Historias_Salubristas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/historias_salubristas/ Tu conexión con la salud Wed, 06 Dec 2023 22:21:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Historias_Salubristas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/historias_salubristas/ 32 32 Impacto de la dermatitis atópica en la salud mental, según psicóloga y paciente https://www.behealthpr.com/impacto-de-la-dermatitis-atopica-en-la-salud-mental-segun-psicologa-y-paciente/ Fri, 25 Aug 2023 18:58:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53600 Si tienes un familiar que vive con dermatitis atópica o eres paciente tú mismo, estás bien consciente de que esta afección cutánea va más allá de ser simplemente una molestia física. La dermatitis atópica no solo afecta la piel, sino que puede tener un impacto profundo en la calidad de vida de quienes la padecen. …

La entrada Impacto de la dermatitis atópica en la salud mental, según psicóloga y paciente se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si tienes un familiar que vive con dermatitis atópica o eres paciente tú mismo, estás bien consciente de que esta afección cutánea va más allá de ser simplemente una molestia física. La dermatitis atópica no solo afecta la piel, sino que puede tener un impacto profundo en la calidad de vida de quienes la padecen. Desde la irritación constante y el picor intenso hasta las dificultades emocionales y sociales que conlleva, la dermatitis atópica se presenta como un desafío multidimensional que requiere atención y comprensión.

La Dra. Janyfel Colón, psicóloga y paciente de dermatitis atópica, se unió a BeHealth para compartir su experiencia y conocimientos sobre el impacto mental de esta condición y cómo tener una mejor calidad de vida. Aquí te compartimos los aspectos claves que resaltó.

Entender la condición, el primer paso

En primer lugar, la especialista explicó que «el proceso de aceptación de la dermatitis atópica, o de cualquier otra condición crónica, implica conocer a fondo la enfermedad: entender cómo mantenerla bajo control y qué factores la pueden agravar

«En esa línea, señaló la importancia de la salud mental, “ya que se ha observado que altos niveles de ansiedad y estrés pueden exacerbar la dermatitis atópica”.

Por tanto, este proceso implica adquirir conocimientos sobre la enfermedad, identificar desencadenantes y aprender a manejarlos tanto desde un enfoque médico como desde el ámbito de la salud mental. 

Impacto en la adolescencia y cómo brindar apoyo

Otro aspecto que compartió la Dra. Colón es que, al ser una afección que mayormente se diagnostica en la adolescencia, esta etapa puede volverse aún más complicada para quienes lidian con la dermatitis atópica.

«Comprendo que los padres juegan un papel crucial en la observación y apoyo de los adolescentes que enfrentan la dermatitis atópica, especialmente en una etapa de desarrollo en la que la imagen y las interacciones sociales son fundamentales», dijo.

La dermatitis atópica plantea un desafío para la socialización y las actividades extracurriculares debido a la incomodidad física y el picor intenso que conlleva. Las marcas visibles en la piel pueden resultar en burlas y comentarios negativos, impactando la autoestima y la confianza. A veces, la vergüenza lleva al aislamiento y la ocultación de las áreas afectadas, lo que subraya la importancia de la implicación de padres y cuidadores. Estar atentos a señales de aislamiento y angustia emocional es crucial para brindar el apoyo necesario.

“Sin duda, mantener una comunicación abierta y estar atentos a señales de cambio es vital. Los padres deben estar conscientes de cualquier cambio en el comportamiento, los comentarios y las actitudes de sus hijos hacia su propia condición”, agregó.

También es relevante considerar las redes sociales, donde pueden expresar sus sentimientos y pensamientos de manera indirecta. Estar dispuestos a abordar estos temas con empatía y comprensión es esencial.

“El proceso de aceptación puede ser un desafío, pero al forjar una alianza sólida con los proveedores de salud y alentando una comunicación abierta, los pacientes pueden adquirir herramientas para lidiar con la enfermedad y mejorar su calidad de vida”, dijo la especialista en psicología, quien agregó también que su experiencia personal con la dermatitis atópica influyó en su deseo de convertirse en terapeuta. Al respecto, confesó:

«Siendo una niña cuando fui diagnosticada, me costó entender por qué, a pesar de seguir todas las recomendaciones médicas, el picor persistía. Afortunadamente, con el tiempo surgieron nuevos tratamientos que facilitaron el control de la enfermedad. Mi interés en la psicología de la salud siempre fue grande y al combinarlo con mi experiencia personal, pude brindar un apoyo más empático y efectivo a quienes enfrentan esta afección”.

