Huracanes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/huracanes/ Tu conexión con la salud Tue, 13 Aug 2024 14:09:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Huracanes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/huracanes/ 32 32 Embarazo y huracanes: todo lo que recomiendan los CDC https://www.behealthpr.com/embarazo-y-huracanes-todo-lo-que-recomiendan-los-cdc/ Tue, 13 Aug 2024 09:34:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34427 Varios países de la zona Caribe, incluido Puerto Rico, están siendo afectados por las alertas de emergencia frente a la legada de tormentas tropicales y huracanes, por eso hoy dejaremos algunas recomendaciones para las mujeres en estado de gestación que, no solo garantizarán sus vidas, sino también las de las criaturas que llevan en sus …

La entrada Embarazo y huracanes: todo lo que recomiendan los CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
Varios países de la zona Caribe, incluido Puerto Rico, están siendo afectados por las alertas de emergencia frente a la legada de tormentas tropicales y huracanes, por eso hoy dejaremos algunas recomendaciones para las mujeres en estado de gestación que, no solo garantizarán sus vidas, sino también las de las criaturas que llevan en sus vientres.

En esa línea, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que tan pronto se sepa que se avecina uno de esos eventos metereológicos vayan a donde sus médicos y se informen dónde pueden atenderlas en caso de emergencias.

Incluso, es necesario que, si están a punto de dar a luz, tengan centros de salud y hospitales alternos para concebir sin problemas en medio de un huracán. Además, es importante que estén pendientes de cuáles clínicas están cerradas para que las descarten.

Así mismo, si tienen advertencias de que su niño llegará prematuro, es importantísimo que tengan todo el historial clínico a la mano e, igualmente, hacerle saber al médico tratante cualquier anomalía que se evidencie a días del alumbramiento.

Ya sea que tu bebé esté por nacer o no, es indispensable que conozcas los síntomas y demás indicios de trabajo de parto. Esto te ayudará a guardar la calma y garantizará la estabilidad tanto de mamá como de la criatura.

La comunicación, como en todos los casos, siempre es clave. Por eso, infórmale a tu pareja o tu familia cómo harán para comunicarse en medio de tormentas, huracanes o cualquier desastre natural. Así, sabrán cómo actuar ya sea para el parto o si alguien tiene una emergencia médica en medio de estas situaciones.

Los CDC también recomiendan tener a la mano un botiquín, que incluya varios elementos de un kit de emergencia normal. Allí, deben haber:

“Suministros de alimentos y agua para al menos 3 días por cada persona, suministros médicos como medicamentos, suministros para el cuidado y la seguridad del bebé, y cargadores de repuesto para los aparatos electrónicos como el celular o la tableta. Trate de almacenar una reserva de agua para 2 semanas si es posible”, recomiendan los CDC.

En cuanto al tratamiento de un recién nacido, se exhorta tenerlos acostados boca arriba para evitar ahogamiento, para ello es necesario tener disponible mantas,cojines o cosas que permitan que el bebé esté a salvo.

Si en tu casa no puedes estar en medio de tu trabajo de parto, identifica refugios o lugares con familiares y amigos que te puedan servir en medio de ese importante momento.

Ten en cuenta que dentro del kit que te mencionamos anteriormente debes incluir tus vitaminas, suplementos y demás medicamentos para el tratamiento de tu embarazo. 

Si necesitas darle leche de fórmula a tu pequeño, procura que sea con agua potable para evitar infecciones o problemas estomacales. Si es posible lleva los teteros o biberones ya preparados.

La entrada Embarazo y huracanes: todo lo que recomiendan los CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
ABC del manejo de diabetes para la temporada de huracanes https://www.behealthpr.com/abc-del-manejo-de-diabetes-para-la-temporada-de-huracanes/ Mon, 12 Aug 2024 21:04:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70891 Cuando se acerca la temporada de huracanes, la preparación es clave para todos, pero especialmente para aquellos que viven con diabetes. Mantener el control de la condición en medio de una emergencia natural puede ser desafiante, pero con la planificación adecuada, es posible.  Los desafíos de la diabetes durante un huracán Las emergencias como los …

La entrada ABC del manejo de diabetes para la temporada de huracanes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando se acerca la temporada de huracanes, la preparación es clave para todos, pero especialmente para aquellos que viven con diabetes.

Mantener el control de la condición en medio de una emergencia natural puede ser desafiante, pero con la planificación adecuada, es posible. 

