Hepatitis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/hepatitis/ Tu conexión con la salud Mon, 26 Aug 2024 17:06:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Hepatitis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/hepatitis/ 32 32 Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis https://www.behealthpr.com/la-sintomatologia-del-dengue-puede-confundirse-con-otros-virus-hepatitis-o-apendicitis/ Mon, 26 Aug 2024 12:19:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=54323 La infectóloga Elianet Castillo, del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) instó a estar  estar alerta a los síntomas ya que puede confundirse con otros virus. Explicó que, es importante saber, que el dengue se caracteriza por sintomatología de fiebre, dolor de cabeza, dolor retro ocular, malestar general, salpullido, dolor en las articulaciones …

La entrada Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La infectóloga Elianet Castillo, del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) instó a estar  estar alerta a los síntomas ya que puede confundirse con otros virus.

Explicó que, es importante saber, que el dengue se caracteriza por sintomatología de fiebre, dolor de cabeza, dolor retro ocular, malestar general, salpullido, dolor en las articulaciones y dolor muscular, entre otros. “Estos síntomas y signos se pueden confundir con otras enfermedades que también constituyen parte de la epidemiología local del país como malaria, chickungunya, zika y leptospirosis”, detalló.

La especialista dijo que cuando el paciente con dengue presenta signos de alarma como náuseas, vómitos persistentes y dolor abdominal, y si todavía no se ha hecho el diagnóstico de dengue, esto pudiera representar un reto debido a que pudiera confundirse también con otras enfermedades infecciosas que afecten el sistema gastrointestinal como la hepatitis o inflamación de órganos específicos como la vesícula (colecistitis) y el apéndice (apendicitis). 

Te puede interesar: Acerca del dengue: métodos de transmisión, tratamiento y prevención

Por otro lado, sostuvo que en el caso de la malaria, la cual también se transmite por mosquitos, se caracteriza por producir anemia y trombocitopenia en los pacientes, mientras que las otras enfermedades virales comunes en nuestro país, también transmitidas por mosquitos como son la chickungunya y el zika, se presentan con fiebre. Generalmente, en comparación con el dengue, no causan tantas alteraciones a nivel hematológico y no suelen causar tanta morbi-mortalidad.

Asimismo, la leptospirosis, que suele aumentar su incidencia luego de grandes lluvias e inundaciones, puede presentar síntomas muy similares al dengue, y siendo una enfermedad bacteriana requiere tratamiento con antibióticos para evitar el progreso a su etapa terminal llamada síndrome de Weil en donde se producen daños graves al riñón y el hígado, llegando a tener un 50% de mortalidad.

“Dado esto, es de suma importancia hacer una evaluación médica integral y la realización de los laboratorios de lugar que permitan llegar a un diagnóstico certero y así agilizar el tratamiento adecuado del paciente. El buen pronóstico del paciente con dengue depende de realizar el diagnóstico a tiempo y de un seguimiento clínico optimo”, puntualizó.

Lee más: Nuevo kit de herramientas contra el dengue para municipios, comunidades y organizaciones

La entrada Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hepatitis viral: El papel crucial de la sociedad civil https://www.behealthpr.com/hepatitis-viral-el-papel-crucial-de-la-sociedad-civil/ Fri, 26 Jul 2024 17:03:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70041 Durante el conversatorio en el Día Mundial contra la Hepatitis 2024, organizado por las principales autoridades de salud, se discutió el tema «Unidos por una agenda libre de hepatitis virales: colaboración de la comunidad para la eliminación de la hepatitis viral». Este panel de discusión contó con la participación de destacados expertos y líderes de …

La entrada Hepatitis viral: El papel crucial de la sociedad civil se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el conversatorio en el Día Mundial contra la Hepatitis 2024, organizado por las principales autoridades de salud, se discutió el tema «Unidos por una agenda libre de hepatitis virales: colaboración de la comunidad para la eliminación de la hepatitis viral». Este panel de discusión contó con la participación de destacados expertos y líderes de la sociedad civil.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay aproximadamente 325 millones de personas viviendo con hepatitis B y C, y cada año se producen cerca de 1.4 millones de muertes relacionadas con estas enfermedades. La colaboración de todos los sectores, incluyendo la sociedad civil, es crucial para alcanzar el objetivo de eliminar la hepatitis viral para el 2030.

Entre los invitados especiales se encontraba Edson Aguilar, Presidente de Voces Ciudadanas y especialista en salud pública, derechos humanos e interculturalidad.

Lee: Progresos en la lucha contra la hepatitis B y C según el Dr. Bernardo Nuche

Aguilar explicó que «la participación de la sociedad civil todavía está infrautilizada por los gobiernos. Cuando se habla de estigma hacia la hepatitis viral, no solo afecta a los pacientes, sino también a los funcionarios, quienes tienen estigmatizada a la sociedad civil como colaboradores críticos que aportan iniciativas y detectan problemas que deben ser atendidos. Esto puede resultar incómodo para algunos funcionarios. No hay gobernanza sin la participación auténtica de la sociedad civil».