Vea aquí la entrevista completa:

La entrada Impacto de la dermatitis atópica en la salud mental, según psicóloga y paciente se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dr. Gago: un profesional que logró un equilibrio entre la medicina y su faceta como padre https://www.behealthpr.com/dr-gago-un-profesional-que-logro-un-equilibrio-entre-la-medicina-y-su-faceta-como-padre/ Sun, 18 Jun 2023 16:05:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51238 En nuestro especial del Día de los Padres, en BeHealth TV conversamos con el Dr. Ricardo Gago, reumatólogo sobre los desafíos que ha enfrentado como profesional de medicina y padre de familia y sobre las enseñanzas que han traído a su vida sus dos pequeños hijos.

La entrada Dr. Gago: un profesional que logró un equilibrio entre la medicina y su faceta como padre se publicó primero en BeHealth.

]]>
En nuestro especial del Día de los Padres, en BeHealth TV conversamos con el Dr. Ricardo Gago, reumatólogo sobre los desafíos que ha enfrentado como profesional de medicina y padre de familia y sobre las enseñanzas que han traído a su vida sus dos pequeños hijos.

El especialista compartió con BeHealth que desea pasar este domingo, “en paz, armonía, lejos del teléfono y alrededor de mis hijos”.

El Dr. Gato es padre de dos pequeños, una nena de 7 años y un nene de 4 años, por lo que al reconocer que aun son muy pequeños, señala entre risas, “estamos todavía esperando que la cama este seca en las mañanas”.

Entre los retos más difíciles de la paternidad encuentra los comienzos de esta maravillosa etapa, “cuando me estoy yendo a trabajar y se queda mi esposa sola, que es una campeona y hace tantas cosas a la vez. Uno se siente tan poco que uno se va pensando, ¿Cómo pude haber ayudado más antes de irme?”

Además de esto, señaló como otro de sus desafios los catarros, la tos y la fiebre que se presentan en diferentes etapas de la vida y que escucha y se lleva con él cuando sale de casa para ir a trabajar y dedicarse de lleno a sus pacientes.

“Yo no entendía eso de que uno nunca deja de ser padre hasta ahora y eso de que la vida et cambia es cierto y drásticamente. Sin embargo, para mi es para bien, esos abrazos y besos no los cambio por nada”, destacó.

Para el Dr. Gago ser padre es la profesión más maravillosas y hermosa que existe y aunque es profesional de la salud, destaca que siente los temores de cualquier otro padre, por eso antes los catarros, suele acudir a su hermano, quien también es medico y es quien suele recordarle que muchos de estos síntomas son comunes en la infancia.

“Tengo también la bendición de que mi padre es médico y él si que se va con lo más básico y con las terapias sencillas. Estas dos personas en mi vida son importantisimas y son mi desahogo”, aseveró.

Como médico sabe que tiene ciertas ventajas frente a los demás padres y por eso, es apoyo de sus amigos y comprende que estás llamadas de consulta de “papás” suelen llegar generalmente los viernes en la noche.

“Me ha tocado varias veces preguntarles qué tienes ya recetado para poderte recetar esto otro y gracias a esto, creo que hemos esquivado en ciertas ocasiones la sala de emergencia”, señaló.

La medicina, ¿Una pasión de siempre?

Aunque siempre fue amante de la biología, el Dr. Gato reconoce que cuando joven no tenía la disciplina con la que por ejemplo, contaba su hermano mayor. Era amante del fútbol y de las actividades extracurriculares.

“Yo creo que hasta mis papás me miraban y se reían, pero ya uno en la universidad va cambiando de ambiente y ya fui madurando un poco más la idea hasta que un rayo me atacó y maduré en torno a eso y le tome cariño al asiento y al escritorio”, explicó.

Recordando esto, destaca el profesionalismo de su padre quien aun cubre turnos de 72 horas como emergenciólogo por lo que el Dr. Gago asegura sentirse muy orgulloso de él.

Profesional de medicina y padre de familia 

Cuando entró al campo de la medicina comprendió porque su padre trabajaba tanto incluso en los días de cumpleaños.

“Uno va aprendiendo. En la escuela de medicina vas aprendiendo, si hay que estudiar hay que estudiar, si es tu cumpleaños vas soplas la vela y vuelves a estudiar, no hay chance y ya cuando te toca en el aspecto rutinario diario no te pica, te duele dejar a la familia pero estas haciendo lo que te apasiona”, mencionó.

Sabe a que su padre le encanta su labor y su sala de emergencia pero recuerda que fueron muchos días de los padres o de las madres y muchos huracanes en los que estuvo solo con su madre.

¿Cómo alcanzar un equilibrio entre el aspecto profesional y familiar?

«La clave es que cuando estas con la familia hay que entregar el tiempo a ellos, que tus hijos sientan que cuando comparten estas entregado a ellos y no haciendo dos cosas a la vez», destacó.

