Hábitos cerebrales archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/habitos-cerebrales/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 21:50:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Hábitos cerebrales archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/habitos-cerebrales/ 32 32 7 hábitos espirituales que debes conocer para mejorar la salud cerebral https://www.behealthpr.com/7-habitos-espirituales-que-debes-conocer-para-mejorar-la-salud-cerebral/ https://www.behealthpr.com/7-habitos-espirituales-que-debes-conocer-para-mejorar-la-salud-cerebral/#respond Wed, 16 Apr 2025 22:15:43 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82917 En el más reciente encuentro del Grupo Sinapsis, dirigido por su directora la Dra. María Olivia Goncalves PhD, MGS, expuso los 7 hábitos espirituales que mejoran la memoria y la concentración. Además, cómo estas prácticas benefician la salud cerebral. “Inicialmente, se debe aclarar que espiritualidad y religiosidad son dos términos totalmente diferentes. La religión es …

La entrada 7 hábitos espirituales que debes conocer para mejorar la salud cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el más reciente encuentro del Grupo Sinapsis, dirigido por su directora la Dra. María Olivia Goncalves PhD, MGS, expuso los 7 hábitos espirituales que mejoran la memoria y la concentración. Además, cómo estas prácticas benefician la salud cerebral.

“Inicialmente, se debe aclarar que espiritualidad y religiosidad son dos términos totalmente diferentes. La religión es un proceso comunitario en el que involucra la pertenencia que tenemos sobre la creencia que profesamos. La espiritualidad consta del compromiso interno y cómo nos conectamos con diversos aspectos asociados a la vida”, agregó Goncalves.

También puedes leer: Estrategias para cuidar tu cerebro: una vida saludable es clave

Espiritualidad y su impacto en el cerebro

Tiene un impacto positivo, no solo en la memoria y concentración, sino también en el estado de ánimo y las funciones superiores del cerebro. De acuerdo a lo mencionado por la Dra. María Olivia Goncalves, la ciencia ha demostrado prácticas positivas espirituales que tienen un gran impacto en nuestra salud cerebral.

Estas son las 7 prácticas de que impactan el cerebro:

  1. Meditación y atención plena: en este campo, las áreas cerebrales implicadas son, la corteza prefrontal, ACC, hipocampo, amígdala. Tiene como beneficios el aumento de la neuroplasticidad, reduce el estrés y regula las emociones. Además, tiene un impacto mejorando la memoria de trabajo, la claridad mental y el enfoque sostenido; se recomienda realizar esta práctica de 10-20 minutos diarios. 
  2. Oración y reflexión diaria: las áreas cerebrales que implica son, la corteza prefrontal medial, lóbulo temporal, TPI y el sistema límbico. Activa las redes de empatía, lenguaje, valores morales y calma emocional. Además, mejora la memoria autobiográfica, la atención interna e inhibe distracciones. Su recomendación es de 10-15 minutos diarios.
  3. Gratitud y actitud positiva: actúa en las áreas ACC, corteza prefrontal medial, núcleo accumbens, amígdala e hipocampo. Tiene como beneficios liberar dopamina y serotonina, reduce el cortisol y activa las recompensas emocionales. Refuerza los recuerdos positivos, mejora la capacidad de atención y flexibilidad cognitiva, es recomendable hacerlo de 10-15 minutos diarios.
  4. Perdón: se sitúa en las áreas de la corteza prefrontal ventromedial, TPI,ínsula, ACC y amígdala. Sus beneficios son, reduce la actividad de la amígdala y mejora la regulación emocional. Alivia la carga mental, libera recursos cognitivos y mejora la concentración y memoria afectiva. 
  5. Silencio y contemplación: en el hipocampo y corteza parietal. Facilita la consolidación de la memoria, promueve neurogénesis y equilibra las redes cognitivas. Mejora la retención de información, da claridad mental y la recuperación de memorias. Se recomienda hacerlo 1-2 veces por semana.
  6. Servicio comunitario y altruismo: está en las áreas de el núcleo accumbens, ACC, corteza orbitofrontal y el sistema de recompensa. Dentro de sus beneficios está la activación de dopamina, oxitocina y endorfinas, esto reduce el estrés y la soledad. Mejora la función ejecutiva, memoria episódica y la atención orientada.
  7. Conexión con la naturaleza: se evidencia en la amígdala, sgPFC, hipocampo, PFC dorsal y la red sensorial. Reduce la ansiedad, baja el cortisol y estimula áreas visuales. Restaura la atención voluntaria, fortalece la memoria de trabajo y la recuperación de recuerdos.