Aguilar también dijo que la importancia de la colaboración desde la planificación y concepción de los planes de salud: «Participamos en la implementación, pero deberíamos estar en la discusión de los planes con las autoridades de salud desde la planificación y concepción. Si no actuamos todos juntos, las brechas se van a incrementar. Por eso queremos que este objetivo no solo sea de los estados, sino que sea influenciado y orientado por la Organización Panamericana de la Salud».

Otra destacada participante fue la Dra. Patricia Vélez Möller, vicepresidenta de la Alianza Mundial contra la Hepatitis y representante de la lucha guatemalteca del hígado.

Vélez Möller afirmó que «las organizaciones de hepatitis conocen la iniciativa de eliminación de OPS, aprobada por los estados miembros, y la sociedad civil está comprometida con la eliminación de la hepatitis como problema de salud pública. La sociedad civil de Guatemala y las Américas conocemos parte de esa iniciativa de eliminación de las enfermedades transmisibles, especialmente hepatitis B y C».

La Dra. Vélez Möller destacó la necesidad de profundizar en el conocimiento de las iniciativas de la OPS: «Es necesario que profundicemos un poco más para conocer la iniciativa de la OPS que incluye 30 enfermedades transmisibles y dos problemas de salud. Estamos comprometidos con la eliminación de las hepatitis virales antes de 2030, una propuesta que inició el sector salud en 2016. Existimos desde hace más de 15 años y trabajamos desde 1998 desde nuestra asociación. Pero necesitamos, aparte del voluntariado, procurar fondos y apoyo para la asistencia técnica, ya que no hay suficientes fondos destinados a la hepatitis».

Más: Hiperviscosidad: ¿Cómo trabajar este síntoma del mieloma múltiple?

Finalmente, Vélez Möller hizo un llamado a integrar a la sociedad civil en los planes de salud: «¿Cómo hacer que el ministerio de salud integre a la sociedad civil? ¿Cómo integrar a la sociedad civil con otros proveedores de salud que atienden a personas con comorbilidades o consecuencias de la hepatitis? Es fundamental que se dé a conocer más ampliamente la importancia de la participación de la sociedad civil en estos esfuerzos».

La entrada Hepatitis viral: El papel crucial de la sociedad civil se publicó primero en BeHealth.

]]>
Guías 2024 de la OMS para la hepatitis B https://www.behealthpr.com/guias-2024-de-la-oms-para-la-hepatitis-b/ Thu, 25 Jul 2024 19:27:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69988 En el reciente webinar del Día Mundial contra la Hepatitis 2024, organizado por las principales autoridades de salud, el Dr. Leandro Sereno de la Organización Panamericana de Salud (OPS) tuvo una participación destacada al presentar y desglosar las Guías 2024 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el manejo de la hepatitis B.  …

La entrada Guías 2024 de la OMS para la hepatitis B se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el reciente webinar del Día Mundial contra la Hepatitis 2024, organizado por las principales autoridades de salud, el Dr. Leandro Sereno de la Organización Panamericana de Salud (OPS) tuvo una participación destacada al presentar y desglosar las Guías 2024 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el manejo de la hepatitis B. 

Entre las innovaciones más relevantes de las guías se encuentran las pruebas no invasivas para la fibrosis hepática. Estas pruebas representan un avance significativo en la detección y monitoreo de la enfermedad, permitiendo un diagnóstico más accesible y menos intrusivo para los pacientes.

Las guías también recomiendan el tratamiento para todos los adultos y adolescentes mayores de 12 años con hepatitis crónica, incluyendo a mujeres embarazadas y aquellas en edad reproductiva. Esta recomendación busca asegurar que se brinde atención integral y oportuna a todas las personas afectadas, sin importar su estado de salud particular o condición social. Además, se enfatiza la necesidad de tratamiento para personas con VIH, antecedentes familiares de hepatitis B, y otras comorbilidades, reconociendo la complejidad y los desafíos adicionales que enfrentan estos grupos.

Más: Progresos en la lucha contra la hepatitis B y C según el Dr. Bernardo Nuche

Para el tratamiento efectivo de los pacientes, las guías sugieren el uso de medicamentos como tenofovir, disoproxil y fumarato. Estos medicamentos han demostrado ser efectivos en el control del virus y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, se destaca la posibilidad de tratar a personas con hepatitis B utilizando medicamentos combinados. Esta estrategia no solo optimiza el proceso de compra, sino que también asegura la disponibilidad continua de medicamentos tanto para el tratamiento de la hepatitis B como del VIH, beneficiando a ambas poblaciones.

Un aspecto crucial mencionado por el Dr. Sereno es la importancia de la vacunación contra la hepatitis B en recién nacidos. La vacuna representa una medida preventiva esencial para reducir la incidencia de la enfermedad desde las primeras etapas de la vida.

Las estrategias de prestación de servicios para una respuesta de salud pública integral a la hepatitis B incluyen la integración de pruebas, atención y tratamiento. Se promueve la descentralización de los servicios de testeo y tratamiento, facilitando el acceso en diversas localidades y mejorando la cobertura. Además, se proponen estrategias para fomentar la retención de los pacientes en el sistema de atención y rastrear a aquellos que se han desvinculado, así como medidas para promover y mantener la adherencia a largo plazo a los tratamientos.

