Insulina archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/insulina/ Tu conexión con la salud Fri, 01 Nov 2024 18:03:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Insulina archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/insulina/ 32 32 Tratamiento experimental permite a una mujer producir insulina nuevamente https://www.behealthpr.com/tratamiento-experimental-permite-a-una-mujer-producir-insulina-nuevamente/ Mon, 04 Nov 2024 09:06:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74659 En un hito para la ciencia médica, una mujer de 25 años con diabetes tipo 1 ha logrado producir insulina nuevamente, gracias a un innovador tratamiento experimental con células madre. El procedimiento, realizado en China, es un avance significativo en la búsqueda de una cura para esta enfermedad que afecta al 5-10% de las personas …

La entrada Tratamiento experimental permite a una mujer producir insulina nuevamente se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un hito para la ciencia médica, una mujer de 25 años con diabetes tipo 1 ha logrado producir insulina nuevamente, gracias a un innovador tratamiento experimental con células madre. El procedimiento, realizado en China, es un avance significativo en la búsqueda de una cura para esta enfermedad que afecta al 5-10% de las personas con diabetes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

La diabetes tipo 1 ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca las células productoras de insulina en el páncreas, lo que obliga a los pacientes a depender de inyecciones de insulina de por vida. Sin embargo, este ensayo clínico reciente sugiere que podría haber una solución a largo plazo. El equipo de investigación, liderado por Deng Hongkui de la Universidad de Pekín, utilizó células madre reprogramadas del propio cuerpo de la paciente para inducir la producción de insulina.

Lea: Cómo manejar el estrés laboral según un estudio de Harvard

El tratamiento experimental consistió en la reprogramación de células adultas a un estado pluripotente, utilizando una técnica modificada de las investigaciones pioneras de Shinya Yamanaka en Japón. Estas células pluripotentes fueron convertidas en islotes productores de insulina, los cuales fueron trasplantados a los músculos abdominales de la paciente, en lugar del hígado, como se había hecho en estudios previos.

Dos meses y medio después del trasplante, la mujer comenzó a producir insulina suficiente para mantener niveles estables de glucosa en sangre, eliminando la necesidad de inyecciones diarias. Desde entonces, ha mantenido esa capacidad durante más de un año. Los investigadores señalaron que el éxito de este procedimiento en una sola paciente abre la puerta a la posibilidad de aplicar esta técnica en un número mayor de personas con diabetes tipo 1.

Desafíos

La doctora Gabriela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, manifestó que aunque el tratamiento con células madre representa un gran avance, todavía se encuentra en una fase muy preliminar. «Es crucial asegurarse de que el sistema inmunológico de los pacientes no vuelva a atacar las nuevas células productoras de insulina», explicó. A largo plazo, los investigadores esperan combinar este tratamiento con otros enfoques para retrasar la respuesta inmunitaria y mejorar los resultados.

A pesar del éxito en este caso, los expertos enfatizan que se necesitan más estudios para reproducir estos resultados en un grupo más amplio de pacientes y evaluar el tiempo que estas células pueden continuar produciendo insulina. El doctor Jay Skyler, endocrinólogo de la Universidad de Miami, afirmó que será necesario un seguimiento de al menos cinco años para determinar si el tratamiento podría considerarse una cura definitiva.

Más: Las migrañas y su impacto en celebridades

¿Qué viene?

Además del ensayo en China, otras investigaciones sobre el uso de células madre para tratar la diabetes tipo 1 están avanzando en diferentes partes del mundo. Un estudio liderado por la empresa Vertex Pharmaceuticals en Estados Unidos ha mostrado resultados prometedores en el uso de células madre embrionarias para estimular la producción de insulina en pacientes que reciben inmunosupresores. En Japón, el doctor Daisuke Yabe se prepara para iniciar un ensayo similar, utilizando células madre pluripotentes inducidas para crear láminas de islotes que podrían colocarse en el tejido abdominal de personas con diabetes tipo 1.

La entrada Tratamiento experimental permite a una mujer producir insulina nuevamente se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto del sueño, estrés y hormonas en el manejo del peso corporal https://www.behealthpr.com/impacto-del-sueno-estres-y-hormonas-en-el-manejo-del-peso-corporal/ Thu, 05 Sep 2024 03:22:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72769 En una entrevista realizada por BeHealth, la Dra. Paola Mansilla-Letelier, endocrinóloga de adultos y presidenta de la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados, compartió su visión sobre la complejidad del manejo del peso corporal y cómo factores aparentemente simples, como el sueño y el estrés, pueden tener un impacto significativo en el metabolismo. Uno …

La entrada Impacto del sueño, estrés y hormonas en el manejo del peso corporal se publicó primero en BeHealth.

]]>
En una entrevista realizada por BeHealth, la Dra. Paola Mansilla-Letelier, endocrinóloga de adultos y presidenta de la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados, compartió su visión sobre la complejidad del manejo del peso corporal y cómo factores aparentemente simples, como el sueño y el estrés, pueden tener un impacto significativo en el metabolismo.

Uno de los temas centrales de la entrevista fue cómo la hormona que regula el apetito responde a situaciones de estrés y pérdida de peso rápida. La Dra. Mansilla explicó que “la hormona se libera cuando la persona se encuentra bajo situaciones de estrés, ansiedad, falta de sueño o cuando se pierde peso de forma drástica”.

Este mecanismo, que está diseñado para proteger al cuerpo de la pérdida rápida de peso, activa el apetito como una medida de supervivencia: “Espera, este cuerpo está bajando de peso muy rápido, así que vamos a empezar a estimular el apetito para que la persona recupere el peso”. Este ciclo hormonal puede complicar los esfuerzos de las personas por mantener un peso saludable, especialmente cuando no son conscientes de estos factores subyacentes.

La endocrinóloga señaló que estos procesos no son solo respuestas a grandes cambios de peso. Algo tan cotidiano como la falta de sueño o los horarios irregulares puede alterar el metabolismo y contribuir al aumento de peso. «Algo tan simple como dormir poco o tener horarios irregulares, como los enfermeros o guardias de seguridad, puede provocar este tipo de problemas, donde comienzan a ganar peso sin saber por qué”, señaló. Esta es una realidad que muchas personas enfrentan sin darse cuenta de las conexiones entre su estilo de vida y su salud metabólica.