Los desafíos de la diabetes durante un huracán

Las emergencias como los huracanes o una tormenta tropical pueden complicar significativamente la gestión de la diabetes.

Los cortes de electricidad, la falta de acceso a alimentos adecuados, la interrupción en el suministro de medicamentos y el estrés emocional son factores que pueden desestabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

1- Interrupción del suministro de medicamentos

Durante un evento atmosférico, es común que las farmacias cierren y que el acceso a la insulina y otros medicamentos sea limitado. Sin refrigeración, la insulina puede perder su efectividad, lo que pone en riesgo la vida del paciente.

2- Cambios en la dieta y actividad física

Las restricciones de alimentos y la dificultad para seguir una dieta adecuada pueden hacer que el control glucémico se vuelva impredecible. Además, la falta de actividad física regular, debido al confinamiento, puede afectar los niveles de azúcar.

3- Estrés y ansiedad

El estrés es un factor que puede elevar los niveles de glucosa en sangre. La ansiedad por la seguridad personal y la incertidumbre sobre la duración de la emergencia agravan esta situación, complicando aún más el manejo de la diabetes.

Lee:Alerta en Puerto Rico: preparativos intensificados ante amenaza de tormenta

El impacto del estrés en los niveles de azúcar en sangre

Durante situaciones estresantes, como las que se experimentan durante un huracán, el cuerpo responde liberando una serie de hormonas que pueden afectar significativamente los niveles de azúcar en la sangre. Estas hormonas incluyen epinefrina (adrenalina), glucagón, hormona de crecimiento y cortisol.

¿Cómo actúan estas hormonas?

  • Epinefrina (adrenalina) y glucagón: En situaciones de estrés, el cuerpo se prepara para una «respuesta de lucha o huida». Los niveles de insulina caen mientras que los de glucagón y epinefrina aumentan, lo que provoca la liberación de más glucosa desde el hígado hacia la sangre para proporcionar energía rápida.
  • Cortisol y hormona de crecimiento: Estas hormonas aumentan y reducen la sensibilidad de los tejidos del cuerpo a la insulina. Esto significa que, aunque haya insulina disponible, los músculos y la grasa no la utilizan de manera eficiente, lo que resulta en niveles más altos de glucosa en la sangre.

Efecto en personas con diabetes

Para alguien con diabetes, este aumento en los niveles de glucosa puede ser peligroso, ya que el cuerpo ya tiene dificultades para regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Durante una situación de emergencia, estos efectos se ven amplificados debido al estrés emocional, la incertidumbre y la interrupción de la rutina diaria.

Te puede interesar: ¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes?

Manejo del estrés para personas con diabetes durante huracanes

Es crucial que las personas con diabetes implementen técnicas de manejo del estrés, como la respiración profunda, la meditación o la actividad física moderada (si es seguro hacerlo), para mitigar estos efectos hormonales y mantener un control más estable de su azúcar en la sangre.

Para eso compartimos algunas recomendaciones que pueden ayudar a reducir el estrés en caso de una situación de emergencia: 

1-Comunicación abierta

Habla con tus seres queridos o compañeros de refugio sobre tus preocupaciones y emociones. Compartir tus sentimientos puede aliviar el estrés y ayudarte a sentirte apoyado.

2-Limitación de exposición a noticias

Aunque es importante estar informado, evita la sobreexposición a noticias alarmantes que puedan aumentar tu ansiedad. Actualízate en momentos puntuales del día.

3-Técnicas de mindfulness

Practicar la atención plena (mindfulness) puede ayudarte a mantener la calma. Dedica unos minutos a enfocarte en tu respiración o en los sonidos a tu alrededor sin juzgar ni preocuparte por lo que está fuera de tu control.

Además de las técnicas de manejo del estrés durante un huracán, es fundamental implementar estrategias antes y después de un evento atmosférico para asegurar el bienestar de las personas con diabetes. A continuación, te compartimos algunas de estas técnicas:

1- Preparación previa al huracán

  • Plan de emergencia: Asegúrate de tener un plan específico para el manejo de tu diabetes durante el huracán. Esto incluye tener un suministro adecuado de insulina, medicamentos, y herramientas de monitoreo, como glucómetros y tiras reactivas. Saber que estás preparado puede reducir significativamente el estrés.
  • Educación y conocimiento: Infórmate sobre cómo el estrés puede afectar tus niveles de azúcar en la sangre. Saber que el cuerpo libera hormonas del estrés (adrenalina, cortisol) que elevan la glucosa te ayudará a anticipar y manejar mejor los cambios en tus niveles de azúcar.