Lee: Hiperviscosidad: ¿Cómo trabajar este síntoma del mieloma múltiple?

La entrada Guías 2024 de la OMS para la hepatitis B se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Programa de Vigilancia de Hepatitis C y su importancia para la eliminación de la enfermedad en 2030 https://www.behealthpr.com/el-programa-de-vigilancia-de-hepatitis-c-y-su-importancia-para-la-eliminacion-de-la-enfermedad-en-2030/ Thu, 23 May 2024 23:57:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66712 Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista Durante la ponencia titulada «Reportes para construir un Registro Robusto: Estadísticas de Hepatitis C en Puerto Rico», el coordinador de vigilancia de Hepatitis C del Departamento de Salud (DS), Héctor Quiñones Rosaly, dio a conocer las estrategias que se implementan en el programa de vigilancia para cumplir el Plan …

La entrada El Programa de Vigilancia de Hepatitis C y su importancia para la eliminación de la enfermedad en 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista

Durante la ponencia titulada «Reportes para construir un Registro Robusto: Estadísticas de Hepatitis C en Puerto Rico», el coordinador de vigilancia de Hepatitis C del Departamento de Salud (DS), Héctor Quiñones Rosaly, dio a conocer las estrategias que se implementan en el programa de vigilancia para cumplir el Plan de Eliminación de la Hepatitis C en 2030. 

Según Quiñones Rosaly, con la aprobación de la Ley número 67 de 2023 o Ley para el Cernimiento y Diagnóstico de la Hepatitis A, B, y C, junto a la ley orgánica del Departamento de Salud (Ley número 81 de 1912), y las Órdenes Administrativas Núm. 358 y Núm. 2021-498, se estableció la zapata para una vigilancia robusta que fortalezca la eliminación de las enfermedades de notificación obligatoria en la isla.

«La política pública la tenemos. Junto a esa política pública, hemos establecido reportes y pruebas. Son tres aspectos que nos ayudarán a levantar una vigilancia para establecer estrategias de educación, enlace al cuidado de los pacientes y disminuir tanto la incidencia como la prevalencia de las hepatitis y hacia esa dirección nos encaminamos», explicó el también coordinador del Proyecto Datos para la atención VIH/VHC del Departamento de Salud.

Quiñones Rosaly explicó que la idea de los reportes es fortalecer y reeducar a los proveedores de salud que «son los que realmente nos reportan a la vigilancia para poder tener los datos necesarios de manera que podamos responder al enlace a cuidado al paciente y poder establecer estadísticas».   

El Departamento de Salud realizaba la vigilancia de la hepatitis C en menor grado en años previos al 2021. Sin embargo, a partir de entonces se estableció oficialmente el programa de vigilancia con fondos federales, por lo que, a partir de entonces, se comenzó a recopilar la información de los años 2019, 2020 y 2021, y actualmente se mantiene una base de datos.  

Puedes leer: Retos y oportunidades de Puerto Rico en la eliminación de la hepatitis C

Quiñones Rosaly expuso ante los profesionales de la salud, clínicos, funcionarios de agencias gubernamentales y organizaciones de servicio comunitario presentes durante la 2da Cumbre de Hepatitis Viral que, «es importante el reporte de todo tipo de pruebas, sean positivas o negativas, porque a la hora de la vigilancia identificar un caso, en su etapa crónica, aguda o perinatal, utilizamos las pruebas negativas para esa definición de caso. Las pruebas negativas robustecen la vigilancia porque nos permiten determinar lo que estamos evaluando y cómo vamos a responder de forma oportuna, temprana, o priorizarlo en caso de que sea agudo», sostuvo el funcionario. 

Estadísticas de hepatitis C en la isla

En 2023 Puerto Rico registró una prevalencia de 24.3 por cada 100 mil habitantes con hepatitis C y una incidencia general de 104.1 por cada 100 mil. «Son números altos y según la literatura y los procesos a nivel del Centro de Control de Enfermedades (CDC), se prevé que con la eliminación de la hepatitis bajemos todos esos rangos a más del 90 %. Lo que indicaría que en el área de la incidencia debería estar en un número cerca de 10 por cada 100 mil y en el área de la prevalencia uno por cada 100 mil. Ese es el propósito de tener la vigilancia, todos los actores relacionados a este problema de salud pública tenemos que movernos en una sola dirección para lograr la meta de 2030», destacó Quiñones Rosaly. 

Salud elabora el reglamento para Ley 67

Actualmente, el Departamento de Salud elabora el reglamento para la implementación de la ley 67 de 2023 en el que participan además el Comisionado de Seguros de Salud y la Administración de Seguros de Salud (ASES), reglamento que deberá aclarar, entre otras cosas, las pruebas específicas que se deben hacer los pacientes, según cada caso. 

Lee también: Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030

Las expresiones del experto en vigilancia del Departamento de Salud se dieron en el marco de la celebración de la 2da Cumbre de Hepatitis Viral realizada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico con motivo del Día Mundial para realizarse la Prueba de la Hepatitis C, organizado por VOCESPR y el Departamento de Salud.

