La Caja de Herramientas de Lily García archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/la-caja-de-herramientas-de-lily-garcia/ Tu conexión con la salud Mon, 24 Feb 2025 13:54:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png La Caja de Herramientas de Lily García archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/la-caja-de-herramientas-de-lily-garcia/ 32 32 Se buscan espíritus libres  https://www.behealthpr.com/se-buscan-espiritus-libres/ Fri, 21 Feb 2025 17:55:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81036 ¿Cuántas personas conoces que se describen a sí mismas o a otras como espíritus libres?  Traigo el tema porque a veces confundimos chinas con botellas y podemos caer en la trampa de visualizar como un verdadero “espíritu libre” a alguien que en realidad es desconsiderado o irresponsable. 

La entrada Se buscan espíritus libres  se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuántas personas conoces que se describen a sí mismas o a otras como espíritus libres?  Traigo el tema porque a veces confundimos chinas con botellas y podemos caer en la trampa de visualizar como un verdadero “espíritu libre” a alguien que en realidad es desconsiderado o irresponsable. 

No es un espíritu libre la persona que hace y dice lo que le da la gana sin importarle las consecuencias de su comportamiento, y cómo puede afectar a otros. Tampoco es espíritu libre la persona que se queja de que nadie la entiende, pero no hace mucho por hacerse entender.  

De acuerdo con el diccionario “Cambridge”, un espíritu libre “es una persona que hace lo que quiere con disfrute y placer y no se siente limitada por los roles tradicionales de comportamiento social.” En otras palabras, que tienden a ser desinhibidos, independientes y pueden parecer un poco raros para el resto de la sociedad porque les importa poco la opinión de los demás y no les abochorna ser como son.  Pero para mí, un verdadero espíritu libre es uno que camina la línea fina entre “vivir la vida loca” cuando amerita, y el sentido de responsabilidad y empatía que debemos cultivar para sostener relaciones saludables.  La clave, pienso yo, está en el balance y en la motivación detrás de nuestras acciones. 

Yo, en muchos aspectos de mi vida, me considero un espíritu libre.  Pero no siempre fui así.  Recuerdo un momento, especialmente cuando adolescente y joven adulta, que me exigía demasiado, queriendo siempre complacer a los demás. Eso me llevaba a vivir siempre dentro de las reglas, a preocuparme por jamás salirme de lo establecido.  Pero poco a poco me fui soltando, me fui encontrando, y fui tomando decisiones que, aunque parecían fuera de carácter, eran las que tenía que tomar para liberar ese espíritu.  

Un ejemplo puede ser el hecho de que me he afeitado la cabeza cuatro veces, y no por estar enferma, sino en dos ocasiones como estilo “despojo” emocional, y en otras dos con la Fundación CAP para apoyar a los niños con cáncer.  La primera vez que lo hice mi madre, y gran parte de mi familia, pensaron que me había vuelto loca.  Ya en las próximas ocasiones estaban curados de espanto.  

No hay duda de que ser un espíritu libre ayuda a soltar cargas y a vivir más liviano.  Así que, si te sientes demasiado atada o atada por lo que otros piensan, y eso te limita a la hora de dar pasos que hace tiempo quieres dar, es posible que estés a ley de un empujón para soltar ese espíritu. Ya las primeras señales están ahí.  Ahora, ¿Cómo puedes comenzar?  

Empieza por dejar de hacer las cosas siempre de la misma forma.  Ábrete a nuevas posibilidades y visiones.  Es importante ser puntuales y organizados, pero si la estructura nos roba paz, entonces es hora de suavizarla un poco.  

Lee: Lecciones de una caja de cheques

Los espíritus libres son espontáneos, no tienes que planificarlo todo. Deja espacios abiertos para vivir el momento.  Ten conversaciones con extraños; vete a lugares que usualmente no visitarías; vive experiencias nuevas.  Es posible que te disfrutes algunas y otras no, pero por lo menos te estás comenzando a transitar nuevos caminos.  

Otra característica importante de los espíritus libres es que practican el desapego:  en sus relaciones, en sus opiniones, y en lo material.  No es que no amen, tengan opiniones, o dejes todas las comodidades, pero no están atados a ellas.  Y mientras más puedan ir soltando en el proceso, mejor.  Eso quiere decir que se aprende a escoger las batallas y a no definirnos por lo que tenemos o inclusive por nuestra profesión o talentos. 

Y, por último, los espíritus libres aprenden a perdonarse cuando cometen errores y a soltar expectativas.  Hacen lo que pueden sin sentirse culpables y de esa manera aceptan también las imperfecciones de otros. 

Te invito a que sigas siendo una persona responsable, empática, y compasiva, pero que a la misma vez le des a ese espíritu la libertad que añora.  Respira, deja ir, y vive feliz.  

Lee más aquí No entiendo tu amor…

La entrada Se buscan espíritus libres  se publicó primero en BeHealth.

]]>
No entiendo tu amor… https://www.behealthpr.com/no-entiendo-tu-amor/ Fri, 07 Feb 2025 21:00:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80404 Me encanta febrero, primero porque cumplo años y segundo, porque se siente el amor en el aire.  Sí, es cierto que es un amor comercial y bastante ficticio, porque en realidad el amor no está circunscrito al 14 ni a febrero, pero aún así, por lo menos se manifiesta de alguna manera. Yo amo el …

La entrada No entiendo tu amor… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Me encanta febrero, primero porque cumplo años y segundo, porque se siente el amor en el aire.  Sí, es cierto que es un amor comercial y bastante ficticio, porque en realidad el amor no está circunscrito al 14 ni a febrero, pero aún así, por lo menos se manifiesta de alguna manera.

