Investigación en salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/investigacion-en-salud/ Tu conexión con la salud Thu, 26 Dec 2024 22:07:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Investigación en salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/investigacion-en-salud/ 32 32 Estos son los patógenos de vacunación que se encuentran en desarrollo https://www.behealthpr.com/estos-son-los-patogenos-de-vacunacion-que-se-encuentran-en-desarrollo/ Thu, 26 Dec 2024 08:59:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78676 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de poder protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir infecciones específicas y poder fortalecer el sistema inmunitario. Después de …

La entrada Estos son los patógenos de vacunación que se encuentran en desarrollo se publicó primero en BeHealth.

]]>
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de poder protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir infecciones específicas y poder fortalecer el sistema inmunitario.

Después de vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, así como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia que las vacunas contienen solamente microbios. La gran mayoría de vacunas se inyectan, en otros casos se ingieren vía oral o se nebulizan en la nariz.

Patógenos prioritarios en las vacunas

Un equipo liderado por la OMS y financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates ha realizado una lista de prioridades que identifican los principales patógenos endémicos para los que se necesitan urgentemente nuevas vacunas con un enfoque regional. Este es un trabajo que contó con la participación de formuladores de políticas, profesionales de la salud y expertos en salud pública e inmunización.

También puedes leer: El ABC de las vacunas: Qué son, cómo funcionan y por qué son importantes

Se han considerado aspectos como la carga regional de enfermedad, el impacto socioeconómico, las diferencias epidemiológicas y socioeconómicas entre regiones, así como la importancia de analizar cada patógeno dentro del contexto específico de cada zona.

¿Cómo está distribuida la lista?

Esta es una lista que consiste en 17 patógenos prioritarios en el que se ha incluido 5 patógenos considerados como prioritarios en todas las regiones y 6 que son en una sola área. Tienen como enfoque el poder garantizar que no se vaya a pasar por alto los patógenos que afectan significativamente la salud regional en la que no represente una amenaza global.

La lista se encuentra organizada de acuerdo a las diferentes etapas de investigación y desarrollo (I+D), así como el estado regulatorio y la viabilidad de nuevas vacunas y anticuerpos monoclonales dirigidos a estos patógenos.

Lista de patógenos endémicos de prioridad

Las vacunas en las cuales se necesitan investigación son:

    • Estreptococos del grupo A
    • VIH-1
    • Klebsiella pneumoniae
    • Virus de la hepatitis C.

Se necesita avanzar en la investigación de estas vacunas:

    • Citomegalovirus
    • Norovirus
    • Virus de la influenza (vacuna de amplia protección)
    • Leishmania spp
    • Salmonella no tifoidea 
    • Plasmodium falciparum
    • Estafilococo aureus.

Las vacunas que se encuentran en camino de aprobación regulatoria, recomendación de políticas o introducción:

    • DENV
    • Estreptococo tipo B
    • E. coli extraintestinal
    • Mycobacterium tuberculosis 
    • Virus respiratorio sincitial (VRS).

Esta lista fue creada con el propósito de agrupar los patógenos en categorías de acción, en donde su orden está representado por la diversidad, ayudando a fomentar la inversión, las colaboraciones y la concentración de recursos en I+D de nuevas vacunas y anticuerpos monoclonales que pueden responder mejor a las necesidades regionales.

En conclusión, esta lista proporciona una base de evidencia equitativa y transparente para avanzar estratégicamente contra los patógenos que causan mayor carga de salud pública y el mayor impacto socioeconómico.

Lee: Vacunas para adultos mayores: enfermedades que se pueden prevenir

La entrada Estos son los patógenos de vacunación que se encuentran en desarrollo se publicó primero en BeHealth.

]]>
RD Congo en alerta: nueva enfermedad desconocida es investigada por la OMS https://www.behealthpr.com/rd-congo-en-alerta-nueva-enfermedad-desconocida-es-investigada-por-la-oms/ Mon, 09 Dec 2024 16:44:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78373 La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza la investigación de una nueva enfermedad encontrada en La República Democrática del Congo (RDC), ya que este país se encuentra en alerta máxima por una enfermedad de origen desconocido en la que ya se han detectado 382 casos, con por lo menos 71 muertos en una remota …

La entrada RD Congo en alerta: nueva enfermedad desconocida es investigada por la OMS se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza la investigación de una nueva enfermedad encontrada en La República Democrática del Congo (RDC), ya que este país se encuentra en alerta máxima por una enfermedad de origen desconocido en la que ya se han detectado 382 casos, con por lo menos 71 muertos en una remota zona del oeste del país. Al parecer se trata de una condición respiratoria de acuerdo a el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba Mulamba.