La entrada El Programa de Vigilancia de Hepatitis C y su importancia para la eliminación de la enfermedad en 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico: Cumbre de Hepatitis Viral impulsa meta de eliminar Hepatitis C para 2030 https://www.behealthpr.com/puerto-rico-cumbre-de-hepatitis-viral-impulsa-meta-de-eliminar-hepatitis-c-para-2030/ Thu, 23 May 2024 20:25:04 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67696 En el Día Nacional de Hacerse la Prueba, se celebró la 2da Cumbre de Hepatitis Viral en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, organizada por VOCES y el Departamento de Salud. Los profesionales discutieron la eliminación de la Hepatitis C, su epidemiología, diagnóstico y tratamiento, además de estrategias de salud pública y el estigma …

La entrada Puerto Rico: Cumbre de Hepatitis Viral impulsa meta de eliminar Hepatitis C para 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Nacional de Hacerse la Prueba, se celebró la 2da Cumbre de Hepatitis Viral en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, organizada por VOCES y el Departamento de Salud. Los profesionales discutieron la eliminación de la Hepatitis C, su epidemiología, diagnóstico y tratamiento, además de estrategias de salud pública y el estigma en la atención al paciente. 

Melissa Marzán del Departamento de Salud destacó la meta de eliminar la Hepatitis C para 2030, con apoyo de VOCESPR y un enfoque en superar barreras. La Administración de Seguros de Salud (ASES) también implementó un proyecto piloto para mejorar el tratamiento de Hepatitis C en poblaciones vulnerables, cubriendo completamente los costos a través del Plan Vital.

La entrada Puerto Rico: Cumbre de Hepatitis Viral impulsa meta de eliminar Hepatitis C para 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Retos y oportunidades de Puerto Rico en la eliminación de la hepatitis C https://www.behealthpr.com/retos-y-oportunidades-de-puerto-rico-en-la-eliminacion-de-la-hepatitis-c/ Tue, 21 May 2024 21:49:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66551 Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista El Departamento de Salud presentó el Plan de Eliminación de la Hepat:itis C a profesionales de la salud, ejecutivos del Plan Vital, organizaciones que ofrecen servicios a comunidades, clínicos y representantes de diversas agencias gubernamentales, durante la celebración de la 2da Cumbre de Hepatitis Viral celebrada con motivo del …

La entrada Retos y oportunidades de Puerto Rico en la eliminación de la hepatitis C se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista

El Departamento de Salud presentó el Plan de Eliminación de la Hepat:itis C a profesionales de la salud, ejecutivos del Plan Vital, organizaciones que ofrecen servicios a comunidades, clínicos y representantes de diversas agencias gubernamentales, durante la celebración de la 2da Cumbre de Hepatitis Viral celebrada con motivo del Día Mundial para realizarse la Prueba de la Hepatitis C.

El evento fue parte de los esfuerzos que realiza el gobierno de Puerto Rico con el fin de trazar la ruta para lograr la eliminación de las hepatitis virales en la jurisdicción, acorde con la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2030.

Objetivos del Plan de Eliminación

La principal oficial médico del Departamento de Salud, Dra. Iris Cardona, explicó que el Plan de Eliminación tiene como objetivo reducir en un 90 % las nuevas infecciones por las hepatitis B y C; reducir en un 65 % las muertes por cirrosis y cáncer de hígado; diagnosticar al menos el 90 % de los casos de hepatitis B y C; y tratar al menos al 80 % de las personas que reúnen los requisitos para ello. La OMS estima que los esfuerzos podrían salvar 1.5 millones de vidas a nivel global para el año 2030.

«Son objetivos ambiciosos, pero no imposibles. Para lograrlo necesitamos un sistema de salud capaz de diagnosticar, tratar y seguir a estos pacientes. Necesitamos que las herramientas de detección y los tratamientos sean accesibles a la población y sobre todo necesitamos que todos los componentes del sistema de salud se comprometan a ejecutar meticulosamente el Plan de Eliminación», sostuvo la doctora Cardona.

Por su parte la doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología del Estado explicó que, «sabemos que la hepatitis C es la de mayor incidencia y un serio problema de salud pública. El Plan de Eliminación incluye muchas estrategias que hay que conocer y discutir con todos los componentes y con nuestros colaboradores primarios que son los que harán posible que funcione».

Lee también: Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030

Con mejores prácticas tras la pandemia

Igualmente, la doctora Cardona explicó a los presentes a la Cumbre que la experiencia en el manejo de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, permitió al Departamento de Salud establecer la base para desarrollar un sistema de vigilancia robusto en el que ya se utilizan todas las herramientas tecnológicas acorde con las necesidades, por lo que enumeró varias ventajas en este nuevo reto.

«Una de las ventajas es que en este caso el ser humano es el único huésped, esto nos permite identificar más fácilmente las rutas de trasmisión y los virus son agentes que no tienen vida propia y necesitan un huésped, un ser humano a diferencia de la mayoría de los coronavirus. Conocemos las formas de trasmisión y tenemos alternativas de prevención y se ha mejorado muchísimo», sostuvo la doctora Cardona.