Yo amo el amor, el romántico y todo el resto de sus manifestaciones. Conozco gente que se molesta cuando algún desconocido les dice “mi amor”, y estoy clara en que hay circunstancias en que se puede interpretar como un exceso de confianza. Pero yo no tengo problemas con que me digan “mi amor” porque, reconociendo la violencia verbal de la cual estamos rodeados, la palabra “amor” siempre me va a elevar la vibra

 Dicen que el cerebro no sabe si lo que escucha es realidad o no. Es obvio, que la empleada de esa tienda que sin conocerme me dijo “si necesitas ayudita con algo me dejas saber, mi amor”, ni me conoce, ni yo soy su amor. Pero mi cerebro no sabe eso, y recibe el amor con neuronas abiertas. 

Sí, mi idioma del amor es la expresión verbal. Me gusta decirle a los demás “te quiero” y dejarles saber cuánto los aprecio. Pero eso no siempre fue así. En mi hogar, a pesar de que hubo mucho amor, nos criamos con una madre mega sacrificada y trabajadora, pero muy poco expresiva verbal y físicamente. Su idioma del amor era la acción, el hacer lo indecible porque nosotros tuviésemos todo lo necesario para una calidad de vida, aunque le conllevara ella, tener muy poca (ya a los 30 años tenía cinco muchachos). 

Lee: Viviendo en verdadero bienestar

Mi padre, por el contrario, era como otro hijo, juguetón y cariñoso, pero no con el mismo sentido de responsabilidad y compromiso que mami. Cada uno expresaba su amor de una manera diferente, y de alguna forma supieron entenderse durante los cincuenta y ocho años que estuvieron casados hasta la muerte de papi. 

Cuando hablo de “idiomas del amor” me estoy refiriendo al planteamiento de un consejero matrimonial llamado Gary Chapman. Él escribió en el 1972 un libro el cual tituló “Los 5 idiomas del amor” en el cual planteaba que no todo el mundo habla o expresa el amor de la misma forma. Y estas diferencias pueden llevar a serios problemas, no solo en las relaciones de pareja, sino también en todas nuestras relaciones interpersonales. 

Ya mencioné dos “idiomas” del amor, el primero, el verbal, el que consiste en palabras de apoyo o de validación. Quienes hablan este idioma entienden que es importante que les digan que los quieren o aprecian. 

Otro que mencioné fue el idioma de la acción. Estas son las personas que tal vez no expresan verbalmente lo que sienten, pero te lo dejan saber a través de hacer cosas por ti y siempre preguntarte, ¿qué necesitas? Y apoyarte con lo que pueden.  

El tercero es el de la persona que expresa el amor a través de regalos. Hay gente para quienes los regalos son importantes, tanto recibirlos como darlos. Esa es su forma de expresar amor porque entienden que el regalo es sinónimo de “pensé en ti”.     

El cuarto es el tiempo de calidad, aquellos que entienden que la mejor expresión del amor es aquella que incluye dedicarle tiempo a su pareja, familia y seres queridos cercanos. Cuántas quejas hemos escuchado de adultos que sienten que cuando se criaban sus padres “les dieron todo” menos tiempo porque siempre estaban demasiado ocupados.    

Te puede interesar: Lecciones de una caja de cheques

Y el quinto idioma es el idioma del contacto físico, de esas personas que son abrazonas, cariñosas, físicamente afectivas. Les gusta serlo con otros y de la misma forma, les gusta que otros lo sean con ellas.   

Para mí, lo más importante de conocer los cinco idiomas del amor es, primero, entender que otros pueden amarte mucho, pero tal vez nunca te lo van a expresar como tú quisieras. Y lo segundo, es que también nos toca a nosotros dejarle saber a otros, sin ataques ni reproches, como nos gustaría que nos demostraran el amor. No somos adivinos, y podemos estar años queriendo a alguien y demostrándolo de una forma que esa persona no entiende. Identifica tu idioma o idiomas del amor (puedes tener más de uno), y aplícalo a tus relaciones significativas. Qué mejor manera de celebrar el día y mes del amor.

La entrada No entiendo tu amor… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Bienvenido sea el 2025 https://www.behealthpr.com/bienvenido-sea-el-2025/ Fri, 27 Dec 2024 21:33:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78938 Repasando lo que fue el 2024 tengo que llegar a la conclusión de que el año ha sido uno extremadamente bipolar. He vivido grandes alegrías y he experimentado también pérdidas significativas.  A nivel profesional fue uno de mis mejores años no solo por la cantidad de trabajo que fue mucha, sino también por la calidad, …

La entrada Bienvenido sea el 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Repasando lo que fue el 2024 tengo que llegar a la conclusión de que el año ha sido uno extremadamente bipolar. He vivido grandes alegrías y he experimentado también pérdidas significativas. 

A nivel profesional fue uno de mis mejores años no solo por la cantidad de trabajo que fue mucha, sino también por la calidad, por haber laborado en áreas que me han llenado plenamente. Hice tres obras de teatro, y llegué hasta la República Dominicana para asistir al estreno de la primera obra teatral que he escrito, “Las vaginas son ateas”. Llegar a Santo Domingo después de más de treinta años y compartir con los tantos primos, tía y tío que tengo por allá, fue una bendición.  

A nivel personal el panorama fue más difícil.  Este año tuve que dedicar mucho tiempo al cuidado de mi madre, quien estuvo delicada de salud. Un abrazo solidario a todos los cuidadores y cuidadoras allá afuera. El trabajo puede ser extenuante por momentos. Pero cuando se realiza en amor y agradecimiento, se ve la luz al final del camino. El 2024 termina con mami más fuerte y mucho mejor.  

De la misma forma, apoyar a mi prima Marian Pabón en su proceso de tratamiento de cáncer también fue un reto enorme. La quimio fue bien dura para ella y verla atravesar por eso me rompía el corazón. Pero hoy me quito el sombrero ante su fortaleza y deseo de vivir, los cuales tienen mucho que ver con que hoy esté libre de cáncer y llena de esperanza en el futuro y nuevos proyectos profesionales.  