Además de esto, el reumatólogo tiene la clave de no segmentar y delegar tareas solo para su esposa. Por lo que hace saber a sus niños que también pueden buscar a papá cuando lo necesitan.

Reconoce que sus hijos abusan de mamá y por eso él tiene que ser la mano dura. “Hace poco estaban con sus primitos y yo escuché am i hija que dijo vamos a salirnos que papi es el que regaña fuerte”. 

Cuando comparte más tiempo con sus hijos comprende mejor la tarea de mamá que siempre esta en casa y decide ser más permisivo para no batallar con los pequeños.

Señala que ser padre le enseñó a valorar más la vida y a ser más maduro a la hora de tomar decisiones.

“Yo antes hacia Surf y ahora cuando lo hice por última vez hace unos dos años y cuando salí de las olas mi hija estaba en la orilla esperando que yo saliera y mi esposa me dijo que ella estaba llorando cuando me fui y ahora cada vez que hago algo soy mucho más precavido. Ahora no es lo que me pase a mi, es más lo que ellos vayan a sufrir”, puntualizó en el cierre de la entrevista.

Disfruta de nuestro especial a continuación:

La entrada Dr. Gago: un profesional que logró un equilibrio entre la medicina y su faceta como padre se publicó primero en BeHealth.

]]>
Padre, hijo y nieto: un neurocirujano, un cardiólogo y ¿un veterinario? https://www.behealthpr.com/padre-hijo-y-nieto-un-neurocirujano-un-cardiologo-y-un-veterinario/ Sat, 17 Jun 2023 20:34:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51253 En BeHealth quisimos destacar, en el Día del Padre, a dos reconocidos galenos que trabajan desde hace años por la salud cardiovascular e intervencional de los puertorriqueños: el doctor Eric Carro, cardiólogo intervencionista y especialista en medicina vascular, y al hombre que ayudó a traerlo al mundo, el fallecido neurólogo y cirujano Erick Francisco Carro …

La entrada Padre, hijo y nieto: un neurocirujano, un cardiólogo y ¿un veterinario? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En BeHealth quisimos destacar, en el Día del Padre, a dos reconocidos galenos que trabajan desde hace años por la salud cardiovascular e intervencional de los puertorriqueños: el doctor Eric Carro, cardiólogo intervencionista y especialista en medicina vascular, y al hombre que ayudó a traerlo al mundo, el fallecido neurólogo y cirujano Erick Francisco Carro Figueroa.

El doctor Eric junior destacó a su pequeño hijo llamado Eric Gabriel, que tiene 18 años y “se acaba de graduar de escuela superior. Estamos bien contentos porque empieza la universidad ahora que viene”, aseguró. Además, el cardiólogo reveló que a su primogénito le interesa la ciencia animal y él lo apoyará para que materialice su sueño.

“A él le gusta la veterinaria; está ahí en la línea de la salud de los animalitos, aunque le gusta realmente la veterinaria primordialmente, pero nunca ha descartado también la medicina. Así que vamos a ver lo que él decida y que lo haga feliz”, señaló el galeno.

Así se enteró que sería papá

Era muy joven cuando Carro se enteró que sería padre. Sin embargo, dice que se llenó de júbilo y emoción.

“Fue una una experiencia bien bonita. Yo pensaría que de las dichas más grandes que he tenido en mi vida es tener la oportunidad de ser un papá. Cuando tuvimos esa grata sorpresa con mi esposa dijimos que es bien bonito”, dijo.

Sobre su hijo, el médico contó que está muy orgulloso porque, aunque nació prematuro, es un joven sano, atlético y jovial. 

“Mi hijo fue muy prematuro cuando nació, o sea que nació de28 semanas, o sea que fue un un bebito bien chiquitito, pero que gracias a papá Dios y con todos los médicos que en aquel momento nos ayudaron, pues hoy en día es una persona completamente saludable, inteligente”, dijo.

Destacó, además, que todos sus compañeros se mostraron conmovidos con la historia de superación y lo motivaron a que participara de la natación.

“Él fue campeón en natación durante su escuela superior, se graduó ahora con cuatro puntos ya que gracias a papá Dios ha sido una una persona muy dedicada a lo que son sus estudios y muy cariñoso. Y la verdad es que poder ver cómo ese bebito tan chiquito hoy en día es lo que es, una persona tan preciosa, pues de verdad que le doy gracias a Papá Dios por eso”, dijo emocionado el galeno quien cree que su hijo es así de juicioso porque nació de él y su esposa.

Su papá también tuvo espacio en la entrevista

El doctor, además, recordó a su fallecido progenitor, quien no solo también era médico, sino que fue un destacado médico de Puerto Rico, quien murió el 15 de febrero de este año, pero dejó un gran legado en la medicina.