El papel del sueño en la regulación del peso

La Dra. Mansilla subrayó la importancia de una adecuada higiene del sueño como parte de un enfoque integral para mejorar la salud y controlar el peso. Explicó que, para preparar al cuerpo para un descanso adecuado, es necesario tomar medidas específicas antes de dormir. “La higiene del sueño implica prepararse dos a cuatro horas antes de dormir, atenuando las luces a tonos amarillos, ya que las luces blancas disminuyen los niveles de melatonina, la hormona del sueño”. Esta práctica ayuda a sincronizar los ritmos circadianos y favorece un descanso más reparador.

También advirtió sobre el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. “No se recomienda ver series de televisión o usar pantallas de celular antes de dormir, ya que el brillo reduce los niveles de melatonina”, explicó.

Muchas personas afirman que no pueden dormir sin tener la televisión encendida, pero según la doctora, eso no significa que estén descansando adecuadamente. “Se duermen por cansancio extremo, pero no obtienen un sueño reparador”, aclaró, destacando que la falta de melatonina lleva a un sueño interrumpido, lo que provoca que, aunque una persona caiga rendida, se despierte varias veces durante la noche.

Para mitigar los efectos del estrés y las preocupaciones en el sueño, la Dra. Mansilla sugirió un simple pero efectivo consejo: tener una libreta junto a la cama para anotar las tareas pendientes. “Este simple acto ayuda a que la melatonina comience a aumentar gradualmente”, dijo. De esta manera, la mente puede relajarse sabiendo que las tareas están registradas y pueden revisarse más tarde.

Reprogramación cultural y hábitos alimenticios

Uno de los temas más relevantes de la entrevista fue la relación entre la cultura y los hábitos alimenticios. La Dra. Mansilla habló sobre cómo muchas de nuestras costumbres en torno a la comida están profundamente arraigadas en prácticas culturales. “No debe haber un postre todos los días. Esto es parte de una programación cultural que nos han inculcado desde niños”, explicó. Estas prácticas, como premiar a los niños con dulces o insistir en que se ‘limpie el plato’ durante las comidas, pueden llevar a una relación poco saludable con la comida en la adultez.

Reflexionando sobre su propia experiencia, mencionó: “Recuerdo que me premiaban con helado o dulces por portarme bien, algo que aún se ve en algunos médicos, como cuando después de una visita al dentista te dan una paleta. Estas prácticas no tienen sentido, pero debemos empezar a usar el sentido común, que a veces no es tan común”.

Según la doctora, uno de los pasos más importantes hacia una alimentación más saludable es aprender a reconocer las señales de saciedad. “Deberíamos comer hasta sentirnos satisfechos, no llenos. Siempre les digo a mis pacientes que, cuando se recuestan hacia atrás en la silla porque están demasiado llenos, ya han comido de más”, señaló. Cambiar esta mentalidad es fundamental para controlar el peso de manera efectiva.

El impacto hormonal en la obesidad

Durante la entrevista, la Dra. Mansilla subrayó la importancia de consultar con un especialista para evaluar los factores hormonales que podrían estar contribuyendo al aumento de peso. “Hay otras condiciones que también pueden causar obesidad, como el hipotiroidismo, problemas con el cortisol y, en menor medida, factores genéticos”, explicó. Sin embargo, estos factores suelen ser ignorados o malinterpretados. “Por eso es tan importante consultar con un especialista, porque ellos pueden evaluar todos los factores que podrían estar contribuyendo al problema, incluyendo medicamentos psiquiátricos”, añadió.

En cuanto a los medicamentos para la pérdida de peso, advirtió sobre los riesgos de buscar soluciones rápidas sin una adecuada evaluación médica. “No es recomendable acudir a una clínica para inyectarse medicamentos para adelgazar sin una evaluación médica adecuada. Estos medicamentos deben estar aprobados por la FDA, que se encarga de regular y garantizar que no haya efectos adversos significativos”, destacó. Estos tratamientos no son adecuados para todas las personas con diabetes, y es crucial realizar un análisis exhaustivo antes de tomarlos.

La endocrinóloga también habló sobre los mitos en torno al hipotiroidismo y la pérdida de peso. “Hay una desinformación común de que las personas con hipotiroidismo nunca van a poder bajar de peso, y eso no es cierto”, afirmó. Si bien el hipotiroidismo puede contribuir ligeramente al aumento de peso, no siempre es la causa principal. “Cuando los niveles de TSH están normalizados, la persona puede llevar una vida como cualquier otra persona con la tiroides controlada”, explicó.

Lee más: La psicología en el tratamiento de la obesidad y el manejo del peso

El ejercicio y la motivación para moverse

El ejercicio físico es otro pilar fundamental en el control del peso y la salud general, según la Dra. Mansilla. “El ejercicio es fundamental para mantener la masa muscular, que ayuda a quemar más calorías incluso en reposo”, señaló. Explicó que una de las razones por las cuales muchas personas se sienten desmotivadas para hacer ejercicio tiene que ver con la neuroquímica del cerebro.

“Algunas personas disfrutan naturalmente de la actividad física porque, al hacer ejercicio, liberan endorfinas y otros neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que generan una sensación de bienestar y felicidad”, explicó. Sin embargo, hay personas que no experimentan esta liberación de hormonas de manera inmediata, lo que dificulta la motivación para moverse.

Para aquellos que encuentran difícil iniciar una rutina de ejercicio, la Dra. Mansilla recomendó reducir las barreras al mínimo. “Una estrategia es reducir las barreras que puedan desmotivar, como dejar la ropa y las zapatillas preparadas la noche anterior”, sugirió. Además, alentó a las personas a comenzar con ejercicios sencillos y de bajo impacto, especialmente para aquellos con sobrepeso o problemas articulares. “Incluso, se pueden realizar ejercicios sencillos, como mover pesas ligeras mientras están sentados, e ir aumentando la dificultad poco a poco”, comentó.

Comorbilidades asociadas con la obesidad

La Dra. Mansilla también advirtió sobre las múltiples complicaciones de salud que pueden surgir debido a la obesidad, como el hígado graso, la apnea del sueño y la resistencia a la insulina. “El hígado graso es una de las enfermedades más preocupantes que está emergiendo”, dijo. Explicó que esta condición, que anteriormente se asociaba con el consumo excesivo de alcohol, ahora se observa con mayor frecuencia debido a la acumulación de grasa provocada por el consumo de azúcar y productos procesados.

Otra complicación que mencionó fue la apnea del sueño. “Alrededor del 80% de los pacientes con sobrepeso tienen apnea del sueño”, indicó. Esta condición no solo afecta la calidad del sueño, sino que también puede tener graves consecuencias en la salud cardiovascular. “La apnea del sueño está relacionada con muchas otras complicaciones de salud. Por ejemplo, al bajar de peso, los hombres pueden notar una mejora en el conteo de espermatozoides y las mujeres pueden regular sus ciclos menstruales”, explicó.

