Hígado archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/higado/ Tu conexión con la salud Thu, 13 Feb 2025 22:48:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Hígado archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/higado/ 32 32 ¿Cuál es la afectación de los microplásticos en el cerebro? https://www.behealthpr.com/cual-es-la-afectacion-de-los-microplasticos-en-el-cerebro/ Thu, 13 Feb 2025 21:01:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80702 Los microplásticos son diminutas partículas de plástico, menores a 5 milímetros. Están compuestos de polímeros y aditivos que son potencialmente tóxicos. En el mundo la gran mayoría de desechos plásticos son mal gestionados, acabando en vertederos y cuerpos de agua contaminado el medio ambiente, en especial el mar. De acuerdo a la Organización Panamericana de …

La entrada ¿Cuál es la afectación de los microplásticos en el cerebro? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los microplásticos son diminutas partículas de plástico, menores a 5 milímetros. Están compuestos de polímeros y aditivos que son potencialmente tóxicos. En el mundo la gran mayoría de desechos plásticos son mal gestionados, acabando en vertederos y cuerpos de agua contaminado el medio ambiente, en especial el mar.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los microplásticos han representado una gran amenaza, lo cual los ha llevado a ubicarlos dentro de la lista de determinantes ambientales de la salud.

Los niveles de microplásticos en el medio ambiente se han ido disparando en las últimas décadas. Se ha evidenciado una producción actual de más de 300 millones de toneladas de plástico al año y unos 2,5 millones de toneladas flotando en océanos del mundo para el año 2023, esto representa más de diez veces los niveles que había en 2005.

También puedes leer: ¿Los microplásticos son un problema real en la salud para los humanos?

Sobre la investigación

De acuerdo a un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Medicine, se ha identificado que los microplásticos y los nanoplásticos se acumulan en niveles más altos en el cerebro humano que en el hígado y los riñones. En la investigación se han encontrado concentraciones más altas de estos componentes en muestras de 2024 en comparación con muestras de 2016, lo que ha permitido identificar niveles más altos en los cerebros de personas diagnosticadas con demencia.

Matthew Campen, profesor de ciencias farmacéuticas de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), es el autor del estudio que tiene con seria preocupación a la salud en el mundo. 

Datos

En la investigación los expertos analizaron 52 muestras de cerebro humano entre el 2016 y 2024. Los análisis se tomaron de la corteza frontal. Los investigadores examinaron muestras de hígado y riñón de los mismos cuerpos, encontrando concentraciones más altas de partículas de plástico en los tejidos de estos órganos que en el mismo cerebro.

Resultados

Las partículas encontradas en el cerebro eran en su gran mayoría fragmentos o escamas de polietileno, uno de los plásticos más comunes en el mundo utilizado en los envases. Ahora bien, los científicos evidenciaron una mayor concentración (10 veces más) de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían. 

Lee: ¿Deberías preocuparte por los microplásticos en tu té?

La entrada ¿Cuál es la afectación de los microplásticos en el cerebro? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabes por qué se inflama la vesícula?: Causas y síntomas relacionados https://www.behealthpr.com/sabes-por-que-se-inflama-la-vesicula-causas-y-sintomas-relacionados/ Thu, 30 Jan 2025 16:18:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80166 La vesícula biliar es un pequeño saco muscular de almacenamiento, tiene forma de pera y contiene la bilis, además, está interconectado con el hígado mediante unos conductos a los que se le denomina vías biliares. Este órgano puede causar problemas si algo obstruye el flujo de bilis por los conductos biliares, suele ocurrir a causa …

La entrada ¿Sabes por qué se inflama la vesícula?: Causas y síntomas relacionados se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vesícula biliar es un pequeño saco muscular de almacenamiento, tiene forma de pera y contiene la bilis, además, está interconectado con el hígado mediante unos conductos a los que se le denomina vías biliares.

Este órgano puede causar problemas si algo obstruye el flujo de bilis por los conductos biliares, suele ocurrir a causa de  cálculos. Los cálculos se forman cuando hay sustancias en la bilis que se endurecen. En los casos que se presenta inflamación de la vesícula se le conoce como colecistitis.