Lee: Viviendo en verdadero bienestar

No sé lo que llegará con el 2025 porque estoy clara en que la vida está hecha de constantes procesos de altas y bajas. Pero sé que no importa lo que llegue lo celebraré y lo lloraré; lo abrazaré y lo dejaré ir; y lo agradeceré porque será lo que necesitaré en ese momento. Pero sí hay deseos que tengo para este nuevo año que quiero compartir para darles más fuerza. Es posible que algunos de ustedes piensen que lo que pido para el 2025 nace de un optimismo poco real. Es  posible. Pero no perdemos nada con soñar ¿verdad? 

Que en el 2025: 

  • Tengamos paz en nuestras calles y hogares…que tanta falta nos hace…
  •  Cese la guerra en Ucrania, la violencia en Haití, y el sufrimiento de tantas personas en países cuyos líderes los ahogan y mutilan física y emocionalmente…
  • Aquellos que nos gobiernan aquí y allá tomen las mejores decisiones posibles entendiendo que el bien colectivo siempre, siempre, siempre debe ir por encima del bien individual…
  • Ningún ser humano se quede sin tratamiento o medicamentos porque no tiene el dinero para pagarlo…
  • Que aquellos que han perdido a seres queridos encuentren la paz en medio del dolor y entiendan que ese dolor se transformará con el tiempo, aún cuando nunca desaparezca completamente…

Y ya a nivel más personal que en el 2025: 

  • Llegue mi nuevo libro, el noveno, y que espero titular “Y sigo fluyendo…40 herramientas para celebrar la vida”
  • Siga pudiendo vivir mi propósito mientras celebro mis cuarenta años laborando en los medios…
  • Mi familia y yo tengamos salud física, espiritual, pero, sobre todo, mental…
  • Sigan surgiendo oportunidades para servir a otros…
  • Pueda bailar mucho porque el baile me hace feliz…
  • Lleguen nuevos proyectos de teatro que me reten…
  • Siga fortaleciéndose mi círculo de amor, de tantos seres que tengo alrededor, familia biológica y familia escogida, y que éste siga creciendo…
  • Que llegue otro viaje espectacular (en el 2024 fue el Camino de Santiago) …

Te invito a que tú también hagas tu lista, que le dejes saber al Universo lo que deseas no solo para ti, sino para tu país y nuestro planeta. Pero no se lo dejes todo al Universo, hay que trabajar hacia nuestras metas internas y externas. Que la ilusión nunca muera…Les deseo a todos felicidad, prosperidad, salud, y, sobre todo, como hubiese dicho nuestro querido Walter Mercado, “Que tengan mucho, pero mucho…amor”.

Te puede interesar: Lecciones de una caja de cheques

La entrada Bienvenido sea el 2025 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con la vasija boca abajo https://www.behealthpr.com/con-la-vasija-boca-abajo/ Sat, 21 Sep 2024 14:00:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73864 Esta semana estaba participando de una meditación analítica grupal dirigida por una de nuestras maestras, la Ven. Nyima, monja budista colombiana. Nos invitó a que visualizáramos una vasija debajo de un chorro o cascada de agua cristalina. Pero la vasija en cuestión debería estar boca abajo, ósea que en vez de estar recibiendo y llenándose …

La entrada Con la vasija boca abajo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esta semana estaba participando de una meditación analítica grupal dirigida por una de nuestras maestras, la Ven. Nyima, monja budista colombiana. Nos invitó a que visualizáramos una vasija debajo de un chorro o cascada de agua cristalina. Pero la vasija en cuestión debería estar boca abajo, ósea que en vez de estar recibiendo y llenándose de esta agua, la estaba dejando perder.

La Venerable utilizó esa imagen para que meditáramos sobre lo que ocurre cuando escuchamos las enseñanzas del Buda, pero fallamos al no aplicarlas o asimilarlas. Nos invitó a que analizáramos aquello que hemos escuchado una y otra vez, y que, sin embargo, hemos dejado de incorporar a nuestra vida diaria. Mencionó cómo estamos desperdiciando una gran oportunidad, de la misma forma que la vasija deja perder el agua que podría estar llenándola.

Pero la imagen de la vasija, más allá de relacionarse con nuestra incapacidad en tantas ocasiones de poner en práctica enseñanzas espirituales, también me recordó a la tendencia de los seres humanos a cerrarnos a recibir desde consejos hasta bendiciones. En ocasiones vivimos esperando una grandiosa señal del universo para tomar una decisión o escoger un camino, y no nos damos cuenta de que la respuesta ya está dada. Vivimos tan enredados en nuestros pensamientos, en nuestras emociones tóxicas, que no vemos ni lo que tenemos al frente. El mensaje, como el agua de la vasija, puede estar intentando entrar, pero andamos mentalmente boca abajo.

Meditemos en los errores que hemos cometido aún reconociendo las banderitas rojas de alerta y los consejos de aquellos que nos quieren. Tengo que admitir que en mi caso han sido muchos, especialmente en lo que ha tenido que ver con mis relaciones de pareja. Es curioso como en el área profesional, sin embargo, la mayoría de mis decisiones han sido las correctas. ¿Cómo saber, entonces, que estamos viviendo como una vasija boca arriba, como debe ser?

  • Cuando en vez de dar, dar y dar, nos permitimos también recibir, cultivando así la humildad, y a la misma vez dándole la oportunidad a otras personas a que crezcan al ser generosas con nosotros.
  • Cuando aprendemos a escuchar con consciencia los consejos de aquellos que nos quieren bien.
  • Cuando no importa la religión o el camino espiritual que practiques, vives en honestidad con sus enseñanzas.
  • Cuando te abres a hacer de la prosperidad una realidad en tu vida, tomando responsabilidad por lo que te toca hacer en vez de quejarte y echarle la culpa a otros por tus tropiezos.
  • Cuando nos abrimos con valentía a reconocer nuestras faltas y debilidades, en vez de vivir en negación y cerrados a la oportunidad de evolucionar y crecer.
  • Cuando tomamos la decisión de cortar relaciones tóxicas, entendiendo que no podemos cambiar a otros, pero si reclamar la paz que nos merecemos.
  • Cuando nos abrimos a nuevas experiencias y oportunidades, aún entendiendo que pueden ser retantes, porque nos enfocamos más en lo que podemos lograr que en lo que podemos perder.