El futuro de la salud metabólica: regresar a lo natural

La Dra. Mansilla concluyó la entrevista destacando la importancia de regresar a lo natural en términos de alimentación y estilo de vida. “Una alimentación basada en productos no procesados, optando por caminar por las áreas de los supermercados donde se encuentran alimentos frescos y naturales, es esencial”, comentó. También destacó la necesidad de educar a las futuras generaciones sobre hábitos saludables desde el hogar. “No es solo decirle a los niños que no coman ciertos alimentos, sino que el ejemplo en casa es clave”, subrayó.

Para finalizar, la doctora hizo un llamado a la autorregulación y a la consciencia en cuanto al consumo de azúcar y alimentos procesados. “El cambio comenzó a notarse alrededor de los años 70 y 80, cuando la industria del azúcar empezó a crecer significativamente”, reflexionó. Este cambio ha tenido un impacto profundo en la salud metabólica de las personas, y ahora es el momento de volver a lo básico. “Son muchos detalles, pero es importante empezar a reprogramar y enseñar a la comunidad a retomar estas prácticas que hacíamos hace mucho tiempo”, concluyó.

Te puede interesar: Obesidad infantil y cambios urgentes en Puerto Rico

Mira aquí la entrevista completa:

La entrada Impacto del sueño, estrés y hormonas en el manejo del peso corporal se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tipos de insulina y cómo usarla correctamente https://www.behealthpr.com/tipos-de-insulina-y-como-usarla-correctamente/ Sat, 01 Jul 2023 11:31:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7934 Para la persona que sufre de diabetes es esencial lograr la autonomía necesaria para controlar su condición, con especial referencia a la terapia farmacológica con insulina. El componente educativo de la atención de enfermería es igualmente fundamental en esta área. ¿Qué es la insulina? La insulina es una hormona que segregan las células beta del …

La entrada Tipos de insulina y cómo usarla correctamente se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para la persona que sufre de diabetes es esencial lograr la autonomía necesaria para controlar su condición, con especial referencia a la terapia farmacológica con insulina. El componente educativo de la atención de enfermería es igualmente fundamental en esta área.

¿Qué es la insulina?

La insulina es una hormona que segregan las células beta del páncreas, principalmente como respuesta a la presencia de glucosa en sangre y, en menor grado, de otras sustancias contenidas en los alimentos.

La acción de esta hormona es fundamental porque es la que permite que se aprovechen correctamente los alimentos. Es la máxima responsable de que la glucosa (y las proteínas y las grasas) entre dentro de las células de los tejidos periféricos (como el músculo, el hígado, etc.) donde será utilizada. Empleando un símil de la vida corriente, la insulina es la llave que permite abrir la puerta (células periféricas) para que entren los alimentos.

La insulina es una hormona imprescindible para la vida, por esto, siempre hay una secreción basal que garantiza unos niveles mínimos de la hormona. Estos niveles de insulina aumentan después de las comidas, para poder aprovechar los alimentos. La cantidad de insulina segregada depende del tipo de comida (cuantos más azúcares comamos, mayor secreción de insulina).

Educación terapéutica para el paciente diabético

El objetivo principal del tratamiento es mantener el azúcar en la sangre dentro de los valores normales y evitar complicaciones.

Las condiciones óptimas para lograr este objetivo son:
  • Un índice de masa corporal entre 18,5 y 25
  • Una dieta variada y equilibrada
  • La actividad física regular
  • Para seguir el tratamiento correctamente, el paciente debe aprender a usar la insulina.

Tipos de insulinas

Las insulinas disponibles en el mercado suelen clasificarse según la duración de la acción de cada tipo de insulina (acción ultrarápida, rápida, intermedia y prolongada), lo que se denomina “la curva de la insulina”.

Insulinas de acción rápida

Los análogos de insulina son un tipo de insulinas con alguna modificación molecular que permite cambiar su comienzo de acción o su duración. Comienzan a ser activas a los 10-15 minutos de haberse pinchado.

Su pico de actividad es a los 30-90 minutos y duran entre 3 y 4 horas. Su perfil de acción para cubrir las comidas es actualmente el más parecido a la insulina liberada por el páncreas de una persona sin diabetes.

Insulina regular

También llamada insulina soluble o cristalina. Comienza a ser activa a los 30-60 minutos de haberse pinchado. Su pico de actividad es a las 2-3 horas y su duración es de 5-7 horas.

Se utiliza para cubrir las comidas, aunque su perfil de acción no se ajusta demasiado a la forma de actuar de la insulina liberada por el del páncreas de una persona sin diabetes y su utilización ha caído en desuso tras la aparición de los análogos de acción rápida. 

Insulina de acción intermedia

Se emplea como insulina basal.

Se denomina Insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn). A la insulina humana se le ha añadido una proteína (protamina) para que su absorción sea más lenta, de esta manera su duración es de 10 a 13 horas. Tiene un aspecto turbio o lechoso.

La parte turbia sedimenta en el vial o cartucho por lo que se debe mover el cartucho o vial para resuspender la insulina. Tiene un pico de acción entre 4 y 7 horas después de haberse pinchado y comienza a ser activa a la 1-2 horas. La insulina NPH es muy variable en su actividad de un día a otro, de ahí que sea muy importante moverla durante unos minutos antes de inyectarse. Para utilizarla como insulina basal hay que dar, en general, tres dosis al día.

Insulinas combinadas

En el mercado existen diferentes mezclas preestablecidas de insulinas de análogos de acción rápida o regular e intermedia. Tienen el inconveniente de que el porcentaje de cada insulina es fijo y no se pueden modificar las insulinas individualmente (por variaciones existentes en el control de glucemia, ejercicio físico, raciones de alimentos, enfermedad…).

Lo más apropiado es que cada persona realice sus propias mezclas de acuerdo a sus necesidades diarias y siguiendo las instrucciones de su equipo médico.

La insulina no puede administrarse por vía oral porqué se destruiría en el tubo digestivo. Así pues, debe administrarse a través de una inyección, habitualmente por vía subcutánea. Es posible administrar un solo tipo de insulina o varias inyecciones según las necesidades de cada persona.

La insulina destinada a cubrir las necesidades constantes suele denominarse “insulina basal”, mientras que la insulina inyectada para reducir los picos de hiperglucemia se denomina “bolo”. Es muy importante ajustar bien las dosis y el tipo de insulina con la ingesta de alimentos y la práctica de ejercicio, para evitar hipoglucemia y otras descompensaciones.