2- Durante el huracán

  • Monitoreo frecuente de la glucosa: El estrés puede hacer que tus niveles de azúcar fluctúen. Monitorea tus niveles de glucosa más frecuentemente de lo habitual y ajusta tu tratamiento en consulta con tu médico si es posible.
  • Respiración profunda y relajación: Utiliza técnicas de respiración profunda para calmarte. Inhala lenta y profundamente por la nariz, sostén el aire por unos segundos, y luego exhala lentamente por la boca.
  • Actividad física suave: Si es seguro hacerlo, realiza ejercicios de bajo impacto como estiramientos o caminar dentro de tu refugio. El ejercicio moderado ayuda a reducir el estrés y a mantener los niveles de glucosa bajo control.

3-Después del huracán

  • Evaluación de la salud: Una vez que pase la emergencia inmediata, revisa cómo se ha visto afectada tu salud durante el huracán. Si notas que tus niveles de glucosa han sido difíciles de controlar, busca asistencia médica para ajustar tu tratamiento si es necesario.
  • Reconstrucción de la rutina: Retoma tu rutina lo antes posible. Esto incluye volver a tus hábitos alimenticios regulares, ejercicio, y horarios de medicación.
  • Apoyo psicológico: Si sientes que el estrés post-huracán está afectando tu bienestar, considera hablar con un profesional de la salud mental. Muchas veces, los centros de asistencia ofrecen apoyo psicológico después de desastres naturales.
También puedes leer: Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes

La entrada ABC del manejo de diabetes para la temporada de huracanes se publicó primero en BeHealth.

]]>
ASEM activa su plan de emergencias ante inminente paso de la tormenta tropical Ernesto https://www.behealthpr.com/asem-activa-su-plan-de-emergencias-ante-inminente-paso-de-la-tormenta-tropical-ernesto/ Mon, 12 Aug 2024 18:53:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70884 En vista del inminente paso de la Tormenta Tropical Ernesto por Puerto Rico en la noche de mañana martes y la madrugada del miércoles, el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Lcdo. Jorge Matta González, informó que el Centro Médico activó su Plan de Emergencia Operacional para garantizar los servicios que ofrece …

La entrada ASEM activa su plan de emergencias ante inminente paso de la tormenta tropical Ernesto se publicó primero en BeHealth.

]]>
En vista del inminente paso de la Tormenta Tropical Ernesto por Puerto Rico en la noche de mañana martes y la madrugada del miércoles, el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Lcdo. Jorge Matta González, informó que el Centro Médico activó su Plan de Emergencia Operacional para garantizar los servicios que ofrece el primer hospital supraterciario de Puerto Rico y todo el Caribe.

Matta González, aseguró “que los equipos de Ingeniería y Manejo de Cuidado de ASEM están en comunicación directa con el personal de LUMA y de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Además, como parte del plan de contingencia estaremos listos, de ser necesario, para reprogramar las citas en las Clínicas Externas y las cirugías electivas del Centro Médico, incluyendo ASEM y el Hospital Universitario de Adultos (UDH)”.

Lee también: Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes

Asimismo, “exhorto a la comunidad a seguir las actualizaciones del informe meteorológico y a cualquier comunicado oficial que se emita. Enfatizó en la preparación anticipada y en aprovechar este tiempo para repasar los planes familiares y comunitarios. Recalcando que la prevención y la preparación son claves para la seguridad y el bienestar de todos.

Por su parte, el director médico de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Dr. Israel Ayala, exhortó a la población a mantenerse informada y a prepararse a tiempo para evitar cualquier emergencia, por falta de preparación.

“Nuestro personal en la Sala de Emergencias está preparado para recibir a cualquier paciente que llegue a nuestras facilidades en busca de asistencia médica. Sin embargo, insto a verificar la expiración de medicamentos, asegurar el abastecimiento de los mismos y a validar la disponibilidad de equipos médicos que puedan ser necesarios durante la emergencia. señaló el galeno.

La entrada ASEM activa su plan de emergencias ante inminente paso de la tormenta tropical Ernesto se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes? https://www.behealthpr.com/sabe-como-conservar-y-solicitar-sus-medicamentos-en-epoca-de-huracanes/ Mon, 12 Aug 2024 10:26:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29171 Con la llegada del huracán María el pasado septiembre de 2017, los pacientes presentan ciertas dudas sobre cómo preservar sus medicamentos

La entrada ¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con la llegada de la temporada de huracanes, los pacientes presentan ciertas dudas sobre cómo preservar sus medicamentos y cómo hacer efectivas sus recetas médicas en tiempos de emergencia.