Estrategias ya implementadas

Según la también epidemióloga pediátrica, dentro del grupo de los usuarios de drogas, se han implementado programas de intercambio de jeringuillas, se ha adoptado un modelo de reducción de todos los riesgos en esas poblaciones y se ha regulado la práctica de los tatuajes, elementos que según dijo, «redundan en la reducción del contagio del virus de la hepatitis C».

La Ley 67 de 2023 establece la política pública del Departamento de Salud y ordena la eliminación de las hepatitis virales. Entre las estrategias se incluye la vacunación de las poblaciones para ciertos tipos de hepatitis, particularmente en los niños, pero no existe una vacuna contra la hepatitis C. «Pero existen tratamientos que se llaman antivirales de acción directa que van directamente a evitar la replicación del virus y permiten la curación de 9.8 de cada 10 pacientes en un periodo de dos a tres meses», sostuvo la doctora Cardona.

Igualmente, como parte de la política pública se añadió como herramienta de cernimiento la prueba de la hepatitis C en los certificados de Salud. Actualmente se elabora el reglamento que identificará la prueba de la hepatitis C, que es una prueba serológica que va a detectar los anticuerpos.

Te puede interesar: Hepatitis C: es posible curarla en poco tiempo

Otro importante paso para lograr la ejecución del Plan de Eliminación es la incorporación de los Centros 330 en los tratamientos a pacientes con hepatitis C, los cuales ya han comenzado a ofrecer sus servicios para los pacientes de la enfermedad.

En su ponencia, la doctora Cardona destacó además que, «hace falta una estructura dirigida a la micro eliminación. Tenemos que buscar a los pacientes que no encontramos, entre los usuarios de drogas, en las personas que dan servicio a esas poblaciones, en la población penal, necesitamos desarrollar la capacidad de tratar a estos pacientes a través de una red de proveedores capaces de curar y apoyar a los pacientes de hepatitis C», concluyó.

Datos estadísticos sobre la hepatitis C

Según la OMS más de 170 millones de personas pueden estar infectadas con el virus de la hepatitis C a nivel global. En Estados Unidos el estimado es de cerca del 2.9 % de la población. Mientras que en Puerto Rico se estima que la prevalencia pudiera estar en el 2.3 % de la población infectada, siendo el área metropolitana la más afectada con un 6 %.

La entrada Retos y oportunidades de Puerto Rico en la eliminación de la hepatitis C se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030 https://www.behealthpr.com/puerto-rico-se-encamina-a-eliminar-la-hepatitis-c-como-problema-de-salud-publica-en-2030/ Mon, 20 May 2024 22:16:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66440 Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista En el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la Prueba, la comunidad clínica y profesionales de la salud participaron de la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al Paciente al Cuidado, organizada por VOCES, Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud y el Departamento de …

La entrada Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Bruni Torres Comunicadora y periodista

En el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la Prueba, la comunidad clínica y profesionales de la salud participaron de la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al Paciente al Cuidado, organizada por VOCES, Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud y el Departamento de Salud.

El evento realizado en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, fue una jornada científica en la que se discutieron temas como la Eliminación de la Hepatitis C: Retos y Oportunidades, Epidemiología de la Hepatitis C: Reportes para Construir un Registro Robusto Estadísticas de Hepatitis Virales en Puerto Rico 2023; Diagnóstico Oportuno y Monitoreo Adecuado; Parámetros del tratamiento exitoso; Estrategias de Salud Pública: Actualización de las guías de vacunación contra Hepatitis; Estigma y Prejuicio en la Navegación del Paciente; Plan de Eliminación de Hepatitis Virales de Puerto Rico 2030; Grupos de Trabajo por Comités: Actividades Para Lograr el Compromiso del Plan de Eliminación, y un Panel de discusión sobre los hallazgos encontrados en los grupos de trabajo.

Plan de Eliminación Hepatitis C

El Departamento de Salud se encuentra actualmente en el proceso de crear un Plan de Eliminación de la Hepatitis C para Puerto Rico, con el fin de eliminarla como una amenaza para la salud pública para el 2030, una meta establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante la Cumbre, la Principal Oficial y Epidemióloga del Departamento de Salud, Melissa Marzán, aseguró que la meta de la eliminación de la Hepatitis C para el 2030 es viable y destacó la importancia de la discusión como prioridad ya que representa «un problema enorme de salud pública».

Lee también: Hepatitis C: es posible curarla en poco tiempo

La doctora Marzán expuso que el Departamento de Salud lleva varios años trabajando con un plan para atender la situación de manera estratégica. «El pasado año el secretario de Salud, Carlos Mellado hizo el compromiso con la OMS para que Puerto Rico pueda insertarse en el Plan de Eliminación de la Hepatitis C. Nuestra intención es que podamos someter en 2030 nuestra solicitud a la OMS para que valide que no tenemos trasmisión de Hepatitis C. Hay mucho trabajo que hacer para poder someter esa solicitud, por eso la importancia de eventos como este«, sostuvo.

Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCESPR, reafirmó el compromiso la organización que dirige para apoyar la meta con los pacientes, las comunidades y los diferentes actores y sostuvo:

«Estamos trabajando mano a mano con el Departamento de Salud para poder identificar las barreras y los retos que tiene Puerto Rico para poder lograr este Plan de Eliminación de la Hepatitis C. Este año, junto a nuestros aliados, hemos logrado identificar dónde se encuentran los grupos de alto riesgo como lo son los programas de la Administración de Servicios contra la Adicción (ASSMCA), los Hogares CREA, el Sistema Correccional, el Hospital Psiquiátrico y programas como el de intercambio de jeringuillas».

En marzo de 2021, se otorgaron fondos al Departamento de Salud mediante el Aviso de Oportunidad de Financiamiento (NOFO) PS21-2103. El propósito de esta propuesta es desarrollar e implementar intervenciones de salud pública para prevenir y controlar las hepatitis virales; apoyar la planificación de la eliminación, maximizar el acceso a la prevención, las pruebas y el tratamiento para reducir la carga de las hepatitis virales en la jurisdicción.

Se inserta ASES con programa piloto

El Plan Vital cubre el 44 % de la población en la isla y ofrece cubierta para el tratamiento de la Hepatitis C. La Administración de Seguros de Salud (ASES) logró que a partir del 2023 el Plan Vital comenzara a absorber el 100 % del pago total de las terapias.

Te puede interesar: Frutas, vegetales y otros tips para pacientes con hepatitis

Para directora ejecutiva de ASES, Roxanna Rosario Serrano, esto representó un gran logro ya que permitió que los proveedores que sirven al Plan Vital no tuvieran un impacto económico, lo que eliminó las barreras financieras y el control de acceso a los servicios en un modelo que es de «cuidado coordinado«.

Rosario Serrano explicó que, «en ASES hemos implementado un proyecto piloto para ser mas ágiles en el tratamiento a la población vulnerable que está en el Plan Vital que no sabe que tiene Hepatitis C, o lo sabe y no se está tratando y para poder diagnosticar más casos con prontitud en poblaciones altamente vulnerables. Para ello, en 2023 implementamos un proyecto piloto en coordinación con VOCESPR y con ASSMCA para la población que se atiende en las clínicas de metadona. La cubierta de Vital también ofrece la cubierta de la prueba de Hepatitis C y el 100 % de los costos en los tratamientos», sostuvo.

Datos de ASES reflejan que actualmente el Plan Vital tiene aproximadamente 8,515 personas identificadas con Hepatitis C, siendo el 68 % hombres y el 32 % mujeres. A marzo del 2024, de total de personas identificadas, unas 678 recibían tratamiento contra la Hepatitis C consistentemente.

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es una inflamación del hígado que es causada por una infección viral. El hígado filtra la sangre, procesa los nutrientes y es un órgano vital para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Se estima que hay más de 300 millones de personas en el mundo que viven con Hepatitis viral, una condición que se conoce como una «enfermedad silenciosa», porque la mayoría de las personas no presentan síntomas o tienen síntomas leves. Las hepatitis más comunes en los Estados Unidos son la hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C.

¿Cómo surgió la meta de la OMS?

En 2015 se convocó la primera Cumbre Mundial contra la Hepatitis en Glasgow, Escocia, con el fin de desarrollar la resolución 67.6 de la Asamblea Mundial de la Salud, que solicitó a los Estados miembros de la OMS que desarrollaran e implementaran estrategias nacionales contra las hepatitis virales, así como también solicitaron a la OMS que examinara la viabilidad de eliminar hepatitis B y C con miras a establecer objetivos globales y desarrollar un mecanismo de seguimiento. La cumbre ayudó a generar impulso antes de la celebración de la Asamblea Mundial de la Salud de 2016, donde se adoptó la eliminación de la hepatitis viral.

La entrada Puerto Rico se encamina a eliminar la Hepatitis C como problema de salud pública en 2030 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Frutas, vegetales y otros tips para pacientes con hepatitis https://www.behealthpr.com/frutas-vegetales-y-otros-tips-para-pacientes-con-hepatitis/ Sun, 19 May 2024 11:01:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29537 Una de las dudas más frecuentes cuando se escucha hablar de la hepatitis tiene que ver con la alimentación. Hoy te dejaremos algunos tips para que disfrutes de frutas que no solo benefician tu salud, sino que son deliciosas para tus papilas gustativas. Lo primero que debes saber es que la dieta en esta población …

La entrada Frutas, vegetales y otros tips para pacientes con hepatitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una de las dudas más frecuentes cuando se escucha hablar de la hepatitis tiene que ver con la alimentación. Hoy te dejaremos algunos tips para que disfrutes de frutas que no solo benefician tu salud, sino que son deliciosas para tus papilas gustativas.

Lo primero que debes saber es que la dieta en esta población es indispensable y se deben incluir alimentos “de fácil digestión, baja en grasas, equilibrada y cocinada de forma simple, a la plancha o al vapor y sin el uso de condimentos o salsas”, según documentan los expertos en el tema.

En esa línea, se recomienda que los pacientes con la condición ingieren alimentos ricos en vitaminas y otros nutrientes que fortalezcan el sistema inmunológico como manzana, pera, piña, uva, papaya, naranja, mango, banana, uvas, toronja, fresas, frambuesas, limón, ciruela, moras y arándanos.