Cómo debe conservarse

La pluma (o el frasco) que se utilice en este momento debe guardarse a temperatura ambiente, porque la inyección de insulina, cuando está fría, puede doler más de lo habitual. La insulina a temperatura ambiente dura aproximadamente un mes.

Sin embargo, las plumas (o viales) que quedan en la caja deben conservarse en el refrigerador, pero nunca en el congelador. Es importante evitar almacenar la insulina en lugares con temperaturas extremas. Asegúrate de comprobar la fecha de caducidad y que tenga un aspecto normal antes de utilizarla.

Cuáles son los dispositivos de administración

Jeringuillas

Las jeringas con aguja subcutánea (SC) son desechables y se utilizan una sola vez. Se cargan a partir de un frasco de insulina. Su uso ha quedado reducido a medios hospitalarios y a casos muy concretos.

Plumas de insulina

Son dispositivos del tamaño de un bolígrafo que vienen precargados y sirven para varias dosis. Permiten seleccionar la dosis de insulina que se administra cada vez. Prácticamente, es el único dispositivo utilizado actualmente por su gran comodidad.

Bombas de insulina

En casos especiales, se pueden utilizar estos pequeños aparatos que administran insulina de forma continuada. Constan de dos partes:

• El infusor es un microordenador que se programa para administrar insulina de forma continuada las 24 horas del día y bolos (cantidades extras), según el tipo de comida que se acaba de ingerir.

• El catéter de conexión es un tubo muy fino de plástico que conecta la bomba con el tejido subcutáneo. Al final de este catéter se encuentra una cánula de plástico localizada debajo de la piel, donde se deposita la insulina administrada por la bomba. Este método requiere una instrucción y un aprendizaje muy importantes, por lo que su indicación es para casos muy concretos.

Dónde debe inyectarse

La insulina debe inyectarse en el tejido subcutáneo, es decir, por debajo de la piel y por encima del músculo. No puede administrarse por vía oral, porque se destruiría en el tubo digestivo. También es importante rotar las zonas de inyección, ya que la velocidad de absorción y, por tanto, la acción de la insulina varía según el lugar en el que se administra. Si se busca que la insulina actúe lo más rápidamente posible, el mejor lugar para inyectar es el tejido subcutáneo del abdomen.

Por qué es importante la rotación de la inyección

Es fundamental establecer un sistema de rotación del lugar exacto del pinchazo, ya que podría ocasionar depósitos de grasa debajo de la piel (lipodistrofias) que, además de antiestéticos, hacen que la acción de la insulina sea menos fiable.

La entrada Tipos de insulina y cómo usarla correctamente se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lilly recorta precio de insulina en 70% y limita gasto mensual de pacientes a $35 https://www.behealthpr.com/lilly-recorta-precio-de-insulina-en-70-y-limita-gasto-mensual-de-pacientes-a-35/ Wed, 01 Mar 2023 17:05:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43394 Eli Lilly and Company ha anunciado hoy reducciones de precios del 70% para sus insulinas más recetadas y una ampliación de su Programa Insulin Value.

La entrada Lilly recorta precio de insulina en 70% y limita gasto mensual de pacientes a $35 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Eli Lilly and Company ha anunciado hoy reducciones de precios del 70% para sus insulinas más recetadas y una ampliación de su Programa Insulin Value, que limita los gastos de bolsillo de los pacientes a 35 dólares o menos al mes. Lilly está tomando estas medidas para facilitar el acceso a la insulina de Lilly y ayudar a los estadounidenses que pueden tener dificultades para navegar por un sistema sanitario complejo que puede impedirles obtener insulina asequible.  

Hoy, Lilly reduce el precio de catálogo de las insulinas: 

  • Reducción del precio de lista de su insulina sin marca, Insulin Lispro Injection 100 unidades/mL, a 25 dólares el vial. A partir del 1 de mayo de 2023, será la insulina más barata disponible en el mercado, y menos que el precio de un vial de Humalog® en 1999.  
  • Reducción del precio de catálogo de Humalog® (insulina lispro inyectable) 100 unidades/mL1, la insulina más recetada de Lilly, y de Humulin® (insulina humana) inyectable 100 unidades/mL2 en un 70%, con efecto a partir del cuarto trimestre de 2023. 
  • Lanzamiento de RezvoglarTM (insulina glargina-aglr) inyectable, una insulina basal biosimilar e intercambiable con Lantus® (insulina glargina) inyectable, a 92 dólares por envase de cinco KwikPens®, un 78% de descuento respecto a Lantus, con efecto a partir del 1 de abril de 2023. 

«Aunque el sistema sanitario actual proporciona acceso a la insulina a la mayoría de las personas con diabetes, todavía no proporciona insulina asequible para todos y eso tiene que cambiar», ha declarado David A. Ricks, Presidente y Consejero Delegado de Lilly.

«Los agresivos recortes de precios que anunciamos hoy deberían marcar una diferencia real para los estadounidenses con diabetes. Debido a que estos recortes de precios tomarán tiempo para que el sistema de seguros y farmacias los implementen, estamos tomando la medida adicional de limitar inmediatamente los costos de bolsillo para los pacientes que usan insulina de Lilly y no están cubiertos por el reciente límite de la Parte D de Medicare.»

Además de reducir el precio de lista de sus insulinas, Lilly está facilitando que más personas con diabetes puedan obtener insulinas Lilly:  

  • Con efecto inmediato, Lilly limitará automáticamente los gastos de bolsillo a 35 dólares en las farmacias minoristas participantes para las personas con seguro comercial que utilicen insulina de Lilly.3 – Las personas que no tengan seguro pueden seguir visitando InsulinAffordability.com y descargar inmediatamente la tarjeta de ahorro del Programa de Valor de la Insulina de Lilly para recibir insulinas de Lilly por 35 dólares al mes. 

«Estamos impulsando un cambio en la fijación de precios de las insulinas más antiguas, pero sabemos que 7 de cada 10 estadounidenses no utilizan insulina de Lilly. Hacemos un llamamiento a los responsables políticos, a los empresarios y a otras personas para que se unan a nosotros para hacer que la insulina sea más asequible», continuó Ricks.

«Durante el último siglo, Lilly se ha centrado en inventar insulinas nuevas y mejoradas y otros medicamentos que abordan el impacto de la diabetes y mejoran los resultados de los pacientes. Nuestro trabajo para descubrir nuevos y mejores tratamientos está lejos de haber terminado. No pararemos hasta que todas las personas con diabetes controlen su enfermedad y puedan obtener la insulina que necesitan.» 

