusta y lo que no.

¿Debe utilizarse protección?

Aunque debe existir una confianza entre la pareja, es importante que recuerdes que cualquier tipo de infección por transmisión sexual durante el embarazo, puede representar un riesgo para tu salud y la del bebé.

Debe tenerse mayor cuidado y se debe evitar cualquier tipo de relación sexual sin protección especialmente si la pareja ha sido diagnosticada con una enfermedad de transmisión sexual activa o recién diagnosticada.

No olvides el uso de condón si:

  • No están en una relación mutuamente monógama
  • Eliges tener relaciones sexuales con una nueva pareja durante el embarazo

¿En algún momento se debe evitar el sexo?

El médico que hace el seguimiento de tu embarazo puede sugerir que evites tener relaciones sexuales especialmente en casos como:

  • Presencia de sangrado vaginal sin causa aparente
  • Pérdida de líquido amniótico
  • Si el cuello uterino comienza a abrirse prematuramente}
  • Tiene antecedentes de trabajo de parto prematuro o parto prematuro

La estimulación mamaria, los orgasmos femeninos y ciertas hormonas en el semen llamadas prostaglandinas pueden causar contracciones uterinas.

¿Es normal que exista una pérdida de deseo sexual?

La intimidad es más que solo sexo, pero es importante que hables abiertamente con tu pareja sobre tus miedos, necesidades y preocupaciones.

Esto permite una mayor comprensión y un mayor apoyo entre la pareja.

Si el sexo resulta difícil, incómodo, doloroso o poco atractivo, pueden recurrir a otras acciones como masajes, besos o caricias.

Con información Mayo Clinic

La entrada ¿Se deben evitar las relaciones sexuales durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¡Se pone patas arriba!: semana 34 https://www.behealthpr.com/se-pone-patas-arriba-semana-34/ Wed, 23 Mar 2022 17:08:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24644 A las 34 semanas de embarazo, o 32 semanas después de la concepción, la uñas del bebé ya llegan a las puntas de los dedos. A esta altura, el bebé podría medir alrededor de 12 pulgadas (30 cm) de largo desde la coronilla hasta las nalgas, y podría pesar más de 4 1/2 libras (2100 g). Para la semana 34 de embarazo, las enzimas …

La entrada ¡Se pone patas arriba!: semana 34 se publicó primero en BeHealth.

]]>
A las 34 semanas de embarazo, o 32 semanas después de la concepción, la uñas del bebé ya llegan a las puntas de los dedos. A esta altura, el bebé podría medir alrededor de 12 pulgadas (30 cm) de largo desde la coronilla hasta las nalgas, y podría pesar más de 4 1/2 libras (2100 g).

Para la semana 34 de embarazo, las enzimas digestivas del bebé ya están activas, por lo que si naciera ahora, su intestino podría procesar la comida. Su audición está bien desarrollada y comienza a reconocer sonidos familiares, especialmente la voz de su madre.

El desarrollo de sus 5 sentidos está ahora más que avanzado. Como en el caso de la audición, con la que reconoce sonidos familiares o repetitivos. También hace una mueca y se vuelve hacia los ruidos fuertes o repentinos, que incluso pueden hacer que aumente su frecuencia cardíaca.  

Te puede interesar: ¿Parto en el agua?: pros y contras

Durante estas semanas, el bebé adopta la posición que tendrá al nacer. Generalmente, hacia el final del séptimo mes de embarazo, gira la cabeza hacia abajo, la mejor y más frecuente posición.

Sin embargo, pueden existir condiciones que hagan necesaria una cesárea: presentación de cara (que aún permite un parto natural), presentación de frente (que, debido al mayor diámetro con el que se presenta el bebé en el canal de parto, requiere cesárea) y presentación de hombro (también en este caso se requiere cesárea). 

Cómo cambia tu cuerpo en la semana 34 de embarazo

La semana 34 de embarazo, así como las siguientes, pueden resultar más agotadoras que las anteriores, ya que ahora todas las dolencias que has padecido hasta el momento se están manifestando con mayor intensidad. Es posible  que te sientas más cansada debido a la pesadez del cuerpo y una respiración más dificultosa debido a la altura del útero, que presiona el diafragma y los pulmones.  

Lee más aquí: 3 consejos para elegir el nombre de tu bebé

La entrada ¡Se pone patas arriba!: semana 34 se publicó primero en BeHealth.

]]>