En la mayoría de los casos, los problemas que ocurren con este órgano se solucionan al extirparlo. Sin embargo, afortunadamente la vesícula no es un órgano imprescindible para la vida ya que la bilis tiene otras vías para llegar al intestino delgado.

También puedes leer: ¿Sabías que tu cuerpo produce piedras? Aprende a prevenirlas

¿Qué es la bilis? 

La bilis es un liquido espeso y viscoso de color amarillo verdoso. Esta se compone de sales biliares, electrolitos (partículas cargadas disueltas como el sodio y el bicarbonato), pigmentos biliares, colesterol y otras grasas (lípidos).

Tiene dos funciones principales en nuestro organismo:

  • Ayudar a la digestión
  • Eliminar del organismo ciertos productos de desecho como, hemoglobina y exceso de colesterol.

Colecistitis crónica

Ocurre cuando existe la presencia de cálculos biliares, estos bloquean la vía de salida de la vesícula biliar. Cuando se presenta de forma crónica es el resultado por ataques repetitivos de colecistitis aguda (repentina). 

Otras causas de colecistitis están asociadas a problemas con el conducto biliar, tumores, enfermedades graves y determinadas infecciones. Si no se trata a tiempo, puede tener complicaciones graves y mortales como: la rotura de la vesícula biliar. Dentro de sus tratamientos a menudo consiste en una cirugía para extirpar la vesícula biliar.

Esta es una enfermedad que es más frecuente en las mujeres que en los hombres y generalmente se presenta después de los 40 años. Las píldoras anticonceptivas y el embarazo son factores que incrementan el riesgo de cálculos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Una de las principales señales es el dolor abdominal que generalmente es crónico, el malestar puede empeorar con la alimentación. Otro síntoma que se presenta es la pesadez digestiva la cual ocurre cuando la persona no siente que progresa bien la comida o siente una distensión digestiva después de ingerir alimentos, además de tener náuseas y vómito.

Diagnóstico

Su diagnóstico se da después de realizar un análisis de sangre, una ecografía y tomografía para lograr evidenciar o descubrir que hay estas piedras, litiasis o cálculos. Para tratar este problema se realiza una laparoscopía, un procedimiento en el que se hacen unas pequeñas incisiones en la zona y permiten una recuperación más rápida del paciente Hoy en día ya no es necesario realizar las incisiones grandes que se hacían antes.

Lee: Piedras en los riñones o cálculos renales: todo lo que debes saber

La entrada ¿Sabes por qué se inflama la vesícula?: Causas y síntomas relacionados se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuál es la relación entre la falta de sueño y la salud hepática? https://www.behealthpr.com/cual-es-la-relacion-entre-la-falta-de-sueno-y-la-salud-hepatica/ Thu, 26 Dec 2024 08:25:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78722 Las enfermedades hepáticas son aquellas que impiden el correcto funcionamiento del hígado, en el que se involucra que trabaje de una manera correcta. El dolor abdominal o inflamación, el color amarillo de la piel o los ojos, incluso los resultados anormales de las pruebas de función hepática pueden especificar que padeces de una enfermedad hepática. …

La entrada ¿Cuál es la relación entre la falta de sueño y la salud hepática? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades hepáticas son aquellas que impiden el correcto funcionamiento del hígado, en el que se involucra que trabaje de una manera correcta. El dolor abdominal o inflamación, el color amarillo de la piel o los ojos, incluso los resultados anormales de las pruebas de función hepática pueden especificar que padeces de una enfermedad hepática.

Por otra parte, existen diversas amenazas para la salud del hígado, como los virus, las alteraciones genéticas, el exceso de grasa o el consumo excesivo de alcohol. Sin embargo, pueden surgir otras afectaciones que se han ido asociando con la salud hepática, como el no dormir bien.

Acerca de la investigación

La Universidad de Basilea, Suiza, ha llevado a cabo un reciente estudio, en el que encontró un vínculo entre los trastornos del sueño y la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD). En la investigación surgió un hallazgo que contribuye con evidencia, el cómo comprender los problemas asociados al descanso nocturno que pueden exacerbar la condición hepática y a su vez generar complicaciones extras.