El anuncio de hoy se basa en años de esfuerzos de Lilly por colmar las lagunas del sistema sanitario estadounidense que impiden a algunas personas con diabetes acceder a una insulina asequible. En los últimos años, Lilly ha introducido múltiples soluciones de asequibilidad de insulina que han tenido un impacto real, incluido el lanzamiento de insulinas de bajo precio de lista y sin marca en 2019, la implementación del Programa de Valor de Insulina de Lilly en 2020 y el compromiso de todas nuestras insulinas con el Modelo de Ahorro Senior de la Parte D de Medicare en 2021. Gracias a estos esfuerzos, el coste medio de bolsillo de las insulinas de Lilly se ha reducido a 21,80 dólares en los últimos cinco años. 

En las próximas semanas, Lilly lanzará una campaña de concienciación pública a nivel nacional para ayudar a garantizar que todos los usuarios de insulina de Lilly entiendan cómo acceder a las soluciones de asequibilidad líderes en la industria de la compañía.  Para más información, visite Lilly.com/insulin.

La entrada Lilly recorta precio de insulina en 70% y limita gasto mensual de pacientes a $35 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tipos de diabetes mellitus: experta explica todo al respecto https://www.behealthpr.com/tipos-de-diabetes-mellitus-experta-explica-todo-al-respecto/ Fri, 18 Nov 2022 01:15:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38705 Quizá has oído hablar de la diabetes mellitus, que es una de las más comunes en la población mundial. Sin embargo, ¿sabías que existen diferentes tipos de mellitus? Hoy, en BeHealth, te explicamos todo en torno al tema, de la mano de la Dra. Leticia Hernández, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología. …

La entrada Tipos de diabetes mellitus: experta explica todo al respecto se publicó primero en BeHealth.

]]>
Quizá has oído hablar de la diabetes mellitus, que es una de las más comunes en la población mundial. Sin embargo, ¿sabías que existen diferentes tipos de mellitus? Hoy, en BeHealth, te explicamos todo en torno al tema, de la mano de la Dra. Leticia Hernández, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología.

Lo primero que explicó la galena es que el tipo mellitus de la diabetes afecta la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa en la sangre y, por ende, la fuente de energía que necesita el organismo para formar los músculos y tejidos.

“La diabetes mellitus es una condición que no tiene edad y se caracteriza porque nuestro cuerpo no puede utilizar la glucosa o azúcar de nuestros alimentos como fuente de energía, ya sea porque no produce suficiente insulina o porque es resistente a ésta”, dijo.

Tipo 1

La causa principal de la diabetes varía según el tipo. Por ejemplo, en este estadio de la condición, la enfermedad puede causar que el paciente se vuelva insulinodependiente.

“La diabetes mellitus tipo uno mayormente ocurre en niños y adolescentes, pero puede ocurrir en cualquier momento de la vida y se caracteriza por un ataque autoinmune donde nuestro propio cuerpo ataca al páncreas y evita que este continúe su producción de insulina. Así que estas personas desde el momento de su diagnóstico, van a necesitar recibir insulina, ya sea a través de múltiples inyecciones diarias o a través de una micro impulsora o bomba de insulina, para que de esta manera puedan continuar lo que es el metabolismo de glucosa normal de su cuerpo y que esta glucosa no se acumule en su sangre”, explicó la Dra. Hernández.

Además, enfatizó en que, aunque existen métodos terapéuticos, el tipo 1 no se puede curar. Sin embargo, sí dejó algunos aspectos generales sobre la misma: “Esta condición suele presentar con sed excesiva pérdida de peso, hambre excesiva en un niños. Debemos estar pendientes de estos síntomas y si estos síntomas ocurren, llevar a nuestro niño al médico”, exhortó. Así mismo, dio a conocer otros factores por los que se caracteriza el tipo 1.

“En algunos casos se puede presentar con un proceso un poco más agudo que se conoce como acidosis diabética, donde el niño, además de estos síntomas, presenta una pérdida de peso excesiva. Puede presentar desaliento y también pueden presentar dolor abdominal, náuseas y malestar general. Esta condición constituye una emergencia médica donde el niño debe ser evaluado en una sala de emergencia para recibir tratamiento y poder controlar la condición”, advirtió.

Tipo 2

Debes saber que, de acuerdo con la ciencia médica, independientemente del tipo de diabetes que tengas, esta puede provocar un exceso de glucosa en la sangre, que podría causar problemas de salud graves. ¿Qué ocasiona la tipo 2?

“Esta es la condición más común en los pacientes que viven con diabetes. Ocurre en el 90% de las personas que viven con este diagnóstico, aunque se acostumbra a que esta condición ocurre en etapas más tardías de la vida cuando somos adultos. Puede ocurrir también en niños como resultado de la epidemia de la obesidad. Se caracteriza por resistencia a la insulina. Así que el paciente que vive con esta condición, al principio de su desarrollo, todavía puede mantener producción de insulina. Sin embargo, durante la etapa de prediabetes, cuando su cuerpo va desarrollando esta resistencia, va perdiendo función de su páncreas poco a poco, y puede ser que más adelante, durante la condición, además de necesitar medicamentos orales para controlarla, puede necesitar el uso de insulina”, comentó la endocrinóloga.

A diferencia de otros tipos de diabetes, la Dra. Hernández aseguró que el tipo 2 sí se puede prevenir o retrasar mediante “un estilo de vida sano, donde tengamos una vida activa, donde nos alimentemos de forma saludable, mantengamos buenos patrones de sueño y también, sobre todo, evitar el uso del tabaco o cigarrillo”, recomendó.

Factores de riesgo

Luego de estas recomendaciones, la Dra. Hernández también aseguró que existen algunos causantes de la enfermedad que, lamentablemente, no pueden prevenirse. Conócelos y, de la mano de tu médico tratante, busca soluciones para tu beneficio.

“Otros posibles factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo dos: la obesidad, la etnia. Si somos latinos, afroamericanos, de raza asiática o de las islas del Pacífico, tenemos un riesgo mayor de desarrollar la condición. Si tenemos síndrome de ovarios poliquísticos, si tenemos presión alta, si utilizamos medicamentos para la presión. Si tenemos niveles de triglicéridos en más de 250 o un colesterol bueno o HDL a más bajo de 35, estamos a mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo dos. La diabetes es una condición que no tiene edad, pero tenemos tratamientos y seguimientos que nos ayudan a determinar a tiempo las posibles complicaciones, así que podemos vivir con diabetes. Y una parte sumamente importante de la diabetes es la educación del paciente”, enfatizó la galena.