“Fue obviamente una pérdida grande, no solamente para nosotros como familia, sino para el pueblo de Puerto Rico, porque sabemos que la neurocirugía en cualquier sitio del mundo, y particularmente nosotros que tenemos una limitación siendo una isla en los servicios de neurocirugía, son esenciales. Y mi papá fue de los neurocirujanos del Centro Médico por toda su vida. Desde los años 80 estaba allí atendiendo todo tipo de pacientes que necesitaba un neurocirujano y la verdad es que me siento muy orgulloso de ser su hijo y todo eso que aprendí en él, de lo que es ser honesto, ser trabajador y tener como norte siempre el bienestar de los pacientes”, rememoró.

De hecho, recordó que él actualmente intenta seguir el ejemplo de su papá y estar presente en todos los proyectos de su hijo, tal y como lo hizo su padre cuando él era un pequeño explorador. “Mi papá nunca se perdió un campamento, ni una de las reuniones semanales conmigo. Él siempre buscó la manera de poder ser balanceado en poderle dedicar lo que necesitaba su trabajo, pero a la misma vez siempre dedicarnos el tiempo familiar para nosotros”, recordó el doctor.

Cómo quiere que lo vea su hijo

En otros apartes de su diálogo del Día del Padre, Carro le pidió a su hijo que lo siga viendo como un hombre trabajador.

“La verdad es que si yo tuviera la alternativa de poder decidir cómo mi hijo me viese y hablase de mí, pues yo quisiera que fuera algo positivo; como un ejemplo a seguir. Algo de poder ayudar a otras personas y que mi ejemplo le sirva a él para su futuro. Si es en la veterinaria, pues dando lo máximo. En su caso sus pacientes serán los animales que va a estar atendiendo y si finalmente opta por alguna otra carrera, sea medicina o cualquier otra cosa aparte de la veterinaria, la verdad es que lo haga bien y yo espero haber podido ser un ejemplo positivo de cómo tener ese balance en la vida académico, de familia y de profesión”, concluyó.

El testimonio aquí:

La entrada Padre, hijo y nieto: un neurocirujano, un cardiólogo y ¿un veterinario? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El arte de la meditación: La experiencia del Dr. Franceschini en su lucha contra el cáncer https://www.behealthpr.com/el-arte-de-la-meditacion-la-experiencia-del-dr-franceschini-en-su-lucha-contra-el-cancer/ Fri, 02 Jun 2023 12:54:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50216 La meditación ha sido practicada durante miles de años con el propósito original de profundizar la comprensión de lo sagrado y las fuerzas místicas en la vida.

La entrada El arte de la meditación: La experiencia del Dr. Franceschini en su lucha contra el cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
La meditación ha sido practicada durante miles de años con el propósito original de profundizar la comprensión de lo sagrado y las fuerzas místicas en la vida. En la actualidad, se utiliza comúnmente para relajarse y reducir el estrés. Se considera una forma de medicina complementaria para la mente y el cuerpo, capaz de producir un estado de relajación profunda y una mente tranquila.

En entrevista para BeHealth, hablamos con el reconocido neuropsiquiatra, geriatra y director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Central del Caribe, el Dr. José Franceschini, acerca de la sanación holística y el uso de técnicas como el Mindfulness y la meditación. En los últimos años, el Dr. Franceschini ha recurrido más que nunca a estas prácticas, y compartió los beneficios que le han brindado para enfrentar su condición con mayor bienestar.

Y es que hace aproximadamente dos años, el especialista fue diagnosticado con cáncer. Sin embargo, en la entrevista, reveló que se encuentra en buen estado de salud y en proceso de sanación. Ha pasado por tres cánceres primarios, cinco cirugías, metástasis en el hígado, metástasis en la garganta y ha recibido quimioterapia. A pesar de todo, está superando cada obstáculo y para él esta ha sido una experiencia de crecimiento personal desde el principio. 

“Cuando el doctor me despertó de una colonoscopia y me informó que tenía un tumor grande en el colon y que necesitaba ser operado de inmediato, acepté el reto de inmediato. Lo primero que dije fue: ‘ Qué bueno que me pasa a mí y no a un nieto, a un hijo o a mi esposa'», confesó.

Él tenía la certeza de que podría manejar la situación lo mejor posible, especialmente “porque ya tenía 72 años y sentía que había tenido una vida plena”. El Dr. Franceschini estaba dispuesto a pasar por el proceso, pasara lo que pasara. Desde el principio, decidió ser el mejor paciente posible.