Los beneficios

Aunque no lo creas, lo que consumes tiene gran incidencia tanto en tu progreso como en el retroceso de la condición de hepatitis, por lo que tienes que saber las bondades que las mencionadas frutas traen para tu salud.

De acuerdo con la literatura médica, y de algunos nutricionistas, varios de los antes descritos frutos te aportan fibra, folato, potasio y vitaminas A, C y B6.

Además, sumadas a las frutas, también hay otros alimentos que te benefician como los vegetales: las berenjenas, tomate, berros, alcachofas, ajo y cebolla, entre otros, aportan los nutrientes necesarios para que la condición no te afecte tanto.

Además, existen algunas grasas saludables, como aceite de oliva, aceite de aguacate, nueces, nuez de Brasil y aceite de linaza, que pueden aportar ciertos beneficios para tu salud como paciente con hepatitis.

Alimentos prohibidos

Así como hay alimentos que te aportan nutrientes, vitaminas y otros suplementos bastante beneficiosos, existen otros que no te recomendamos para nada debido a su carga negativa, sustancias, entre otros. Algunos de ellos son:

  • Alcohol.
  • Mariscos crudos (o poco cocinados).
  • Lácteos.
  • Frutas y vegetales mal lavados (inclusive crudos).
  • Café.
  • Chocolate.
  • Bebidas gaseosas.

Ten en cuenta que las recomendaciones anteriores son generales, por lo que es recomendable consultar con un nutricionista experto sobre lo que puedes y no consumir.

La entrada Frutas, vegetales y otros tips para pacientes con hepatitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico se realizará la segunda cumbre de hepatitis viral https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-se-realizara-la-segunda-cumbre-de-hepatitis-viral/ Tue, 14 May 2024 14:08:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65995 Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de P.R. junto al Departamento de Salud de Puerto Rico, llevará a cabo la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al paciente al Cuidado, el sábado, 18 de mayo de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la …

La entrada En Puerto Rico se realizará la segunda cumbre de hepatitis viral se publicó primero en BeHealth.

]]>
Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de P.R. junto al Departamento de Salud de Puerto Rico, llevará a cabo la 2da Cumbre de Hepatitis Viral Conectando al paciente al Cuidado, el sábado, 18 de mayo de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en el marco de la celebración del Día Nacional de Hacerse la Prueba.

La Cumbre será una jornada científica donde estarán presentes los sectores que componen la comunidad clínica y los profesionales de la salud. Dentro de los temas que se presentarán a los asistentes se encuentran: Eliminación de la Hepatitis C: Retos y Oportunidades, Epidemiología de la Hepatitis C: Reportes para Construir un Registro Robusto Estadísticas de Hepatitis Virales en Puerto Rico 2023; Diagnóstico Oportuno y Monitoreo Adecuado; Parámetros del tratamiento exitoso; Estrategias de Salud Pública: Actualización de las guías de vacunación contra Hepatitis; Estigma y Prejuicio en la Navegación del Paciente; Plan de Eliminación de Hepatitis Virales de Puerto Rico 2030; Grupos de Trabajo por Comités: Actividades Para Lograr el Compromiso del Plan de Eliminación, y Panel de discusión sobre los hallazgos encontrados en los grupos de trabajo.

Más: OMS enciende las alarmas sobre consecuencias de la hepatitis vírica

“El evento nos permite abogar por los pacientes y las poblaciones vulnerables sobre el acceso a la vacunación de Hepatitis A, B. También, conectar con el paciente antes, durante y después del diagnóstico para que tome las decisiones informadas sobre su cuidado”, expresó Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCESPR.

En Puerto Rico el 19 de mayo es el Día Nacional para Realizarse la Prueba de la Hepatitis C, y este año la cadena de tiendas Walmart estarán realizando pruebas libres de costo para todos, el domingo 18 de mayo, en sus tiendas en Ponce-Cotto Laurel, Santurce, Carolina, Bayamón y Mayagüez de 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde.

La hepatitis es una inflamación del hígado causada por toxinas, algunos medicamentos, uso de alcohol, algunas enfermedades e infección con bacterias o virus. Cuando esta inflamación aparece es una hepatitis aguda y cuando dura más de seis meses se trata de una hepatitis crónica. Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, y se pueden prevenir como las que son de tipo viral: Hepatitis A, B, C, delta, y E. La transmisión de los virus A y E se produce a través del agua y alimentos contaminados, por lo que una buena higiene en la alimentación y un tratamiento adecuado al agua y alimentos puede prevenir el contagio. Para el virus de Hepatitis A existe una vacuna muy eficaz, y ya se ha comenzado a incluir en los calendarios de vacunación.

La entrada En Puerto Rico se realizará la segunda cumbre de hepatitis viral se publicó primero en BeHealth.