También puedes leer: Desequilibrio intestinal, las enfermedades más comunes relacionadas con el problema

Los expertos evidenciaron que los pacientes con la condición no sólo presentan un sueño fragmentado, sino que también sufren alteraciones en su ciclo de sueño, esto ayudaría a influir en la progresión de la enfermedad hepática. El descubrimiento hace que se abran nuevas puertas, esto hace que se pueda abordar un posible tratamiento de la MASLD, en el que el factor de poder descansar mejor, sería una estrategia clave para frenar el avance de la enfermedad.

¿Cómo influye el sueño en la MASLD?

Existen factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar MASLD, estos son asociados directamente al estilo de vida y condiciones metabólicas de cada persona. Ahora bien, el sueño y la salud hepática se encuentran más relacionados que lo que anteriormente se pensaba.

En el presente estudio realizado por la Universidad de Basilea, dio a conocer resultados que son relevantes ante los trastornos del sueño que pueden afectar a los pacientes con la condición. Los análisis demostraron que los pacientes que padecen de MASLD han experimentado interrupciones frecuentes en el sueño, esto impide que las personas lleguen a fases más profundas y reparadoras.

Sin embargo, las personas  que son sanas y los que padecen la enfermedad hepática parecen sufrir en las noches al despertarse constantemente, esto afecta directamente en la calidad del sueño y los procesos metabólicos que pueden ser un factor contribuyente a la resistencia de insulina, ayudando en la progresión de MASLD.

Para tener en cuenta

Es importante tener en cuenta que este desajuste no solo afecta la calidad del sueño, también puede interferir en la funciones del metabolismo hepático; cuando el reloj biológico se encuentra alterado, el cuerpo tiene más complicaciones para procesar correctamente las grasas, esto favorece la acumulación en el hígado.

Lee: Trastorno de la conducta del sueño REM, un vistazo temprano a enfermedades neurodegenerativas

La entrada ¿Cuál es la relación entre la falta de sueño y la salud hepática? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced https://www.behealthpr.com/un-trasplante-de-higado-una-nueva-esperanza-de-vida-para-miguel-merced/ Tue, 24 Dec 2024 09:38:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78528 Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y …

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y la esperanza pueden conjugarse para dar una segunda oportunidad de vida.

Un diagnóstico que cambió su vida

El camino de Miguel hacia el trasplante comenzó en el año 2000, cuando notó que su conteo de plaquetas estaba disminuyendo de forma constante. Intrigado y preocupado, decidió investigar el problema, y fue entonces cuando los médicos diagnosticaron cirrosis y hepatitis C, enfermedades que agravaron su salud y que eventualmente derivaron en un hepatocarcinoma.

«Para tratar el hepatocarcinoma, me realizaron tres quimioembolizaciones para encapsular el tumor y evitar que el cáncer se propagara», recuerda Miguel.

El hepatocarcinoma, el tipo más común de cáncer hepático primario, tiene un pronóstico ligado a la detección temprana. Es una de las formas más mortales de cáncer en el mundo, especialmente en pacientes mayores de 40 años.

También puedes leer: Bebidas azucaradas aumentarían el riesgo de cáncer de hígado

El camino hacia el trasplante

La aparición del cáncer marcó un punto de inflexión en su vida. Fue remitido al Tampa General Hospital, en Florida, donde inició el proceso para convertirse en candidato a un trasplante. En 2010, Miguel recibió una llamada que cambiaría su destino: debía presentarse en Tampa en tres días para una evaluación exhaustiva.

«Cuando me llamaron, me pregunté: ¿Cómo voy a organizar todo? ¿Con quién dejaré mi casa? ¿Cómo conseguiré los pasajes?», cuenta Miguel. «Pero entendí que esta era una oportunidad que no podía dejar pasar».

Tras una serie de pruebas y preparativos, el 2 de marzo de 2011 llegó la tan esperada llamada. Miguel era un posible candidato para un trasplante de hígado. Ese mismo día, abordó un avión rumbo a Tampa, donde sería sometido a una operación que duró nueve horas.