La práctica de la meditación

Antes de su diagnóstico, el doctor ya practicaba la meditación desde hacía algunos años y conocía todos los beneficios que otorgaba para su vida:

“La meditación es una técnica milenaria con una increíble ciencia detrás de ella. Hay muchos estudios que respaldan la neurociencia de la meditación. Me propuse ser el mejor paciente posible y leí mucho sobre distintos autores, especialmente el doctor Joe Dispenza, cuyas meditaciones de sanación me han ayudado. Cada vez que me sentía un poco ansioso recurría a la meditación. No he tenido ansiedad clínica ni depresión, pero obviamente experimenté momentos de tristeza y ansiedad, lo cual es normal y esperado. La ansiedad normal es necesaria y nos ayuda en ciertas situaciones”.

El especialista recurrió a la meditación para esos momentos y lo hizo parte de su proceso. Confirmó que medita casi todos los días, aunque sea durante 5 minutos.

“Mucha gente se cuestiona si podrá meditar, yo era uno de ellos. Siendo una persona tan activa y acostumbrada a estar ocupada, pensé que no sería capaz de meditar. Pero cuando uno se propone algo, lo logra. Todos podemos meditar, es importante quitarnos esa idea de la cabeza y creer en nuestra capacidad para hacerlo. La meditación es una técnica milenaria que ha sido practicada en todo el mundo”. 

El Mindfulness es más a corto plazo, contó el doctor, mientras que la meditación es más profunda y duradera. Ambas son beneficiosas. “Como dice el doctor Joe Dispenza, todas las meditaciones son buenas, ya que generan cambios en las ondas cerebrales”.

Y es que la meditación no solo afecta el cerebro, sino todo el cuerpo. Estamos inmersos en problemas severos de la humanidad y la mayoría de las personas viven bajo estrés sin siquiera darse cuenta, y eso es lo peor, explicó el doctor. 

“Nos volvemos adictos al estrés sin percatarnos. Eso me sucedió a mí. Creía que amaba lo que hacía, pero todo era trabajo, trabajo y trabajo. Incluso me enorgullecía de ser un adicto al trabajo, sin darme cuenta de que sufría de estrés crónico. Vivía en un constante estado de adrenalina”.

Fue durante la pandemia, cuando se quedó sin trabajo por primera vez después de tantos años, comenzó a practicar el mindfulness de manera profunda. “Fue entonces cuando me di cuenta de la relajación y el cambio físico que experimentaba después de las meditaciones”. 

También percibió la importancia de la relajación y cómo la meditación podía ayudarle a contrarrestar los efectos del estrés crónico en su cuerpo.

“La meditación ha sido sin dudas la técnica más importante, que consiste en aprender a usar la mente a tu favor”, finalizó.

Vea toda la entrevista completa aquí:

La entrada El arte de la meditación: La experiencia del Dr. Franceschini en su lucha contra el cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Experiencia de vida del Dr. Ahmed Morales, gastroenterólogo y paciente con colitis ulcerosa https://www.behealthpr.com/experiencia-de-vida-del-dr-ahmed-morales-gastroenterologo-y-paciente-con-colitis-ulcerosa/ Fri, 26 May 2023 02:01:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50497 El Dr. Ahmed Morales se unió a la jornada educativa de BeHealth “Edúcate sobre las condiciones autoinmunes e inflamatorias” como especialista

La entrada Experiencia de vida del Dr. Ahmed Morales, gastroenterólogo y paciente con colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Ahmed Morales se unió a la jornada educativa de BeHealth “Edúcate sobre las condiciones autoinmunes e inflamatorias” como especialista en gastroenterología y paciente con colitis ulcerativa con el fin de crear conciencia sobre las enfermedades inflamatorias del intestino.

Cuando se encontraba en tercer año de la Escuela de Medicina a sus 24 años y cuando como él señala era “un niño empezando a vivir que pensaba que se podía comer el mundo y que era imposible padecer una condición médica, sino que por el contrario iba a tener una vida completamente saludable, de repente tuvo que enfrentar un choque psicológico al entender que debía enfrentar un diagnóstico para toda la vida que no iba a tener cura”.

¿Cómo el diagnóstico de colitis impactó su vida?

El diagnóstico cambió el curso de sus planes y a partir de ese momento la condición cambió sus proyectos enfocando su vida en su condición. Al enfrentar la condición decidió estudiar gastroenterología y no nefrología, una especialidad que lo cautivaba.

“Al enfrentar esta condición, el saber es un arma de doble filo, uno ya sabe las implicaciones que tiene esto, enfrentar una condición para toda la vida, tener que tomar medicamentos para toda la vida, es devastador psicológicamente aun para un médico”, destacó.