“La preservación de los medicamentos recetados es una preocupación muy común en los pacientes ante la llegada de huracanes, así como ante la posibilidad de inundaciones y de estar períodos extensos sin luz eléctrica”, advirtió la Lcda. Valles, en entrevista con BeHealth.

A su vez, señaló que este es un buen momento para comenzar a hablar de ese tema, “estamos iniciándonos en la temporada y adentrándonos en los meses altos de temporadas de huracanes en Puerto Rico”.

Medidas de prevención

Comprendiendo lo vivido con el huracán María es importante que los pacientes recuerden que las operaciones de farmacia no se pueden restablecer con normalidad luego de una emergencia.

En 2017 muchas farmacias sufrieron daños en su estructura y tuvieron problemas de inundaciones que afectaron los manejos en los medicamentos, por lo que la licenciada centró su recomendación en: 

  • Preparar al paciente para que cuente con un listado de sus medicamentos (nombre de medicamento, dosis y frecuencia de uso) 

Aunque la recomendación estándar indica que los pacientes puedan contar con medicamentos que puedan suplir sus necesidades por al menos 10 días, las normas permitieron una modificación en casos de emergencia.

“Cuando ya estamos bajo un aviso de tormenta o huracán, los planes médicos usualmente levantan sus métodos de facturación y permiten a las farmacias poder procesar con anticipación las repeticiones de los medicamentos y no requiere exactamente los 30 o 60 días para ofrecer ese medicamento, sino que con 10 días es suficiente para poder manejar la emergencia o cualquier eventualidad que ocurra a nivel ambiental”, explicó. 

¿Qué hacer con los medicamentos que se deben conservar en la nevera?

Para los medicamentos regulares como tabletas, gotas, cápsulas, cremas, se requiere un cuidado particular y es importante que los productos estén guardados en una bolsa plástica que tenga sellado  para evitar que ingrese humedad.

“La bolsa debe estar fuera de zonas de humedad como los baños, ya que las tabletas también requieren unos criterios de temperatura para mantener su efectividad y seguridad”, manifestó.

En el caso de los medicamentos de nevera, que pueden ir desde insulinas, antibióticos y anticonceptivos, es importante que el paciente consulte con su farmacéutico los criterios particulares de ese producto que utiliza y así determinar el tiempo límite para  que el producto pueda permanecer fuera de la nevera.

En el caso de la insulina, que es uno de los productos que más se utiliza debido a la prevalencia que tiene en Puerto Rico, El paciente debe comprender que cuando el producto no ha sido utilizado y está en nevera no tiene expiración, pero cuando ya está en uso puede estar a temperatura ambiente y no necesariamente va a requerir refrigeración durante todo el tiempo, sin embargo, se puede vigilar el límite de tiempo que usualmente indica que puede permanecer a temperatura ambiente hasta  28 días.

“Se puede utilizar neveras tipo lonchera con paquetes de hielo congelados en donde es importante que el producto no esté en contacto directo con el hielo, sino que permanezca dentro de una bolsa evitando que le entre agua cuando el hielo se derrita”, destacó.

¿Cómo puede un paciente determinar que sus medicamentos se han dañado? 

De acuerdo con la licenciada, esto va a depender del tipo de medicamento que se utiliza.

En el caso de las insulinas, el color puede cambiar y ser turbio  o diferente al color habitual, por lo que en este caso es importante que el paciente no lo utilice.

“Nosotros en la farmacia vemos que a veces los pacientes piensan que congelando los productos van a mantenerlos por más tiempo y es todo lo contrario, los productos de neveras son de nevera pero no pueden congelarse y cambiar la temperatura a temperaturas extremas porque eso altera completamente la eficacia del producto y no va a poder utilizarse”, resaltó.

Recomendaciones

Ante la posible presentación de este tipo de manifestaciones ambientales es importante que se tomen medidas de prevención y se despejen todas las dudas sobre el almacenamiento, periodo de conservación y la lista de los medicamentos que se toman con sus indicaciones para estar preparado frente a cualquier eventualidad.

“Si su farmacia que es la que conoce y visita habitualmente está cerrada, usted puede ir a buscar ayuda a otra farmacia de comunidad para que le pueda dar acceso a otros medicamentos, por lo que la lista resulta esencial”, concluyó.