La entrada Tipos de diabetes mellitus: experta explica todo al respecto se publicó primero en BeHealth.

]]>
Diagnóstico temprano, aliado en reducir las complicaciones de la diabetes https://www.behealthpr.com/diagnostico-temprano-aliado-en-reducir-las-complicaciones-de-la-diabetes/ Sat, 12 Nov 2022 04:05:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38336 ¿Sabías que, gracias a los avances en la ciencia médica, las personas con diabetes pueden postergar su calidad de vida? Hoy te traemos algunos consejos para que controles las complicaciones de esa condición que sigue siendo bastante común en la población mundial. La diabetes suele ser responsable de múltiples factores en la salud del paciente. …

La entrada Diagnóstico temprano, aliado en reducir las complicaciones de la diabetes se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que, gracias a los avances en la ciencia médica, las personas con diabetes pueden postergar su calidad de vida? Hoy te traemos algunos consejos para que controles las complicaciones de esa condición que sigue siendo bastante común en la población mundial.

La diabetes suele ser responsable de múltiples factores en la salud del paciente. Incluso, en casos extremos podría causar amputaciones, enfermedades graves en diferentes órganos y sistemas, entre otros. ¿Sabes cómo evitarlos? Aquí te contamos.

Enfermedades cardíacas

Lamentablemente, la diabetes puede aumentar el riesgo cardiovascular. Sin embargo, si te realizas controles médicos frecuentes, evitas las grasas trans y adhieres la dieta mediterránea en tu alimentación, el riesgo puede disminuir.

Ceguera y demás problemas de la visión

Los pacientes diagnosticados con diabetes suelen enfrentar serios problemas oculares como glaucoma, cataratas, entre otros. Por ello, el diagnóstico es de vital importancia, los expertos recomiendan hacerse un examen de los ojos con dilatación al menos una vez al año para tomar medidas preventivas cuanto antes.

Problemas infecciosos

Las bacterias suelen alojarse con más frecuencia en la boca y la piel de pacientes con diabetes, principalmente en quienes también padecen de hiperglucemia. Por ello, consulta con tu doctor si tienes riesgo. Intenta mantener estrictas medidas de higiene y, si es necesario, bajo recomendación médica, ingiere los medicamentos que te ayudarán a combatir las infecciones.

Otras complicaciones médicas

El diagnóstico temprano es uno de los métodos más efectivos para controlar esta enfermedad. Por ello, identifica las anomalías que padeces e infórmalas a tu médico tratante para que actúe cuanto antes. Otros problemas de la diabetes son:

  • Lesiones nerviosas
  • Alteraciones en los pies
  • Hipoglucemia
  • Amputaciones
  • Enfermedades de las encías
  • Depresión

Tips generales

La ciencia médica ha evidenciado, además, que controlar el peso es uno de los principales aliados para controlar la diabetes. Incluso, si aún no tienes diabetes, evitar el sobrepeso y la obesidad podría ayudarte a evitarla.

Así mismo, el ejercicio es una pieza clave en controlar esta patología, por eso deja el sedentarismo y ponte a realizar actividad física. Algunos de sus beneficios son:

  • Bajar de peso
  • Bajar tu nivel de glucosa sanguínea
  • Aumentar tu sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a mantener tu glucosa sanguínea dentro de un rango normal

La entrada Diagnóstico temprano, aliado en reducir las complicaciones de la diabetes se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo puedo viajar tranquilamente si tengo diabetes? https://www.behealthpr.com/como-puedo-viajar-tranquilamente-si-tengo-diabetes/ Sat, 12 Nov 2022 04:04:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38337 Si tienes diabetes y te pone a pensar cómo harás para viajar sin complicaciones, a continuación te dejamos una serie de fáciles recomendaciones que puedes implementar para que no sea tan traumático. Lo primero que debes empacar en la maleta es el medicamento o fármaco que te prescribieron para tratar tu condición. Ten en cuenta …

La entrada ¿Cómo puedo viajar tranquilamente si tengo diabetes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si tienes diabetes y te pone a pensar cómo harás para viajar sin complicaciones, a continuación te dejamos una serie de fáciles recomendaciones que puedes implementar para que no sea tan traumático.

Lo primero que debes empacar en la maleta es el medicamento o fármaco que te prescribieron para tratar tu condición. Ten en cuenta que la insulina es de vital importancia para los pacientes con diabetes.

En el viaje, los endocrinólogos sugieren que los pacientes carguen una nevera pequeña portátil para almacenar la insulina, cuando se es insulinodependiente. Esto ayudará, no solo con su conservación, sino también con tu tratamiento.

Así mismo, es aconsejable que lleves listo un informe clínico en el que evidencies los tratamientos y cómo está el tipo de diabetes que te diagnosticaron. Esto, en caso de que necesites ayuda adicional para tratar la enfermedad.

Además, los expertos sugieren que tengas definida, en una lista, los alimentos que consumes. Esto te ayudará a contar los hidratos de carbono que consumes para evitar la hipoglucemia. Sin embargo, en las terminales aéreas y terrestres puedes encontrar algunas opciones de comida como:

  • Frutas, nueces o almendras, sándwiches, yogur
  • Ensaladas con pollo o pescado (evite la fruta seca (deshidratada) y los croutons)
  • Huevos y tortillas de huevo (omelette)
  • Hamburguesas con hojas de lechuga en lugar de pan
  • Fajitas (evite las tortillas y el arroz)

En cuanto a la medición de los niveles de azúcar, ni siquiera de viaje debes descuidarlos, así que tanto al salir de casa, como al llegar al lugar de destino, verifica tu estado de salud. Sigue a rajatabla las recomendaciones de tu médico tratante y no te descuides bajo ninguna circunstancia.

Ojo con excederte en las actividades de esfuerzo físico si hay jornadas de sol intenso. Las altas temperaturas podrían incidir en cómo el cuerpo administra la insulina. Además, eso puede alterar tu enfermedad. 

Igualmente, ten cuidado con las quemaduras, recuerda que los pacientes con diabetes suelen tener una recuperación y cicatrización más lenta. Así que usa buen protector solar, gorra y los implementos de protección necesarios.