Sin embargo, en vez de lamentarse decidió enfrentar su condición y decidió estudiar gastroenterología para apoyar a los pacientes que como él se enfrentaban a esta condición.

Reconoce que su profesión es a su vez terapia para él pues habla constantemente con más pacientes lo que es psicológicamente saludable. 

“No es lo mismo leer un libro que diga colitis te da tal cosa versus tú estar con alguien que sabe lo que es sentir la condición. Son unos síntomas que alteran la calidad de vida dramáticamente”, sostuvo el gastroenterólogo.

Signos como el de la urgencia son para el Dr. Morales particularmente devastadores, “no es otra cosa que el que cuando te dan ganas de ir al baño es que el baño tiene que aparecer. Te podrás imaginar para un nene de 20 años tener un accidente o no querer salir por miedo, psicológicamente son devastadores estos síntomas”.

La entrevista completa aquí

El apoyo familiar es fundamental

Para el doctor Morales su apoyo principal siempre fueron sus padres y luego, mientras desarrollaba su carrera profesional, sus colegas le permitieron descubrir que no se encontraba solo y que luego de enfrentar y aceptar el proceso de tener una condición crónica todo es más fácil.

“Yo pasé muchos años en negación. Yo me negaba y me tomaba mis medicamentos y cuando me sentía bien dejaba de tomarlos porque pensaba es imposible que yo tenga eso y después de varios signos y corriendo al baño mientras atendía a mis pacientes y después de varias cantazos tome las riendas y el control de mi condición y hasta el dia de hoy tengo adherencia a mis tratamientos, lo que me permite tener bienestar”, aseveró.

El especialista en gastroenterología señaló que quiere ser una luz en las tinieblas para que los pacientes que tienen esta condición sepan que pueden llevar vidas completas y satisfactorias, “Miren hasta donde yo he podido llegar, soy ejemplo de superación y no por tener una condición crónica uno tiene que abandonar su vida o dejar de hacer cosas. Si sigues las directrices de sus médicos y tomas sus tratamientos puedes vivir una vida completa, plena y satisfactoria” .

Avances en terapias 

El Dr. Morales destaca los medicamentos que han sido aprobados en los últimos años que incluso pueden administrarse directamente en casa, por lo que elegir entre las diferentes alternativas de terapia debe ser un aspecto individualizado.

“Si alguien es partidario de la medicina en conjunto, de tomar decisiones con los pacientes soy yo. Antes el médico decía te vas a tomar esta medicina y punto se acabó. En la inmensa mayoría de los pacientes pudiera haber algo en su condición que me hace inclinar sobre un tratamiento determinado y yo se lo dejo saber pero para los demás las alternativas X, Y o Z podrían ser correctas”, puntualizó.

Lee la nueva edición de nuestra revista aquí

La entrada Experiencia de vida del Dr. Ahmed Morales, gastroenterólogo y paciente con colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dra. María Elvira Ramos: rompiendo barreras en la cardiología y el liderazgo femenino https://www.behealthpr.com/dra-maria-elvira-ramos-cortes-rompiendo-barreras-en-la-cardiologia-y-el-liderazgo-femenino/ Tue, 07 Mar 2023 21:54:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43787 Destacamos el papel de mujeres como la doctora María Elvira Ramos Cortés, quien ha dejado una huellla en la cardiología en Puerto Rico.

La entrada Dra. María Elvira Ramos: rompiendo barreras en la cardiología y el liderazgo femenino se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Internacional de la Mujer es importante destacar el papel de mujeres como la doctora María Elvira Ramos Cortés, quien ha dejado una huella significativa en el campo de la cardiología en Puerto Rico. Como cardióloga clínica de adultos y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, ha dedicado su carrera a ayudar en el diagnóstico, manejo y tratamiento de las condiciones cardíacas.

“Ser cardióloga me da la oportunidad de llegar a muchas vidas, de ayudar en el diagnóstico, manejo y tratamiento de las condiciones cardíacas. Me siento muy dichosa de haber escogido mi carrera, de haber estudiado aquí en Puerto Rico y de poder compartir con otros compañeros los conocimientos”.

La especialista compartió que la cardiología ofrece muchos ámbitos para el desarrollo profesional y, tras 20 años de experiencia, lo que le ha permitido lograr un impacto significativo no solo en su práctica privada, sino también en su comunidad.

“Mi mayor logro dentro de mi carrera como cardióloga es haber comenzado, desde que me gradué, una práctica privada y haberme quedado en Puerto Rico donde hay una necesidad grandísima de médicos”, confesó.

La especialista tomó la decisión de quedarse en el país y también ayudar a formar a  futuros cardiólogos como una oportunidad para compartir sus conocimientos a la comunidad a través de iniciativas de concientización.