No me cabe duda de que aquellos que intentamos vivir “boca arriba” nos conocemos mucho mejor y valoramos más lo que logramos. Y en ese proceso de autoconocimiento vamos a encontrar más felicidad, propósito y prosperidad. Te invito a que observes tu vasija y te asegures de que no anda boca abajo.

La entrada Con la vasija boca abajo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando te cambia la vida… https://www.behealthpr.com/cuando-te-cambia-la-vida/ Sun, 08 Oct 2023 09:24:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56318 La semana pasada decidí dedicarme el fin de semana para mí y me quedé dos días en el campo en San Sebastián del Pepino. Había ido a ofrecer una charla el viernes en la noche, y me invitaron a que me quedara todo el fin de semana.  Cuando trabajo lejos del área metropolitana, en esta …

La entrada Cuando te cambia la vida… se publicó primero en BeHealth.

]]>
La semana pasada decidí dedicarme el fin de semana para mí y me quedé dos días en el campo en San Sebastián del Pepino. Había ido a ofrecer una charla el viernes en la noche, y me invitaron a que me quedara todo el fin de semana.  Cuando trabajo lejos del área metropolitana, en esta ocasión eran cerca de dos horas de camino, trato de pernoctar en el lugar para no conducir tan tarde de vuelta. La organizadora del evento en el cual participé me obsequió la estadía todo el fin de semana allá en el Hotel Hacienda el Jibarito. Lo ha hecho en otras ocasiones, y yo me he quedado una noche y al otro día temprano ya regreso a San Juan. Pero esta vez decidí aceptar el regalo y aprovechar la oportunidad de desconectarme. Y cuánto me alegro. 

Hacía mucho tiempo que no me tomaba una siestita en una hamaca, arrullada por el sonido de los pájaros y el viento que soplaba, aún a pesar del calor. Y, de repente, sintiendo ese viento mientras me saboreaba el verdor de las montañas, vino a mi mente el Huracán María, y pensé en cómo se deben haber sentido esos vientos allí. Me imaginé cómo habría quedado toda esa vegetación desnuda, los deslizamientos de tierra que posiblemente ocurrieron, y el enorme trabajo que debió haber dado restaurar toda la destrucción que siguió al impacto de ese huracán hace seis años. Y pensé en cómo la vida nos puede cambiar en cuestión de horas…a veces en cuestión de minutos.  

La última vez que había estado en Hacienda el Jibarito fue en junio pasado junto a mi prima, Marian Pabón. Nos quedamos allí luego de hacer juntas una función de teatro en el teatro de San Sebastián. Qué íbamos a pensar que dos meses más tarde ella descubriría un nódulo en uno de sus senos, y que exámenes posteriores iban a resultar positivos a cáncer. La vida le cambió en minutos. Y no solo le cambió a ella, sino a toda la familia y seres queridos. Porque el diagnóstico de cáncer de un ser querido se vive en colectivo.  Como muchos saben, porque Marian ha tenido la valentía de hacer público su proceso, ya ha comenzado su tratamiento y está, no solo sumamente optimista, sino sobrecogida por las tantas muestras de afecto de tantas personas.  

Lee también : Cambian los que quieren hacerlo

Hace poco más de un mes también estuve ofreciendo una charla para una organización de estudios metafísicos con la cual me inicié en esos caminos hace casi treinta años. Ese día me reencontré con varias personas que no había visto hacía mucho tiempo. Entre ellas estaban Luis y su esposa, Lalita, uno de esos seres de luz que siempre ha irradiado alegría y paz. Hace unos días recibí la triste noticia de que Lalita falleció repentinamente a raíz de un aneurisma que la mantuvo en coma varios días. Y hace un mes estaba feliz y llena de vida. La vida puede cambiar en cuestión de minutos.  

¿Cuánto tiempo llevas posponiendo ese viaje que quieres dar o ese curso que quisieras tomar, o esos cambios que quieres hacer, ya sean personales o profesionales? Cuántas veces nos escuchamos decir “Un día de estos lo hago”.  Y seguimos posponiendo. Y más importante aún, cuánto tiempo llevas cargando con esa conversación que necesitas tener para sanar o terminar una relación pensando que algún día la tendrás. El Buda decía que uno de los errores más grandes que cometemos los seres humanos es pensar que tenemos tiempo.  ¿Y quién te puede asegurar ese tiempo?

Te invito hoy a que vivas tus sueños; sueltes tus cargas; te dediques tiempo de calidad, y limpies tus espacios internos y externos. No importa cuál sea el cambio: un diagnóstico médico, la pérdida de un ser querido, o, en última instancia, la muerte, ojalá podamos aceptarlo reconociendo que nuestras vidas han valido la pena. Ese es mi deseo para mi familia y la tuya.

La entrada Cuando te cambia la vida… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esa mente de mono https://www.behealthpr.com/esa-mente-de-mono/ Sun, 13 Aug 2023 11:13:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53058 ¿Recuerdas la última vez que te preguntaste “pero por qué me siento tan agotada si físicamente casi no me he movido hoy”? Posiblemente fue ayer mismo. Y estás agotada no por el esfuerzo físico, sino por el chachareo mental que no cesa. Una de nuestras mayores fuentes de ansiedad es el vivir sobrepensando las cosas. …

La entrada Esa mente de mono se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Recuerdas la última vez que te preguntaste “pero por qué me siento tan agotada si físicamente casi no me he movido hoy”? Posiblemente fue ayer mismo. Y estás agotada no por el esfuerzo físico, sino por el chachareo mental que no cesa.