La entrada ¿Sabe cómo conservar y solicitar sus medicamentos en época de huracanes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes https://www.behealthpr.com/guia-de-preparacion-para-personas-con-discapacidad-en-la-temporada-de-huracanes/ Mon, 12 Aug 2024 09:40:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50471 Es importante la preparación para repasar que hace falta ante una nueva temporada de huracanes y ensayar ese plan con la familia.

La entrada Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes se publicó primero en BeHealth.

]]>
El 1 de junio inició la temporada de huracanes. Como parte de los preparativos es importante repasar los planes de aquellos miembros del núcleo familiar o de la comunidad con alguna diversidad funcional o discapacidad ya sea física o cognitiva.

Las necesidades en las familias cambian con el tiempo. Por eso es importante la preparación para repasar que hace falta ante una nueva temporada de huracanes y ensayar ese plan con la familia.

El Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR) ha recopilado y ofrece las siguientes recomendaciones según la condición de la persona como parte de la preparación del plan de emergencia:

Algunos consejos generales

  • Tener una lista de contactos de emergencia empezando por familiares y amigos en caso de requerir apoyo.
  • Preparar bulto o mochila con artículos de uso personal, medicamentos para un promedio de 10 días y números de teléfonos de médicos. Importante una lista de medicamentos con sus dosis.
  • Debe incluir espejuelos, lentes de contacto, dispositivos auditivos, baterías para ciertos aparatos médicos o cualquier otro equipo asistivo de uso diario de la persona.
  • Si la persona usa algún equipo para las vías respiratorias, importante las mangas y cablerías que requieren estos equipos.
  • Identificar un refugio cercano.
  • Si se tiene un animal de servicio, deber tener su mochila para su mascota con comida, plato, su collar y su identificación y un juguete. Incluya una nota para el personal de respuesta que lea: “Tengo una mascota de servicio llamada_______, que debe desalojar conmigo”.

Personas con algún impedimento físico

  • Piense en personas que podrían estar disponibles para ayudarle durante una emergencia, como amistades o vecinos, si no puede estar presente un familiar o cuidador habitual.
  • Se deben tener equipos más livianos y sencillos de llevar en caso de evacuar el hogar como una silla de ruedas manual liviana.
  • Se debe tener bastón o andador de repuestos.  
  • Hacer un inventario de aquellos equipos que requieran electricidad. Se recomienda repasar el manejo y el mantenimiento de los generadores eléctricos, tener extintores de fuego y saber cómo usarlos.
  • Identifique un lugar donde pueda ser recibido en caso de tener que desalojar su hogar.
  • Importante: Desaloje a tiempo en caso de que su residencia esté en riesgo. No espere a última hora ya que se requiere de ayuda especial para re ubicar a la persona con problemas de movilidad y esto conlleva una preparación.

Personas con trastorno de espectro de autismo

  • Prepare su mochila. Incluya aquellos objetos de uso regular que ayudarán a la persona con autismo a sentirse cómodo en caso de un nuevo ambiente y disminuir el estrés antes y después de un evento atmosférico.  
  • Tenga a la mano los audífonos o tapones auditivos ya que pueden atenuar el ruido en ambientes desconocidos.
  • La persona con autismo pudiera alejarse de usted. Hable con profesores, policías y miembros de la comunidad para desarrollar un plan de emergencia para el hogar y protegerlos en situaciones peligrosas.
  • Tenga una identificación para la persona con el nombre, número teléfono de familiares y nombre de la persona encargada. Se recomienda que la persona con autismo tenga la identificación para poder ser identificado en caso de que se desoriente y se extravíe. La identificación debe contener el diagnostico e indicar algunas características como las cosas que le gustan, cómo calmarlo, entre otras. 

Personas ciegas o con baja visión

  • Identifique los suministros de emergencia con etiquetas en Braille o en letra grande.
  • Mantenga una lista de suministros de emergencia en un dispositivo portátil de memoria (USB) o haga una grabación en audio y guárdela en un lugar fácil de encontrar.
  • Mantenga un dispositivo de comunicación en Braille o para personas sordas/ciegas en un kit de emergencia.
  • Practique su ruta de desalojo y siéntase cómodo con llegar al punto de encuentro de su familia.
  • Tenga un radio portátil con baterías.
  • Identifique algún familiar o allegado que pueda comunicarle la información esencial de emergencia si no puede usar la radio o la televisión.
  • Identifique las salidas de emergencia que deben estar en Braille.
  • Solicite que el plan de emergencia de su edificio este en lenguaje Braille y estudie el plan de evacuación del edificio en caso de emergencia.