La Dra. Ramos envió un mensaje a las nuevas generaciones, sobre todo las féminas: “que no tengan miedo, que se lancen, que ocupen más posiciones de liderazgo en nuestro país, porque son necesarias. Debemos romper paradigmas de que la cardiología es una profesión de varones. Cada vez somos más cardiólogas”.

Por otro lado, la doctora también tiene el logro de ser la primera presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, cargo que le ha permitido llevar a cabo iniciativas de educación a la comunidad para la prevención de enfermedades cardíacas y demostrar su excelente liderazgo.

“Ser la primera presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología tras 75 años de fundada es un honor y un privilegio”.

Su mensaje como mujer, madre y cardióloga es que “sigamos alcanzando posiciones de liderazgo que impacten y generen una sociedad más equitativa y diversa en todos los campos de la salud y la medicina”.

La entrada Dra. María Elvira Ramos: rompiendo barreras en la cardiología y el liderazgo femenino se publicó primero en BeHealth.

]]>
Legado de las mujeres en la medicina: la historia de la Dra. Wihelma Echevarría Cortés  https://www.behealthpr.com/legado-de-las-mujeres-en-la-medicina-la-historia-de-la-dra-wihelma-echevarria-cortes/ Tue, 07 Mar 2023 20:54:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43775 En este Día de la Mujer queremos destacar la carrera de la doctora Wihelma Echevarría Cortés, una gastroenteróloga pediátrica que ha tenido una carrera destacada en el campo de la medicina.

La entrada Legado de las mujeres en la medicina: la historia de la Dra. Wihelma Echevarría Cortés  se publicó primero en BeHealth.

]]>
En este Día de la Mujer queremos destacar la carrera de la doctora Wihelma Echevarría Cortés, una gastroenteróloga pediátrica que ha tenido una carrera destacada en el campo de la medicina. Desde su graduación en la Universidad de Puerto Rico, donde descubrió su interés por la gastroenterología, la doctora Echevarría ha dedicado su vida a ayudar a pacientes y sus familias.

“Desde siempre supe que quería ser pediatra; así que para mí era la combinación perfecta hacer pediatría y subespecializarme en gastroenterología pediátrica”.

A BeHealth confesó que durante sus estudios tuvo que enfrentar muchos retos que conllevan estrés, pero también mucha emoción y pasión.

“Uno ve el sufrimiento humano desde que está empezando la carrera. Al principio uno se siente como que no puede hacer mucho, pero poco a poco se va dando cuenta cómo uno puede impactar directamente a su paciente y a los familiares. especialmente nosotros que estamos en el campo de la Pediatría”.

La especialista agradeció a su familia y a Dios por haberles dado la oportunidad de estudiar esta profesión que tanto ama y donde, de una manera u otra, impacta en la vida de los pacientes.

“Es una carrera que me apasiona y donde tengo el beneficio añadido de ayudar a otras personas”, confesó.

Los logros alcanzados

Dentro de la Medicina y de la Gastroenterología Pediátrica, compartió la especialista, se han alcanzado numerosos logros. Se trata de una especialidad relativamente joven, pero cada día se está haciendo más investigación sobre las condiciones gastroenterológicas.

“Una de mis pasiones son las condiciones inflamatorias de intestino, condiciones autoinmunes, como el Crohn, la colitis ulcerosa, esofagitis y, gracias a Dios, estoy viviendo en un momento en que se están estudiando mucho y cada vez estamos siendo parte del progreso de estas condiciones y del desarrollo de tratamientos nuevos”.

Después de varios años ejerciendo su profesión, la Dra. Echevarría se ha seguido reinventando a través de la investigación para “poner mi granito de arena y ayudar en el desarrollo de medicamentos nuevos para estas condiciones”.

Ella reconoce que ser mujer en el campo de la medicina no es fácil, pero valora el legado de las mujeres que la precedieron, quienes abrieron las puertas para que pudiera estudiar y ejercer, y para que tuviera los mismos privilegios y derechos que los hombres.

Además, reveló que al desempeñarse como presidenta de la clase médica del Recinto de Ciencias Médicas, se dio cuenta de que era la primera mujer en ocupar dicho cargo, lo que la hace consciente de que aún queda mucho por avanzar.

“Hay muchos retos en el mundo. Todavía vivimos en un mundo dominado por los hombres en gran parte porque, culturalmente, nosotros lo permitimos”.

Para la especialista es un gran honor como mujer demostrarles a sus pacientes, tanto hombres como mujeres, que las mujeres podemos lograr todo lo que nos proponemos. Recientemente, compartió una anécdota en la que una paciente se dio cuenta de que todo el equipo médico estaba compuesto por mujeres.