La recuperación fue exitosa, aunque no estuvo exenta de desafíos: una cicatriz de 69 puntos marcó su cuerpo, pero también simbolizó el renacimiento de su vida. Una vez estabilizado, Miguel regresó a Puerto Rico para continuar su proceso de recuperación y disfrutar de la compañía de sus seres queridos.

«Durante todo el proceso, no tuve miedo», asegura Miguel. «Una enfermera me dijo: ‘Miguel, no te preocupes, esto ya es tuyo, nosotros te ayudaremos’. Ese consejo lo adopté y me dio paz».

La vida después del trasplante

Catorce años después del trasplante, Miguel vive con plenitud y gratitud. «Quería ver nacer a mis nietos gemelos, que venían en camino en ese momento. Esa fue una de mis mayores motivaciones», relata.

Hoy, Miguel puede disfrutar de su familia sin mayores complicaciones de salud. Aunque debe tomar medicamentos de por vida, su dosis actual es mínima, y solo debe evitar ciertos alimentos, como la toronja, que podrían interferir con los medicamentos.

«Este trasplante fue un regalo de Dios. Sin él, probablemente no estaría aquí», afirma. Para Miguel, cada día es un recordatorio de que la vida es un milagro que debe ser aprovechado al máximo.

Un mensaje de esperanza

Miguel sabe que estar en la lista de espera para un trasplante no es fácil. La incertidumbre y la ansiedad pueden ser abrumadoras, pero su consejo es claro:

«Tengan calma y mantengan la esperanza. Crean y oren, porque el milagro puede llegar. Aprovechen la oportunidad cuando llegue y, sobre todo, busquen apoyo familiar. Este no es un proceso que se pueda enfrentar solo».

Miguel es un ejemplo vivo de cómo la perseverancia, la fe y el apoyo de la familia pueden marcar la diferencia en los momentos más difíciles. Su historia es un faro de esperanza para quienes enfrentan desafíos similares, recordándoles que, aunque el camino sea difícil, siempre hay luz al final del túnel.

Lee: ¿Puede la ropa apretada causar cáncer? Lo que debes saber sobre un riesgo poco conocido

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfermedad hepática metabólica: se prevé que su prevalencia aumente debido al incremento de la obesidad y la diabetes https://www.behealthpr.com/enfermedad-hepatica-metabolica-se-preve-que-su-prevalencia-aumente-debido-al-incremento-de-la-obesidad-y-la-diabetes/ Sat, 06 Jul 2024 13:58:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68996 La Enfermedad Hepática Metabólica (EHmet) es una condición que se caracteriza por la presencia de una excesiva cantidad de grasa en el hígado, asociada a varios factores de riesgo como la diabetes mellitus y la obesidad, explica el doctor José Luis Calleja, jefe del servicio de Gastroenterología-Hepatología, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.  …

La entrada Enfermedad hepática metabólica: se prevé que su prevalencia aumente debido al incremento de la obesidad y la diabetes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Enfermedad Hepática Metabólica (EHmet) es una condición que se caracteriza por la presencia de una excesiva cantidad de grasa en el hígado, asociada a varios factores de riesgo como la diabetes mellitus y la obesidad, explica el doctor José Luis Calleja, jefe del servicio de Gastroenterología-Hepatología, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. 

El especialista, quien también es asesor internacional de la primera Unidad de Hepatología en el país, desarrollada en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), agrega que la EHmet, puede ser sencilla, cuando solo existe grasa en el hígado o hay inflamación asociada a la grasa, que se llama esteatohepatitis, pero como consecuencia de la presencia de esta inflamación al pasar del tiempo puede desarrollar fibrosis, que es una enfermedad más seria en el hígado, y esto condiciona incluso la presencia de cirrosis. 

La doctora Christie Perelló, gastroenteróloga y hepatóloga, directora de la Unidad de Hepatología, del HOMS, señaló que la EHmet es hoy la enfermedad hepática crónica más común y se prevé que su prevalencia aumente en los próximos años debido al incremento de los factores de riesgo como son el aumento de la obesidad y la diabetes.