Personas sordas o con problemas auditivos

  • Tenga un radio meteorológico con pantalla de texto y luz parpadeante.
  • Abastézcase de baterías adicionales para los dispositivos auditivos y guárdelas en bolsas plásticas.
  • Lleve papel y lápiz para comunicarse con personas que no sepan lenguaje de señas.
  • Tener acceso a TTY (modo teléfono de texto) y/o VRS (Video Relay Service).
  • Inscríbase en los sistemas de alerta de emergencia accesibles de su comunidad.
  • Lleve consigo su equipo electrónico como Tabletas o teléfonos ya que pueden servirle para comunicarse mediante las aplicaciones para escribir en caso de que los funcionarios no sepan lenguaje de señas.

Estas recomendaciones las podrá encontrar en el portal de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

También pueden visitar la página de Facebook del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.

La entrada Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños https://www.behealthpr.com/investigaran-el-impacto-del-cambio-climatico-en-la-salud-mental-de-los-puertorriquenos/ Tue, 06 Aug 2024 22:09:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70643 Puerto Rico es escenario de los efectos del cambio climático. Desde altas temperaturas que provocan calor extremo hasta lluvias intensas y huracanes. Estas alteraciones atmosféricas generan preocupación, pero aún no existe un estudio que indique y comparta detalles sobre su impacto en la salud mental y emocional de la población puertorriqueña. Leer más: Problemas de …

La entrada Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico es escenario de los efectos del cambio climático. Desde altas temperaturas que provocan calor extremo hasta lluvias intensas y huracanes. Estas alteraciones atmosféricas generan preocupación, pero aún no existe un estudio que indique y comparta detalles sobre su impacto en la salud mental y emocional de la población puertorriqueña.

Leer más: Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes

Tras la realidad que se vive en la isla, la organización Amigxs del M.A.R. lanzó “Enraizando ante la Crisis Climática”, un proyecto que trata sobre investigar y conocer los efectos de fenómenos ambientales y el manejo del gobierno en la salud mental de los residentes.

“No se puede atender lo que no se nombra. No existe un estudio que pueda nombrar cuáles son esas consecuencias en la salud emocional y mental de los puertorriqueños, de las personas que vivimos en este país, ante estos fenómenos”, mencionó Vanessa Uriarte, codirectora de la organización ecologista.

Uriarte destacó que a través de los comentarios que recibieron de los participantes del Mapa de Costas, se recogieron distintos sentimientos como la frustración y ansiedad, respecto al impacto que veían en sus comunidades por la crisis climática.

Ante el paso de los distintos eventos atmosféricos que guardan relación con el cambio climático, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales compartió los resultados de un estudio que revela que «el 80.4% de la muestra de 1,000 hogares, entendía que este fenómeno era muy o bastante importante, y para el 71.1% sus efectos eran de mucha o bastante preocupación.»

En cambio, destacó la inclusión de la salud mental en el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, el cual está pendiente de ser  aprobada desde la pasada y última sesión legislativa del cuatrienio.

“Desde los grupos que estamos haciendo el trabajo por la defensa de la naturaleza, para poder nombrar y, entonces, atender de una manera correcta y sensible todas estas implicaciones que no se van a detener, y esas consecuencias van a seguir creciendo si no se empiezan a atender con seriedad”, destacó Uriarte.

La codirectora del programa, detalló que la salud mental se ha visto afectada no solo por el cambio climático, sino por la capacidad de enfrentar los retos, que incluye, el débil sistema de energía eléctrica que les afecta a la población general y a los grupos más pequeños como las comunidades LGBTQ+ y adultos mayores.

“Ya era el momento de salir del tabú y nombrar, que sí, que la falta de atención responsable a tomar medidas para adaptarnos y poder sobrevivir en nuestro país ante el panorama del cambio climático también afecta nuestra salud mental”, dijo Uriarte.

A mediados de septiembre, se compartirá un cuestionario que tomará entre 10 y 20 minutos en completar. Estará disponible hasta mediados de septiembre. En crisisclimaticapr.com, le aparecerá un listado de centros de servicios, que admite el Plan de Salud del Gobierno.

“Para nosotras, el conocimiento es poder y saber qué está ocurriendo concretamente, como país, nos ayuda a movernos a soluciones colectivas. Ese es el primer paso”, afirmó.

Te puede interesar: ¡Exprésate!, nueva estrategia de salud mental en Puerto Rico

La entrada Investigarán el impacto del cambio climático en la salud mental de los puertorriqueños se publicó primero en BeHealth.

]]>