“Ese para mí fue un momento bien importante, de estas cositas que uno no se da cuenta hasta que te lo dice otra persona”.

La doctora busca impactar tanto a sus pacientes como a la comunidad, y está orgullosa de ser madre de dos mujeres, Laura Isabel y Ana Victoria, a quienes ha transmitido su pasión por la medicina y por ayudar a la comunidad. Ella hace un llamado a todas las mujeres, incluyendo niñas, jóvenes, adultas, madres, tías, abuelas y pacientes, para que no se rindan y no acepten un no por respuesta. Les anima a arrancar con más fuerza en todo lo que hagan: “no se rindan, no acepten un no, donde quiera que lo hagan, ustedes con más fuerza arranquen”.

La entrada Legado de las mujeres en la medicina: la historia de la Dra. Wihelma Echevarría Cortés  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Yamilka Padilla, primera terapeuta atlética puertorriqueña en laborar en unas olimpiadas https://www.behealthpr.com/yamilka-padilla-primera-terapeuta-atletica-puertorriquena-en-laborar-en-unas-olimpiadas/ Tue, 07 Mar 2023 19:14:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43746 En su trayectoria como terapeuta atlética en Puerto Rico, Yamilka Padilla se convirtió en la primera terapeuta atlética boricua en brindar sus servicios en unas olimpiadas. Para ella, esta aportación al campo de la salud física ha sido su mayor logro.  Así lo aseguró en una entrevista para BeHealth, en honor a su impacto como …

La entrada Yamilka Padilla, primera terapeuta atlética puertorriqueña en laborar en unas olimpiadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En su trayectoria como terapeuta atlética en Puerto Rico, Yamilka Padilla se convirtió en la primera terapeuta atlética boricua en brindar sus servicios en unas olimpiadas. Para ella, esta aportación al campo de la salud física ha sido su mayor logro. 

Así lo aseguró en una entrevista para BeHealth, en honor a su impacto como mujer en la salud. 

“Dentro de todos los logros que gracias a Dios, a mi trabajo y sacrificios que he obtenido en esta profesión, entiendo que uno de mis mayores ha sido trabajar en las olimpiadas. Todos soñamos con un evento de esa magnitud y ser la primera terapeuta atlético puertorriqueña en asistir a unas olimpiadas para mí representó ese gran logro”, expresó Padilla para BeHealth. 

Para la especialista, dicha experiencia abrió caminos para que otros profesionales puertorriqueños puedan presentarse en los escenarios internacionales de deportes y salud. Además, este logro fungió como el empujón para lograr otra meta: abrir su clínica de terapia atlética. 

“De todo esto, el poder abrir mi propia oficina, la Clínica de Salud aquí en el pueblo de Barranquitas para poder impactar la salud de todas las personas que aquí se presentan”, resaltó la terapeuta atlética que ofrece sus servicios tanto para atletas como público general. 

Terapia atlética: Impacto a sus pacientes y a sí misma


Padilla se considera una mujer diversa y con espíritu de ayudar. Por esto, decidió especializarse en la terapia atlética, una profesión multidisciplinaria que le permite atender a todo tipo de público.   

“Además de todas las ramas que tenemos para poder prepararnos, también podemos atender a atletas y a personas de la población general, especialmente a personas con condiciones crónicas de salud como pacientes con artritis o condiciones que eventualmente afectan el estilo de vida”, explicó la especialista. 

Aseguró que su profesión ha impactado tanto a sus pacientes, como su vida en el ámbito personal. Para Padilla, su mayor orgullo es observar la transformación de sus pacientes que llegan a su clínica en busca de ayuda. 

“Al ver los resultados en nuestros pacientes, la alegría  y la diversidad con la que pueden seguir realizando sus tareas de la vida diaria y cómo han mejorado su salud, esa es la mejor satisfacción, el mejor impacto y la mejor evidencia que tengo de mi trabajo con ellos”, afirmó la terapeuta atlética. 

Padilla cree firmemente que las mujeres pueden lograr sus metas si empeñan su esfuerzo y se organizan. En el Día Internacional de la Mujer, la especialista felicita a todas las mujeres puertorriqueñas y las exhorta a trabajar por sus sueños.  

“Con fechas y orden, organicen y pongan esa meta en el calendario. Si establecemos organización y planes, todas esas metas se van a convertir en realidad. Tenemos el poder de seguir impactando a la sociedad, el mundo y, en mi caso, seguir impactando la salud de nuestra población”, puntualizó la terapeuta física. 

La entrada Yamilka Padilla, primera terapeuta atlética puertorriqueña en laborar en unas olimpiadas se publicó primero en BeHealth.

]]>