Una de nuestras mayores fuentes de ansiedad es el vivir sobrepensando las cosas. Esa mente que no para de pensar nos controla, y lo permitimos. Después terminamos exhaustos y nos preguntamos por qué.

En el budismo a esa mente se le llama, la “mente del mono” porque es como un monito que no se detiene, que corre, salta, y brinca descontroladamente. De la misma forma que el mono lo hace de rama en rama, la mente lo hace de tema en tema, y en el proceso enfoca miedos y nos genera ansiedad.

Porque esos pensamientos generalmente no son acerca de nuestro “lugar feliz” o zen, sino que tendemos a pensar en lo que nos preocupa, en que “si esto no funciona, está el plan B, sino el C, y de ahí al D”. ¿Y cómo se calma a un monito que no se detiene? Le tiras un guineo en una esquina y automáticamente va a ir a buscarlo para comérselo, y en el proceso se calma por lo menos por un rato.

En el caso de la mente, ese “guineo” es la presencia mental, o el “mindfulness”, el estar consciente de lo que está ocurriendo allá arriba. Entre nuestras muchas responsabilidades y roles, y la tecnología de la cual se nos hace muy difícil desconectarnos, es natural que perdamos el control de nuestra mente y nuestros pensamientos. Pero podemos escoger adiestrar el monito mental, y hay formas de hacerlo.

La primera es reconocer que la mente de mono está activa. Para darnos cuenta cuando estamos sobrepensando las cosas tenemos que practicar lo contrario, el silencio mental y la observación de esa mente. Necesitas conocer cómo se siente una mente en paz, en tranquilidad, tal vez no en total silencio, pero sí enfocada. Si no has experimentado esa sensación, ¿cómo la vas a poder crear? Y ese enfoque nos toca a nosotros conseguirlo.

Busca momentos de silencio, de meditación que puede ser guiada por una voz a través de una aplicación, o un video, o puede ser una música de relajación que promueva el balance mental y emocional. Cuando conoces cómo te transformas en esos espacios de paz, créeme que los vas a buscar. Te van a hacer falta. Y cuando se active la mente de mono y comiences a sobrepensar, vas a poder detectarla y dar el primer paso para detenerla.

Una de las formas de hacerlo es respirando abdominal y profundamente, y concentrándote en esa respiración, en el aire entrando por la nariz, y saliendo por la boca. Puedes buscar entonces una distracción que puede ser música, o un mantra o frase de poder que puedas repetir. Un ejemplo puede ser “Todo está en orden divino”. Busca una actividad que te ayude a enfocarte. Pregúntate cuál es la preocupación o pensamiento raíz que te está llevando a ese acelere mental. ¿Es miedo a algo? ¿Es una decisión que tienes que tomar? ¿Responde a una conversación que vienes posponiendo? Una vez identificamos esa preocupación raíz, es más fácil soltarla.

Pero sobre todas las cosas, celebra cada logro que tengas a la hora de controlar esa mente de mono. Celebra el hecho de que puedes reconocer que estás sobrepensando. Este mero reconocimiento, es ya de por sí un gran logro. Y te invito a que bajes mi aplicación de mindfulness “Respira con Lily”, diseñada para todo tipo de teléfonos inteligentes. Puedes bajarla desde tu APP Store o Google Play. Escucharás meditaciones cortas con diferentes propósitos y muchas de mis columnas grabadas en mi voz. Date la oportunidad. Es un buen primer paso para comenzar a calmar “el monito”.

Conoce más sobre la APP «Respira con Lily»

La entrada Esa mente de mono se publicó primero en BeHealth.

]]>
Barbie, su mundo, y el nuestro  https://www.behealthpr.com/barbie-su-mundo-y-el-nuestro/ Sat, 29 Jul 2023 17:36:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52652 Sí, jugué con Barbies, y no me da vergüenza decirlo. Y hago esta aclaración porque a raíz del furor de la película, y los ataques

La entrada Barbie, su mundo, y el nuestro  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Sí, jugué con Barbies, y no me da vergüenza decirlo. Y hago esta aclaración porque a raíz del furor de la película, y los ataques a la pobre muñeca, conozco algunas que han preferido sellar sus labios y negar que en algún momento la muñequita fue parte de sus vidas. Si eres una de esas, cuidado, porque la presión de grupo y lo que otros piensen sigue influenciando tu concepto de ti misma y limitándote emocionalmente.  Pero de eso hablamos más adelante en la columna.  Vamos a regresar a Barbie. 

Cuando uno se cría con cuatro hermanas, tres de ellas bien cercanas en edad, en un hogar con limitaciones económicas, es inevitable que se van a compartir juguetes. Así que, aunque cada una tenía su muñeca, o más de una si podías ahorrar para comprártela, compartíamos la casa y el carro de Barbie.  Jugaba con mis hermanas, con mi prima y con mis amigas. Las Barbies fueron, en muchos casos, nuestro idioma común. Y ninguna de nosotras pensó en algún momento “cuando yo sea grande voy a tener el cuerpo y el pelo de Barbie”. Ninguna quería ser una Barbie por su aspecto físico.  Queríamos, o por lo menos yo, ser Barbie por todo lo que la muñeca representaba: el potencial de convertirse en azafata o astronauta; en médico o bailarina.  No había límites para Barbie.  

En mi caso, tan pronto comencé a tomar clases de costura, a los nueve o diez años, lo primero que hice fue coserle ropita a mi Barbie. Mi talento como diseñadora de modas ha sido siempre bastante limitado, pero yo juraba que me estaba botando.  Inclusive, en una ocasión, para un proyecto de la clase de historia, creo que para quinto o sexto grado, vestí a mi Barbie de Isabel Primera, a la usanza del siglo 16, con un vestido que yo misma le cosí.  Sí, el mundo de las Barbies fue significativo para mí y por eso es que cuando comenzó la promoción de la película y las redes sociales se llenaron de comentarios negativos hacia la muñeca, me pareció chocante, especialmente de personas que ni siquiera habían visto la película. 