]]>
OMS enciende las alarmas sobre consecuencias de la hepatitis vírica https://www.behealthpr.com/oms-enciende-las-alarmas-sobre-consecuencias-de-la-hepatitis-virica/ Sat, 13 Apr 2024 19:35:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64402 La realidad que dibuja el ‘Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024’, emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es alarmante. Cada día, aproximadamente 3.500 personas pierden la vida debido a infecciones provocadas por hepatitis B y C en todo el mundo. Este número devastador revela una tendencia preocupante: el aumento constante de víctimas …

La entrada OMS enciende las alarmas sobre consecuencias de la hepatitis vírica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La realidad que dibuja el ‘Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024’, emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es alarmante. Cada día, aproximadamente 3.500 personas pierden la vida debido a infecciones provocadas por hepatitis B y C en todo el mundo. Este número devastador revela una tendencia preocupante: el aumento constante de víctimas mortales a causa de estas enfermedades virales.

La hepatitis viral se ha consolidado como la segunda causa infecciosa de muerte a nivel global, con un total de 1,3 millones de fallecimientos anuales. Este dato sitúa a la hepatitis en un escalón igualmente preocupante que la tuberculosis, una de las principales causas de mortalidad relacionadas con infecciones.

Lee: Hepatitis C: todo lo que debes saber

Estas cifras son más que meras estadísticas; representan vidas humanas perdidas prematuramente y familias devastadas por la pérdida de sus seres queridos. Detrás de cada número hay historias de sufrimiento, lucha y, en muchos casos, falta de acceso a la atención médica adecuada.

Los datos revelados en la Cumbre Mundial sobre la Hepatitis ofrecen una visión aún más detallada de la situación global. En los últimos años, el número de muertes atribuidas a la hepatitis viral ha experimentado un preocupante aumento, pasando de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022. Este incremento refleja un desafío persistente en la lucha contra estas enfermedades.

Resulta especialmente alarmante que, del total de muertes, el 83 por ciento sea atribuido a la hepatitis B, mientras que el restante 17 por ciento corresponda a la hepatitis C. Aunque se han registrado avances significativos en el desarrollo de herramientas para el diagnóstico y tratamiento, así como una reducción en los precios de los productos asociados, las tasas de cobertura en pruebas y tratamiento han mostrado un estancamiento preocupante.

«Este informe dibuja un panorama preocupante. A pesar de los progresos realizados a nivel mundial en la prevención de las infecciones por hepatitis, las muertes están aumentando debido a que muy pocas personas con hepatitis están siendo diagnosticadas y tratadas (..) la OMS se ha comprometido a apoyar a los países para que utilicen todas las herramientas a su disposición -a precios de acceso- para salvar vidas e invertir esta tendencia», señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

2 ítems importantes

  1. Más de 300 millones de personas viven con hepatitis B y C: Las estimaciones actualizadas de la OMS revelan que en 2022 había 254 millones de personas viviendo con hepatitis B y 50 millones con hepatitis C. Esta carga afecta significativamente a la población mundial, con un impacto particular en personas de 30 a 54 años, quienes constituyen la mitad de los casos de infecciones crónicas, y un preocupante 12 por ciento en menores de 18 años. Además, los hombres representan el 58 por ciento de todos los casos.
  2. Incidencia de nuevas infecciones: Aunque se registra una ligera disminución en comparación con 2019, la incidencia general de hepatitis viral sigue siendo elevada. En 2022, se reportaron 2,2 millones de nuevas infecciones, una cifra considerable que evidencia la persistencia del problema. De estas, 1,2 millones corresponden a nuevas infecciones por hepatitis B y casi 1 millón por hepatitis C. Sorprendentemente, cada día más de 6.000 personas contraen una nueva infección por hepatitis vírica, lo que subraya la urgencia de abordar este desafío de salud pública.
Más: ¿Es cierto que los hombres homosexuales tienen mayor riesgo de hepatitis?

«La infección de hepatitis es un asesino silencioso. La mayoría de los síntomas aparecen sólo cuando la enfermedad ha avanzado, lo que significa que un enorme volumen de personas viven sin saber que tienen hepatitis», ha destacado la directora del Departamento de Programas Globales de VIH, Hepatitis e ITS (HHS), Meg Doherty.

A pesar de los avances en medidas preventivas como la inmunización y la expansión del tratamiento para la hepatitis C, las cifras revelan una brecha significativa en el diagnóstico y tratamiento de ambas formas de hepatitis. A finales de 2022, solo el 13 por ciento de las personas con infección crónica por hepatitis B habían sido diagnosticadas, mientras que el 36 por ciento de los casos de hepatitis C habían sido diagnosticados. Estos porcentajes son sustancialmente inferiores a los objetivos mundiales para 2030, aunque muestran una leve mejora desde las estimaciones anteriores en 2019.

Por otro lado, a pesar de la disponibilidad de medicamentos genéricos asequibles para el tratamiento de la hepatitis, persisten disparidades en los precios tanto entre las regiones como dentro de ellas. Muchos países enfrentan dificultades para adquirir estos medicamentos a precios accesibles, lo que afecta negativamente la atención médica disponible para quienes lo necesitan. Además, la centralización y verticalidad en la prestación de servicios implica que muchas poblaciones afectadas tengan que hacer frente a gastos directos para obtener tratamiento, exacerbando las inequidades en el acceso a la atención médica.

La entrada OMS enciende las alarmas sobre consecuencias de la hepatitis vírica se publicó primero en BeHealth.

]]>