Conectividad Cerebral

Está basada en tres aspectos claves: 

La conectividad cerebral en la que las prácticas espirituales pueden mejorar la conectividad entre áreas diferentes del cerebro y se optimiza una mejor comunicación.

Regulación emocional en la que se presenta una mejor conectividad cerebral, facilitando la regulación emocional, generando una mayor estabilidad en las emociones y en su bienestar. La capacidad de afrontamiento ayuda a mejorar la conectividad cerebral, la cual se traduce en una mayor capacidad de afrontamiento ante las situaciones que son estresantes.

Lee: Reducción de mielina en el cerebro: ¿Culpa de hacer ejercicio?

La entrada 7 hábitos espirituales que debes conocer para mejorar la salud cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/7-habitos-espirituales-que-debes-conocer-para-mejorar-la-salud-cerebral/feed/ 0
¿Por qué no todos envejecemos igual?, Este podría ser el enigma https://www.behealthpr.com/por-que-no-todos-envejecemos-igual-este-podria-ser-el-enigma/ Thu, 14 Nov 2024 13:03:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77472 Con el tiempo, el cerebro, uno de los motores más importantes para vivir, se ve afectado de diversas maneras, mientras que algunas personas mayores experimentan una disminución notable en sus capacidades cognitivas, otras mantienen una mente ágil y activa, desafiando las expectativas. Según expertos, se trata de una combinación de genética, experiencias de vida y …

La entrada ¿Por qué no todos envejecemos igual?, Este podría ser el enigma se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con el tiempo, el cerebro, uno de los motores más importantes para vivir, se ve afectado de diversas maneras, mientras que algunas personas mayores experimentan una disminución notable en sus capacidades cognitivas, otras mantienen una mente ágil y activa, desafiando las expectativas. Según expertos, se trata de una combinación de genética, experiencias de vida y decisiones cotidianas.

Investigaciones como las de las Cohortes de Nacimiento de Lothian en Escocia han demostrado que las habilidades cognitivas en la infancia pueden predecir en gran medida el estado del cerebro en la vejez. Según el investigador Simon R. Cox, aproximadamente la mitad de la variación en el envejecimiento cognitivo está ligada al nivel de inteligencia en los primeros años de vida. Sin embargo, esto no significa que el destino esté sellado desde la infancia.

Lea: ¿Un nuevo fármaco para retrasar el envejecimiento?

Hábitos para un cerebro saludable

Los estudios apuntan a varios factores clave que pueden influir positivamente en la salud cerebral con el paso de los años:

  • El ejercicio regular mejora la conectividad cerebral y protege contra el deterioro cognitivo
  • Dietas como la mediterránea, que incluyen antioxidantes y omega-3, ayudan a mantener el cerebro funcionando de manera óptima, especialmente en personas con factores de riesgo cardiovasculares
  • Aprender nuevas habilidades, como un idioma o un instrumento, mantiene al cerebro activo y adaptable, reduciendo los efectos del envejecimiento

Algunos adultos mayores, conocidos como superenvejecedores cognitivos, logran preservar habilidades mentales propias de personas mucho más jóvenes. La ciencia aún investiga qué los hace únicos, pero se sabe que mantienen hábitos saludables como realizar ejercicio constante y participar en actividades desafiantes para la mente. Estudios de imágenes cerebrales han demostrado que sus cerebros muestran menos signos de envejecimiento, lo que indica que estos estilos de vida pueden marcar una gran diferencia.

La meditación como aliado del cerebro

La meditación, además de reducir el estrés, se ha vinculado con el mantenimiento de la materia gris del cerebro y con un envejecimiento celular más lento.

Más: ¿Superancianos?, el misterio de aquellos que desafían al envejecimiento

Investigaciones preliminares sugieren que quienes practican meditación durante décadas tienen cerebros que envejecen de manera más lenta, lo que destaca su potencial como una herramienta poderosa para cuidar la salud cognitiva.

La entrada ¿Por qué no todos envejecemos igual?, Este podría ser el enigma se publicó primero en BeHealth.

]]>