Y ahora vamos a eso. Hacía tiempo que no me reía tanto en el cine. Sin darles mucho detalle, la película es no solo una sátira genial de la Barbie, su mundo, y Mattel, la compañía que la creó, sino una reivindicación de la figura de una muñeca que, nos guste o no, hizo historia. ¿Qué el mercadeo de la película ha sido una sobredosis mega empalagosa de rosita?  Sí. Pero el cine lleva años perdiendo adeptos ante la popularidad del “streaming” y hay que buscar la forma de crear el furor. ¿Qué no es para niños, o más bien, “niñas”?  No estoy de acuerdo.  Es una película visualmente hermosa que estoy segura que las niñas amantes de las Barbies se pueden disfrutar, pero lo cierto es que no van a entender la mitad de los asuntos que se plantean en el guion. El monólogo de América Ferrara en su personaje de Gloria es una joya en su descripción de lo que se exige y lo que nos exigimos nosotras las mujeres hoy en día. Tal vez le haga sentido a una pre adolescente (tween) pero no creo que una niña pequeña, y menos un varón.  

Claro, en la película los roles de hombres y mujeres se llevan a los extremos, tanto en el perfecto mundo de Barbie como en el llamado “mundo real”. Y el personaje de Ken, que les puedo decir, Ken es Ken, casi un accesorio de Barbie. Pero en el mundo rosita de “Barbieland” todos se quieren y se aceptan. No hay críticas, ni “tiraeras”. Y no les puedo negar que a veces quisiera que mi mundo fuera así. Digo, me parece maravilloso que nos manifestemos sin herir, demos opiniones basadas en análisis reales, y discutamos inteligentemente nuestras diferencias. Pero ¿es eso lo que está ocurriendo? 

No creo. Yo no soy fanática de la música de Bad Bunny, pero antes de criticarlo, me senté y escuché su música. Y tengo que confesar que hay par de canciones que me gustan. Recuerdo cuando comenzaron las películas de Harry Potter y hubo grandes críticas de parte de la iglesia católica y otras denominaciones cristianas porque era una película de “brujería”. Yo había leído los libros desde mucho antes que salieran las películas y soy una fanática entregada de la serie. Una historia hermosa sobre la lucha del bien y el mal y de la “magia” de la amistad.  

Es posible que nunca jugaras con Barbie por la razón que sea. Es posible que vayas a ver la película y no te guste, también por la razón que sea.  Pero paremos de criticar a Barbie o lo que sea, sin basar nuestras opiniones en experiencia y conocimiento de primera mano. Cuando no lo hacemos no solo les estamos faltando el respeto a otros, sino también a nosotros mismos.  

La entrada Barbie, su mundo, y el nuestro  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Sanando mientras se escribe https://www.behealthpr.com/sanando-mientras-se-escribe/ Sun, 16 Jul 2023 09:13:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52232 No me canso de decir que me he ahorrado miles de dólares en terapia escribiendo mis columnas y mis libros. Ha sido a través de la escritura que no solo he descubierto mi propia voz, sino el hecho de que esa voz pudiese motivar e inspirar a otros. Pero, claro, cuando escribí mi primera columna …

La entrada Sanando mientras se escribe se publicó primero en BeHealth.

]]>
No me canso de decir que me he ahorrado miles de dólares en terapia escribiendo mis columnas y mis libros. Ha sido a través de la escritura que no solo he descubierto mi propia voz, sino el hecho de que esa voz pudiese motivar e inspirar a otros. Pero, claro, cuando escribí mi primera columna hace más de veinticuatro años jamás pensé lo que iba a significar en mi vida.

En aquel momento yo laboraba mayormente como periodista y locutora, y escribía para el periódico Primera Hora que justo acababa de inaugurarse. Me invitaron a colaborar en las áreas de noticias de espectáculo e interés humano, las dos que habían sido mi fuerte en mis años como reportera de televisión. Era algo que había hecho desde comienzos de mi carrera y con lo cual me sentía cómoda: escribir las historias de otros.

Pero en ese momento en mi vida se estaba dando una transformación interna y profunda. Luego de varias pérdidas y relaciones de pareja difíciles, había comenzado una búsqueda espiritual que me estaba abriendo los ojos a formas de pensar e interpretar la vida que eran desconocidas para mí. Y fueron muchas las heridas que comenzaron a sanar. Me leía cuanto libro de autoayuda y motivación caía en mis manos; tomé decenas de talleres y seminarios; comencé a estudiar yoga, meditación y muchas otras disciplinas que me fueron ayudando a entender que somos seres holísticos, y que no es posible separar el cuerpo físico de la mente, las emociones y la energía.

Llegó un momento en que sentí que necesitaba compartir lo que estaba aprendiendo porque si de alguna forma todo esto se estaba traduciendo en más paz y felicidad, tal vez podría ayudar a otras personas a sentirse de la misma forma. Y un día le pregunté a mi editora en el periódico si me permitirían escribir una columna semanal sobre estos temas de espiritualidad y auto ayuda. Les confieso que hice la pregunta pensando que me iban a decir que no, pero para mi sorpresa, lo único que me pregunto fue “¿Y cuándo quieres empezar?”.

Y así nació la columna “Mi caja de herramientas”, la cual me abrió una carrera como escritora (con ocho libros publicados), motivadora (a raíz de la columna me comenzaron a llamar para ofrecer charlas de motivación), y lo que posteriormente me llevó a certificarme como Coach de Empoderamiento Personal y como Tanatóloga. El comenzar a escribir sobre mí no solo hizo que mi carrera profesional diera un giro de ciento ochenta grados, sino que me ha permitido sanar penas, procesar corajes y liberar miedos. Reconozco que la sanación es un proceso que posiblemente no termina nunca. Hay columnas que escribí hace muchos años y que aún hoy no me atrevo a leer públicamente porque me emociono demasiado.