La entrada ¿Cómo puedo viajar tranquilamente si tengo diabetes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tiroides y diabetes: SPED trabaja para concientizar a los puertorriqueños https://www.behealthpr.com/tiroides-y-diabetes-sped-trabaja-para-concientizar-a-los-puertorriquenos/ Tue, 08 Feb 2022 22:09:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23209 La Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) empieza este 2022 con toda la disposición de seguir trabajando en beneficio de los pacientes con diabetes y problemas de la tiroides, por lo que su directora, la  Dra. Leticia Hernández, le contó a BeHealth varios de los hallazgos que investigan y algunos de los temas que …

La entrada Tiroides y diabetes: SPED trabaja para concientizar a los puertorriqueños se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) empieza este 2022 con toda la disposición de seguir trabajando en beneficio de los pacientes con diabetes y problemas de la tiroides, por lo que su directora, la  Dra. Leticia Hernández, le contó a BeHealth varios de los hallazgos que investigan y algunos de los temas que abordarán en lo corrido del año.

“En el mes de marzo celebramos el mes de la tiroides, así que en este mes nosotros acostumbramos a hacer diferentes actividades educativas tanto para pacientes como para médicos. El 26 de marzo, como fecha tentativa, pensamos realizar una actividad que va a ser útil sobre los temas de tiroides, pero también vamos a tener otro tema como el tema de la diabetes. Este tema es sumamente importante para nuestra población”, destacó.

Problemas de tiroides

Desafortunadamente, según contó la galena, los problemas de tiroides están afectando en un 20 por ciento a la población boricua, sobre todo, estas condiciones: cáncer de tiroides, hipotiroidismo, hipertiroidismo.

“Es importante que los pacientes estén al tanto de lo que son los síntomas que pueden indicar que una persona también tiene algún tipo de estas condiciones, de manera que pueda buscar la ayuda médica y pueda recibir el tratamiento. El diagnóstico y el tratamiento de estas condiciones del tiroides qué se debe hacer y qué no se debe hacer”, señaló.

Mitos

Además, la galena también se refirió a las creencias sobre varias de las condiciones que SPED trata. Por ejemplo, se refirió a la alimentación de los pacientes con condiciones de tiroides y enfatizó en que “realmente la dieta saludable ayuda en todas las condiciones médicas. Pero no hay una dieta específica diseñada para condiciones del tiroides”, destacó, mientras dio a conocer la importancia de tratarse con el médico primario.

“El médico primario del adulto viene siendo el médico de familia, el médico internista, el pediatra del adulto, y es el que va a saber todo sobre ti, el que te va a dirigir aquellos servicios ya especializados o no especializados que necesites. Así que es importante que aunque tengas una condición médica, ya sea diabetes, ya sea enfermedad del tiroides y requieras el tratamiento de un especialista, es importante que mantengas esa evaluación con el médico primario”, aconsejó.

Salud mental

Quizá no lo sabías, pero la ciencia médica ha descubierto que hay pacientes con enfermedades endocrinas, que pueden manifestarse mediante trastornos de salud mental. ¿Cuáles y por qué motivos?

“Una manifestación bastante común de las enfermedades del tiroides, puede ser, por ejemplo, la depresión o también los desórdenes de ansiedad. La depresión está más relacionada a lo que es el hipotiroidismo o la tiroides vaga. La ansiedad está mayormente relacionada con el hipertiroidismo. Y esta puede ser una de las primeras manifestaciones que las personas alrededor de este paciente se dan cuenta que están ocurriendo y ayudan a que esta persona pueda recibir el tratamiento”, comentó.

Diabetes y mitos

Otro de los temas en los que SPED está trabajando es en desmitificar varios de los mitos que hay sobre la diabetes, debido a que, según contó la doctora, “hay un sinnúmero de falacias en términos de verdades de nuestra población”, y procedió a explicarlas.

“Una de las más comunes es, por ejemplo, que piensan que hay medicamentos que causan daño en el riñón y no, el medicamento no está asociado a daño en el riñón. La precaución que nosotros tenemos es que personas que tienen fallo renal pueden tener una condición que se llama acción de plástica y a esta persona nosotros le damos una dosis más baja del medicamento y si hay cierto nivel de fallo renal donde nosotros continuamos el medicamento, pero no quiere decir que cause daño al riñón”, aclaró.

A su vez, subrayó los múltiples beneficios que trae consigo la insulina artificial: “La insulina es una una hormona que nosotros mismos producimos en el cuerpo, que la persona que tiene diabetes tipo 1 la necesita para poder vivir, porque si su cuerpo no puede utilizar la energía, así que no tiene vida. Y gracias a Dios el año pasado cumplimos 100 años de que se descubrió y que se pudo comenzar a fabricar para tratar a las personas”, destacó.

Aquí más de su explicación:

La entrada Tiroides y diabetes: SPED trabaja para concientizar a los puertorriqueños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mes de la Diabetes: BeHealth visibiliza estrategia del Senado de Puerto Rico contra esa enfermedad https://www.behealthpr.com/mes-de-la-diabetes-behealth-visibiliza-estrategia-del-senado-puertorriqueno-contra-esa-enfermedad/ Tue, 09 Nov 2021 00:04:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20565 En el marco del Mes de la Concientización de la Diabetes en la isla, en la mañana de este lunes 8 de noviembre, BeHealth se unió a la iniciativa de conmemoración de los 100 años del descubrimiento de la insulina y por eso su equipo multimedios realizó una completa cobertura del evento que buscaba magnificar …

La entrada Mes de la Diabetes: BeHealth visibiliza estrategia del Senado de Puerto Rico contra esa enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Mes de la Concientización de la Diabetes en la isla, en la mañana de este lunes 8 de noviembre, BeHealth se unió a la iniciativa de conmemoración de los 100 años del descubrimiento de la insulina y por eso su equipo multimedios realizó una completa cobertura del evento que buscaba magnificar este medicamento que ha traído un remanente para los pacientes con diabetes.

En el foro, que se celebró en el Senado de Puerto Rico, se instó a la promoción de la educación sobre esta patología, su oportuno diagnóstico y la implementación de hábitos de vida saludables.

Asimismo, los congresistas exaltaron la labor de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (APD), la Fundación Pediátrica de Diabetes, el Consejo Renal de Puerto Rico, Americares Puerto Rico y a Olga Hernández Rodríguez, entidades y personalidades que han trabajado contra la diabetes en la isla y que han beneficiado significativamente a los pacientes con la condición.

En uno de los paneles se explicó que la prevención contra la diabetes es indispensable dado que representa la tercera causa de muerte entre los puertorriqueños, por lo que el senador y presidente de la cámara alta de la isla, José Dalmau, exhortó a los boricuas para expresar dudas y demás información relacionada con esta enfermedad.