Alerta máxima

El martes 3 de diciembre, el Ministro marcó la cifra en 79 las personas fallecidas por la enfermedad, que tiene como presencia en la zona de Panzi, esta se encuentra en la provincia de Kwango de RD Congo. Las víctimas de esta enfermedad fueron 27 individuos que fallecieron en dependencias médicas, a esta lista se le agrega 10 personas que no pudieron recibir la transfusión de sangre que necesitaban y 44 personas muertas fueron reportadas por la comunidad.

También puedes leer: Defensa de los Derechos Humanos es clave para erradicar el sida en 2030

Además, los muertos se elevan a 135 personas, esta es una cifra que no confirmaron las autoridades nacionales, de acuerdo a como lo expresó el ministro provincial de Salud de Kwango, Apollinaire Yumba Tiabakwau, en declaraciones reunidas por medios locales.

¿Cuáles son los síntomas que se están presentando?

En esta extraña enfermedad que se encuentra en investigación y que se considera que es respiratoria, se están evidenciando los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Secreción nasal
  • Tos
  • Dificultad para respirar
  • Anemia.

Por otra parte, Mulamba afirmó que los síntomas presentados en las personas apuntan a una enfermedad de tipo respiratorio, en la que aún no se sabe si es una patología bacteriana o vírica. Los resultados de las pruebas para establecer el diagnóstico está destinado en un plazo de 24 a 48 horas.

Se debe tener en cuenta que, la espera de estos resultados se debe a que en Panzi, al ser una zona muy remota, se enviaron un equipo de especialistas por el Gobierno congoleño, estos tardaron dos días en llegar después de recibir la alarma. Estos, no cuentan con la capacidad de laboratorio, entonces las muestras recogidas tuvieron que ser enviadas a otra zona situada a unos 500 kilómetros.

Hipótesis

Panzi sufre altas tasas de malnutrición infantil y actualmente se está enfrentando no solo al sarampión sino también a una gripe estacional, estas mencionadas podrían afectar más duro a los habitantes de acuerdo a su vulnerabilidad. En el caso de la anemia detectada en algunas personas fallecidas, no se sabe si está constituido con algún síntoma de la enfermedad o sí está relacionada con las carencias de alimentación, la tasa tan alta de paludismo en esta zona.

Lee: Mpox, una crisis sanitaria que no cede, aumentan los casos y la propagación

La entrada RD Congo en alerta: nueva enfermedad desconocida es investigada por la OMS se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lupus eritematoso sistémico y su relación con la vitamina D en mujeres embarazadas https://www.behealthpr.com/lupus-eritematoso-sistemico-y-su-relacion-con-la-vitamina-d-en-mujeres-embarazadas/ Mon, 18 Nov 2024 13:19:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76820 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria, en esta condición el sistema inmunitario del paciente ataca diferentes órganos y tejidos, en el que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones o el sistema nervioso, provocando daño e inflamación. Para esta enfermedad se pueden presentar varios síntomas que dependen de cada …

La entrada Lupus eritematoso sistémico y su relación con la vitamina D en mujeres embarazadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria, en esta condición el sistema inmunitario del paciente ataca diferentes órganos y tejidos, en el que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones o el sistema nervioso, provocando daño e inflamación.

Para esta enfermedad se pueden presentar varios síntomas que dependen de cada paciente, los más conocidos y visibles afectan la piel y lo sufren el 90% de los pacientes. Se puede manifestar alternando periodos de mayor actividad o más síntomas (exacerbación) con otros de inactividad (remisión); estos ataques pueden ser leves o graves.

Esta enfermedad al ser una condición autoinmune no tiene cura, ahora bien se puede controlar con fármacos que regulan el sistema inmunitario y frena la inflamación. El LES se presenta más frecuente en mujeres que en hombres, casi de 10 a 1, además se puede presentar a cualquier edad, aunque es más común en mujeres entre los 15 y 44 años.

También puedes leer:  Nueva investigación identifica la causa del lupus y potenciales tratamientos

Por otra parte, la vitamina D daña el funcionamiento del sistema inmunológico y además desempeña un papel en el control de ciertos tipos de inflamación, incluida la que conduce a enfermedades autoinmunes. Comúnmente las personas que tienen lupus tienen niveles bajos de vitamina D.