Cuando escribí este junio pasado la columna dedicada a mi papá, por ejemplo, lloré muchísimo en el proceso. Es curioso que cuando uno piensa que ya has podido superar una pérdida, la vida te recuerda que todavía falta un poco más por llorar.

Hoy los invito a que se den la oportunidad de escribir para sanar. No tienen que hacerlo para medios masivos, como lo hago yo, pueden escribir para ustedes. Escriban como si nadie más fuese a leer lo que están escribiendo, sin inhibiciones y en total libertad. Se sorprenderán de lo que puede salir. Lloren si tienen que llorar, griten, si tienen que gritar, pero déjenlo salir.

No piensen que tienen que estar viviendo grandes tragedias o situaciones trascendentales, hay veces que en los pequeños detalles están las grandes lecciones. Escribe sobre lo que te inspira, lo que te molesta, lo que te duele y lo que te hace sentirte feliz.

Y si tienes una historia de sanación física y/o emocional que sí quieras compartir con otras personas, aquí en BeHealth estamos abiertos a recibirla. Una de las bendiciones que me ha regalado el ser parte del equipo de BeHealth como periodista, ha sido la oportunidad de escuchar las historias de tantos pacientes extraordinarios que han transformado sus condiciones y enfermedades en fortaleza, inspirándonos a todos.

Si quieres compartir tu historia, te invito a que te sientes, te conectes con esa alma que tiene tanto que decir, escribas, y nos la compartas a: info@behealthpr.com Tus palabras pueden ser bálsamo para muchos.

Pero ya sea si deseas escribir para compartir o sencillamente para desahogarte en total privacidad, te invito a que lo intentes. Te sorprenderás de la carga que puedes soltar en el proceso, y del orgullo que puedes llegar a sentir al ver escrito todo lo que has superado y aprendido. Y lo que falta…

La entrada Sanando mientras se escribe se publicó primero en BeHealth.

]]>
La risa de mi padre https://www.behealthpr.com/la-risa-de-mi-padre/ Sun, 18 Jun 2023 10:57:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51165 Perdimos a mi papá hace ocho años ya, y no hay día en que no lo recuerde. Muchos de ustedes también posiblemente lo recordarán porque Tino García fue uno de los mejores comediantes de su generación, además de un gran actor dramático, aunque su carrera se concentró mayormente en la comedia. Y tenía un gran …

La entrada La risa de mi padre se publicó primero en BeHealth.

]]>
Perdimos a mi papá hace ocho años ya, y no hay día en que no lo recuerde. Muchos de ustedes también posiblemente lo recordarán porque Tino García fue uno de los mejores comediantes de su generación, además de un gran actor dramático, aunque su carrera se concentró mayormente en la comedia. Y tenía un gran sentido del humor, el cual, agraciadamente, heredé de él, porque mi madre, bueno, ella tiene una infinidad de cualidades, pero el sentido del humor no es uno de ellos. Papi decía en broma que, si a mami le hacías un chiste de doble sentido, ella no entendía ninguno de los dos. Eran como el aceite y el vinagre, y sin embargo estuvieron casados cincuenta y ocho años.

Pienso que papi fue el séptimo hijo que mami crio, porque era como otro niño, en muchos sentidos. Le tomó mucho tiempo madurar, y me parece que nunca realmente admitió que tenía un problema con la bebida. No, no fue un padre perfecto, pero tengo que admitir que yo lo amaba entrañablemente. En los años que participé en los grupos de “Al Anon” para familiares y parejas de alcohólicos, aprendí algo que cambió la forma en que lo veía a él y a otros seres queridos con problemas de adicciones, y es esta frase: “Separa a la persona de su enfermedad”. Y de esta manera pude enfocarme en las cualidades maravillosas que sí tenía mi padre y que hoy viven en mí.

Para darles un ejemplo, papi, a pesar de que todo el mundo lo conocía, siempre fue una persona bien humilde. Recuerdo de niña, caminando con él por el Viejo San Juan, que alguien lo detuviera para hablarle, y a veces estaba diez minutos hablando con la persona. Cuando terminaba yo le preguntaba “Papi, ¿quién es ese?” Y él me contestaba “Yo no sé, yo no lo conozco”. Por eso tal vez es que cuando yo comencé a trabajar como reportera en noticias y me convertí en una figura pública, el que la gente me reconociera y saludara, como todavía lo hacen, nunca se me subió a la cabeza. De papi aprendí que el público se respeta y se considera siempre. Él se consideraba un obrero de su arte, no una estrella. Pienso que es algo de lo que muchos hoy en día deberían aprender.

Otra cualidad que aprendí de mi padre es que era capaz de hablar con todo tipo de persona y tener una conversación interesante. Lo vi conversar con un deambulante que lo saludaba en la calle, o con un médico o un político, con la misma naturalidad. Eso es lo que yo llamo, “don de gente”, y papi lo tenía. Es algo que procuro imitar siempre, estar presente y darle atención a toda persona que se cruce en mi camino, porque todas son importantes.

La vida me ha llevado a trabajar junto a muchas figuras que no solo conocieron a mi papá, sino que también trabajaron con él. Y es común escucharlos decir: “Tú padre fue un gran compañero, siempre un caballero, y un gran actor.” Es lindo saber que es recordado de esta manera. Y lo cierto es que mi padre fue siempre bien responsable con su trabajo. Tan pronto le entregaban un libreto para una comedia en televisión o alguna de las obras de teatro que hizo, se lo estudiaba de rabo a cabo. Y llegaba siempre a los ensayos media hora antes de lo que se suponía porque no quería fallar. Cuando era niña, yo lo ayudaba a estudiar sus líneas y pienso, que, de alguna forma, haciéndolo, aprendí sin saberlo, lo que es el ritmo dentro de la comedia, algo en lo cual mi padre era un maestro.