Lee: Factores metabólicos de riesgo para fibrosis hepática en pacientes con psoriasis

Durante la entrevista realizada en el marco del Primer Curso de Hepatología Clínica, a efectuarse el 13 de julio en el centro de convenciones del HOMS Health and Wellness Center en Santiago, ambos especialistas opinaron que la EHmet se ha convertido en un problema de salud relevante que requiere acciones específicas para su detección, por estar asociada a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, así como también a enfermedad renal crónica, neoplasias malignas fuera del hígado, cáncer de hígado y a insuficiencia hepática.

“Todos estos eventos suponen una alta carga a nivel socioeconómico, representando un desafío en términos de salud global. Por lo tanto, esto debe generar atención en las sociedades científicas y a nivel gubernamental, necesitamos poner empeño en abordar estos problemas de salud, porque tienen un impacto desde el punto de vista de costo y de eventos que puede presentar el paciente”, exterioriza la doctora Christie Perelló.

Prevalencia 

A nivel global, aproximadamente el 25% de las personas tienen EHmet. Esto significa que una de cada cuatro personas la padece. En países como República Dominicana este número probablemente sea mayor, y ese porcentaje se acerca más al 35%, es decir, 1 de cada 3 personas puede tener presencia de grasa en el hígado, explica el doctor Calleja.

“Hay una epidemia de obesidad. Solo hace falta darse una vuelta por la calle, no solo en República Dominicana, sino también en cualquier lugar de Europa o de Estados Unidos, y el asunto viene peor cuando miramos en estos países que el 40% de los niños tienen sobrepeso u obesidad, son pacientes que en poco tiempo tendrán un hígado graso”, explica el doctor Calleja.

Causas y síntomas  

Una de las causas frecuentes son los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol. El daño asociado al alcohol en este tipo de pacientes es exponencial. Los hepatólogos subrayan que el daño por alcohol, incluso en pequeñas cantidades en un paciente obeso con hígado graso, prácticamente aumenta por 10 las posibilidades de cirrosis. 

La EHmet no presenta síntomas, cuando se puede detectar es porque la enfermedad está en un estado avanzado o cuando el paciente ya tiene cirrosis. Esta es una de las razones por las cuales se realizará el curso para concienciar a los especialistas en medicina primaria, a los internistas, digestivos, cardiólogos, endocrinólogos y cirujanos, para que identifiquen precozmente la enfermedad que es habitualmente asintomática; para intentar corregir los factores de riesgo y tratar de revertir el daño hepático. Es importante además que la población haga conciencia de que la obesidad y la ingesta de alcohol se asocian con la enfermedad hepática, destaca la doctora Christie Perelló. 

Recomendaciones 

Es necesario hacer un tamizaje, un cribado de enfermedad hepática en pacientes muy concretos y el mensaje que estaremos enviando desde el curso que se efectuará es que los pacientes obesos y diabéticos específicamente deberían tener un chequeo hepático al menos una vez al año. 

La doctora Perello, resalta que la Unidad de Hepatología del HOMS tiene entre sus misiones ofrecer atención multidisciplinaria. No solo del hepatólogo, que lógicamente debe estar al tanto de la práctica, sino del especialista de riesgo vascular, el internista, el endoscopista que puede proponer alguna técnica, del médico endocrinólogo para controlar la diabetes o el cirujano, para darle al paciente una aproximación global de esta enfermedad sistémica.

La Unidad de Hepatología del HOMS es un referente regional y nacional para el manejo de estas enfermedades. El HOMS será el único hospital en el país que tratará el cáncer de hígado de manera integral, con todas las modalidades terapéuticas, desde los casos más precoces, así como los casos más avanzados. La doctora Christie Perelló tiene una amplia experiencia en el tratamiento de los pacientes con cáncer de hígado, habiendo participado en los ensayos clínicos más importantes realizados en los últimos años.

La nueva Unidad del HOMS incluye la realización de técnicas pioneras en nuestro país como es el cateterismo hepático, así como de la tecnología de última generación de elastografía hepática y esplénica. 