De igual manera, se reconoció la labor y trayectoria de Eric Jovan, director de Americares Puerto Rico.

“Analizar la posibilidad de gestionar los fondos necesarios para que el Centro de Diabetes pueda continuar atendiendo a la población que necesita estos servicios al presente y de cara al futuro. Me alegra conocer que parte de estas entidades que en un acuerdo previsto colaborativo para que los maestros puedan tener la educación necesaria a la hora de trabajar e interactuar con los pacientes del sector escolar”, expresó Dalmau.

Durante el encuentro, desde SPED hubo pronunciamientos en donde se reconoció la insigne labor de quienes trabajan para controlar, tratar y prevenir la diabetes.

“Los endocrinólogos, especialistas que trabajan con esta condición de salud, vemos la necesidad de continuar educando a la población para un manejo adecuado. Es importante visitar a su médico y seguir las indicaciones del tratamiento para mantener la condición bajo control y tener una mejor calidad de vida”, expresó el doctor José García Mateo, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología.

De igual manera, el especialista le pidió a los ciudadanos que se unan a la firma de la adopción de la primera Carta de Derechos de las personas que viven con diabetes y así contribuyan con la aprobación del P del S 636 de la autoría del presidente del Senado y del presidente de la Comisión de Salud de esa cámara del Congreso puertorriqueño.

¿Quiere firmarla? Puede visitar codigodiabetespr.com

La entrada Mes de la Diabetes: BeHealth visibiliza estrategia del Senado de Puerto Rico contra esa enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
100 años de la insulina, ¿Cómo hemos avanzado? https://www.behealthpr.com/insulina-100-anos-despues-de-su-descubrimiento/ Thu, 21 Oct 2021 23:45:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20011 Este año, se celebra así, el centenario del descubrimiento de la insulina que fue motivo de premio Nobel de Medicina en 1923

La entrada 100 años de la insulina, ¿Cómo hemos avanzado? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, el Dr. Jorge de Jesús, endocrinólogo, exaltó los aportes de la insulina en el paciente diabético, esto para conmemorar los  100 años de este valioso descubrimiento científico que ha salvado miles de vidas.

Este año, se celebra así, el centenario del descubrimiento de la insulina que fue motivo de premio Nobel de Medicina en 1923 a las personas que estuvieron envueltas en este hallazgo tan importante para la medicina y para la diabetes.

 “Años atrás, los pacientes con diabetes tipo 1 estaban destinados a morir, utilizando dietas de hambre y los pacientes tipo 2, cuando llegaban al punto de necesitar insulina, perdían mucho peso, se deterioraban mucho y su expectativa de vida era pobre”, recordó el endocrinólogo.

Su descubrimiento

Se habla de que los primero descubrimientos se dieron en Canadá, en animales experimentales, específicamente perros, a los que se les retiraba el páncreas y así podían notar que desarrollaban azúcar en su orina.

1920 Banting, dio paso al desarrollo de un extracto pancreático acuoso que normaliza la glucemia en los perros diabéticos, permitieron sostener a un perro 70 días vivo gracias a la solución, que luego murió porque ya no tenían que suministrarle.

1921 Leonard Thompson, se convierte en el primer paciente con 14 años, que tan pronto recibe insulina baja los niveles de azúcar en su orina, los niveles de acetona, sube de peso y la historia cambia.

Transiciones y clases de insulina

  • De animales (perros)
  • Insulina porcina
  • Insulina bovina

“Estas insulinas animales tienen reacciones inmunológicas en el ser humano y causan reacciones”, recalcó.

En 1980 se sintetiza genéticamente la insulina exactamente igual a la insulina humana por ingeniería genética.

“Se le coloca el código genético a una bacteria y la bacteria sigue haciendo insulinas y se hacen las insulinas humanas”, detalló el Dr. de Jesús.

Luego de las insulinas humanas se presentan insulinas de:

  • Corta duración
  • Duración intermedia
  • Larga duración
  • Y se continúan modificando las moléculas para que hayan insulinas que duren 24 horas y que sean de rápida acción.

La actualidad

Ya se está hablando de insulinas de uso semanal, así como de uso inhalado, algunas se están formulando para uso oral.

“Siempre este asunto de la inyección causa temor en los pacientes”, destacó el especialista.

La insulina una alternativa para una vida normal

“Yo tengo pacientes tipo 1 con 50 años, sin complicaciones de la diabetes. Así que se puede lograr y es algo que tenemos para usar de forma sensata”, destacó el Dr. de Jesús.

El terror a la insulina

“Yo he tenido pacientes que tienen una glucosa en 300 o 400 y cuando yo le digo vamos a administrarte un poquito de insulina, porque la vas a necesitar, rompen en llanto porque recuerdan que su familiar que usaba insulina terminó en diálisis o con una amputación», indicó.

Ante esto, el especialista aclara que no terminaron así por el uso de la insulina, sino porque la complicación de la diabetes fue tal que causó problemas en el riñón y en su circulación, por eso, si el paciente tarda mucho en poner la insulina cuando la necesita, pone en riesgo su salud.

¿Cómo saber cuándo necesitas insulina?

El Dr. de Jesús indicó que en su caso particular le gusta compartir con el paciente, que le muestre cómo es su proceso, el caso de la insulina NPH color lechoso, hay que frotarla, que sea homogénea, no puede tener grumos y vamos a ver como saca la dosis de insulina que le corresponde.

Alternativas que se destacan

  • Parches: sensores de seguimiento continuo a los niveles de glucosa.

Los avances más grandes de acuerdo con el Dr. de Jesús:

  • Las insulinas basales análogas (que se ponga una vez al día y sea efectiva por 24 horas y que el paciente solo deba verificar su glucosa antes de cada comida)
  • Bomba de infusión de insulina (Para pacientes educados que saben contar carbohidratos)
  • Insulina inhalada (Poca aceptación de pacientes y algunos estudios científicos indicaron la posibilidad de problemas de pulmón)

Lo que debe cambiar

Pese a los grandes avances se requieren cambios de accesibilidad y menores costos para que los pacientes puedan contra con las opciones de tratamiento que requiere su salud.

“Una persona que tiene un ingreso mensual de menos de 500 dólares no puede gastar 500 dólares en un pote de insulina, porque necesita comer, pagar agua, pagar luz, vivir. Por eso hay que hacer una modificación en el mundo entero para que sea accesible ahora», dijo el endocrinólogo a BeHealth.

La entrada 100 años de la insulina, ¿Cómo hemos avanzado? se publicó primero en BeHealth.

]]>