Investigación, datos y resultados

En un reciente estudio, investigadores examinaron cómo los niveles de vitamina D afectan los embarazos entre mujeres con lupus eritematoso sistémico, allí evidenciaron los riesgos de resultados adversos presentados durante el embarazo, en el que se incluyen: aborto espontáneo, parto prematuro y edad gestacional pequeña, esto era evidente en niveles más altos y más bajos de vitamina D.

Los expertos realizaron el análisis de 260 embarazos de mujeres con LES en la cohorte de lupus de Hopkins para examinar la asociación entre los niveles de 25 hidroxivitamina D y los resultados adversos presentados en el embarazo.

En este caso, a cada mujer se le recetaron multivitamínicos prenatales y fueron vistas cada seis semanas durante el embarazo con una evaluación de los niveles de vitamina D en cada visita. Quienes participaron en el estudio se dividieron en seis grupos, en el que se separaron de acuerdo a sus niveles de vitamina D; observando una asociación de curva en forma de U entre los niveles de vitamina D y los resultados adversos del embarazo, lo cual significa que los niveles bajos como altos de vitamina D llevaron resultados adversos.

En el estudio se evidenció que las mujeres con un riesgo mayor fueron las que tenían los niveles más bajos y más altos de vitamina D. Las mujeres que tenían el riesgo más bajo tenían niveles de vitamina D entre 40 y 59 ng/mL (rango normal es de 20-50 ng/mL). Sin embargo, los resultados presentaron que la asociación más significativa fue entre los niveles de vitamina D en el segundo trimestre y mayores probabilidades de parto prematuro. 

Lee: El lupus en detalle: síntomas, diagnóstico y autocuidado

La entrada Lupus eritematoso sistémico y su relación con la vitamina D en mujeres embarazadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Universidad Ponce Health Sciences busca voluntarias para un estudio sobre lupus https://www.behealthpr.com/la-universidad-ponce-health-sciences-busca-voluntarias-para-un-estudio-sobre-lupus/ Tue, 05 Nov 2024 04:37:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76730 La Universidad Ponce Health Sciences está llevando a cabo un estudio que busca comprender mejor las experiencias, perspectivas y necesidades de las mujeres puertorriqueñas que padecen lupus. El objetivo es enfocar la investigación en su calidad de vida y bienestar. El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a diversas partes del cuerpo, incluyendo …

La entrada La Universidad Ponce Health Sciences busca voluntarias para un estudio sobre lupus se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Universidad Ponce Health Sciences está llevando a cabo un estudio que busca comprender mejor las experiencias, perspectivas y necesidades de las mujeres puertorriqueñas que padecen lupus. El objetivo es enfocar la investigación en su calidad de vida y bienestar.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a diversas partes del cuerpo, incluyendo la piel, las articulaciones y los órganos internos. En el lupus, el sistema inmunológico ataca por error a los tejidos sanos, causando inflamación y daño. Esta condición puede presentar una variedad de síntomas, que van desde fatiga y dolor articular hasta erupciones cutáneas y complicaciones más graves. Es más común en mujeres y puede ser un desafío tanto físico como emocional.

Lee más: Nueva investigación identifica la causa del lupus y potenciales tratamientos

¿Quiénes pueden participar?

  • Mujeres puertorriqueñas de 21 años o más
  • Diagnóstico confirmado de lupus eritematoso sistémico (LES)
  • Residentes en Puerto Rico
  • Familiaridad con tecnología y plataformas virtuales (Zoom)

La participación en el estudio implica formar parte de un grupo focal, donde las voluntarias podrán dialogar y compartir sus experiencias con otras mujeres que también son pacientes de lupus.

Si estás interesada en participar o deseas obtener más información, puedes contactar a:

  • Carlos Sellas Hernández, Psy.D.
    Teléfono: 787-840-2575, Ext. 2504
    Correo electrónico: csellas@psm.edu
  • Thalia E. Cáceres Serrano, MS.
    Teléfono: 787-595-1873

Tu voz es importante en esta investigación y puede contribuir significativamente a mejorar la comprensión y el apoyo hacia las mujeres que enfrentan el lupus.

Te puede interesar: Uniendo fuerzas contra el lupus: trayectoria e impacto de la Red de Apoyo en Puerto Rico

La entrada La Universidad Ponce Health Sciences busca voluntarias para un estudio sobre lupus se publicó primero en BeHealth.

]]>