Te puede interesar: Hepatitis C: conoce su relación con la cirrosis hepática

Temas que se tratarán en Primer Curso de Hepatología Clínica

En el curso se abordarán temas como las hepatitis virales, que es una causa muy frecuente de sufrir la enfermedad. Se tratará con especial relevancia del compromiso del HOMS en la eliminación de la hepatitis C y B, de acuerdo con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud.

La Esteatosis hepática metabólica (hígado graso) será también objeto de debate multidisciplinar. Por último, hay una mesa sobre el cáncer de hígado, que es probablemente el estadio final de la mayor parte de los pacientes con enfermedad hepática crónica, y para el cual se cuenta ya en el HOMS con las diferentes modalidades de tratamiento.

Los interesados en el curso pueden registrarse en la página chc.congresord.com o escribir a congresos@solutions.com.do

La entrada Enfermedad hepática metabólica: se prevé que su prevalencia aumente debido al incremento de la obesidad y la diabetes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hígado graso: lo que no te habían contado https://www.behealthpr.com/higado-graso-lo-que-no-te-habian-contado/ Thu, 25 Aug 2022 09:47:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=32647 Desafortunadamente, las condiciones que afectan el hígado no suelen ser tan mencionadas como sí se hace con otras patologías. En BeHealth seguimos comprometidos con tu salud y por eso hoy te explicaremos sobre un trastorno que podría causarle varias secuelas a uno de los órganos más importantes del cuerpo. Hoy hablaremos de la temida enfermedad …

La entrada Hígado graso: lo que no te habían contado se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desafortunadamente, las condiciones que afectan el hígado no suelen ser tan mencionadas como sí se hace con otras patologías. En BeHealth seguimos comprometidos con tu salud y por eso hoy te explicaremos sobre un trastorno que podría causarle varias secuelas a uno de los órganos más importantes del cuerpo.

Hoy hablaremos de la temida enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA), que se caracteriza porque el hígado se llena de grasa y causa un serio daño hepático, así como otros particulares síntomas como debilidad, pérdida de apetito, náuseas, color amarillo en la piel y los ojos, entre otros.

Una de las características principales de esta enfermedad es que no debe tener relación con el alcohol y la grasa acumulada se evidencia porque se pega en las células hepáticas. Dentro de algunos de sus causantes, según ha reportado la literatura científica, está el uso prolongado de fármacos estereogénicos o padecimientos hereditarios monogénicos.

Sin embargo, varios estudios han evidenciado que existen pacientes con mayor riesgo que otros, como aquellos que tienen diagnósticos previos como la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. Así mismo, existen otros grupos poblaciones que tienen mayores probabilidades de desarrollar esta anomalía. Dentro de los más comunes están:

  • Son de mediana edad o mayores (aunque los niños también pueden sufrirla).
  • Son hispanos, seguidos por blancos no hispanos. Es menos común en afroamericanos.
  • Tienen altos niveles de lípidos (grasas) en la sangre, como colesterol y triglicéridos
  • Tienen presión arterial alta.
  • Toman ciertos medicamentos, como los corticoides y algunas medicinas contra el cáncer.

Las organizaciones de salud de los Estados Unidos estiman que esta patología podría afectar a casi el 25 % de la población universal, por lo que exhortan a controlar factores de riesgo como el exceso de peso y la diabetes.

Para saber si alguien padece hígado graso, aparte de evidenciar los síntomas antes mencionados, el personal médico puede que analice varios aspectos como la historia cínica, el examen físico y las pruebas del paciente como análisis de sangre, pruebas de diagnóstico por imágenes y biopsia del hígado.

Una vez el paciente recibe el diagnóstico, debe someterse inmediatamente al tratamiento que empieza con adelgazar, la eliminación del alcohol y la adaptación de hábitos saludables de vida. Además, si el doctor te advierte que tu enfermedad se generó por ingerir algún fármaco debes suspenderlo de inmediato. Por ahora, no hay fármacos veraces que combatan esta enfermedad.

La entrada Hígado graso: lo que no te habían contado se publicó primero en BeHealth.

]]>