Cuando comencé mi carrera como reportera de televisión hace treinta y nueve años, yo nunca pensé que iba a subirme a un escenario a hacer teatro, y mucho menos stand up comedy. Pero las oportunidades se dieron y yo acepté el reto. Como llevo más de veinte años haciendo teatro, papi me llegó a ver, a disfrutarse mi trabajo, y a hacerme críticas que siempre aprecié mucho. Desde que él se fue, cada vez que hago teatro, pienso en él antes de salir a escena. Lo visualizo haciendo una de sus morisquetas, y le entrego el momento con la frase, “esto es por ti, papi«.

Te invito a que celebres el Día de los Padres agarrándote de lo mejor de ellos. De esa forma no solo les rendimos homenaje, sino que también sanamos en el proceso. ¡Feliz día a todos los padres!

La entrada La risa de mi padre se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Inteligencia de qué? https://www.behealthpr.com/inteligencia-de-que/ Sat, 03 Jun 2023 12:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50705 En una comedia teatral que estoy realizando en estos días hablo un poco sobre cómo mientras más atraídos sexualmente nos sentimos hacia alguien, más se reduce nuestro coeficiente intelectual o IQ. Y es que no es secreto para nadie, digo, un poco en broma, pero también en serio, cómo nuestra mente racional se nubla ante …

La entrada ¿Inteligencia de qué? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En una comedia teatral que estoy realizando en estos días hablo un poco sobre cómo mientras más atraídos sexualmente nos sentimos hacia alguien, más se reduce nuestro coeficiente intelectual o IQ. Y es que no es secreto para nadie, digo, un poco en broma, pero también en serio, cómo nuestra mente racional se nubla ante el enamoramiento, convirtiéndonos de alguna forma en morones emocionales. Y le puede ocurrir hasta a los más brillantes.

Lo cierto es que el coeficiente intelectual mide nuestro nivel de inteligencia racional, o capacidad de razonar y resolver problemas. Se supone que es una característica con la cual nacemos y que permanece constante durante toda nuestra vida. Podemos crecer en conocimientos, estudiar, etc., pero el coeficiente de inteligencia siempre permanece igual. Hubo un momento en que todo se basaba o giraba alrededor de ese tipo de inteligencia. Durante mucho tiempo se creyó que la clave del éxito de cualquier persona estaba en su coeficiente intelectual y los grados académicos que podía obtener. Pero eso cambió hace muchos años, ante el descubrimiento de que existen muchos tipos de inteligencia, y el IQ solo mide una de ellas. Entre esos tipos de inteligencia está la que yo considero la más importante de todas: la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional se define como la habilidad de entender y manejar nuestras emociones mientras que, a la misma vez, reconocemos e influenciamos las de los demás. El concepto nació para la década del 1990, pero fue popularizado más tarde por el psicólogo Daniel Goleman, quien ha escrito ampliamente sobre el tema.

Estudios indican que el coeficiente intelectual que mide esa inteligencia de “resolver y entender”, es responsable de solo del veinte por ciento de la felicidad de un ser humano. El restante ochenta por ciento es el resultado de la inteligencia emocional. Y por suerte, esta inteligencia sí puede desarrollarse y fortalecerse durante toda la vida, a diferencia de la otra, que permanece estática. ¿Cuáles son algunas de las características de una persona emocionalmente inteligente? Las más importantes serían:

  • Autoconocimiento: se define como la capacidad de reconocer y entender nuestras emociones y cómo afectan nuestra vida y a los que nos rodean.
  • Autocontrol: la capacidad de poder controlar nuestras respuestas, de saber inhalar y exhalar, y pensar antes de actuar.
  • Motivación: la habilidad de aspirar a más, de tener metas y de desarrollar la resiliencia cuando las cosas no salen como esperamos.
  • Empatía: la capacidad de entender las emociones o puntos de vista de otros, viendo las cosas desde sus perspectivas aún cuando no estemos de acuerdo.
  • Destrezas sociales: capacidad de trabajar en equipo, de motivar a otros y de comunicarnos saludablemente y escuchar en apertura.

Todos conocemos personas intelectualmente brillantes y muy capaces en su área de “expertise”, pero que de seguro se colgarían en un examen de inteligencia emocional. Aunque sí hay pruebas que pueden medir la inteligencia emocional, para este tipo de inteligencia no existe un examen como el del coeficiente intelectual. Lo que nos evalúa verdaderamente en esa área es el día a día, la vida, y las circunstancias a las cuales nos enfrentamos y cómo reaccionamos a ellas. ¿Cómo convertirnos en personas más emocionalmente inteligentes? Es obvio que el primer paso para desarrollar esas características es el “mindfulness” o capacidad de estar presentes con lo que está ocurriendo afuera y lo que estamos pensando y sintiendo por dentro. El autoconocimiento y el autocontrol son imposibles si no conoces tus motivaciones, eso que empuja tus acciones.

¿Quieres ser más feliz? Comienza a fortalecer y desarrollar tu inteligencia emocional. Observa cómo te sientes, lo que sale de tu boca y cómo te comportas en momentos de estrés y tensión. Toma responsabilidad por tus acciones cuando cometes un error, y pide excusas si has afectado a otros. Celebra todo lo positivo que logres, y ten paciencia contigo, la inteligencia emocional nace de hábitos que toman tiempo. Busca ayuda si la necesitas, porque a veces un apoyo externo puede ayudarnos a ver con más claridad aquello que nos está atrasando emocionalmente.

Recuerdo que me hicieron una prueba de IQ cuando tenía cuatro años y aparentemente salí con un coeficiente intelectual bastante alto. Mi abuelo guardó el resultado de esa prueba toda su vida y a cada rato lo sacaba para, orgullosamente, enseñárselo a algún amigo. Y lo hizo por mucho tiempo, inclusive ya siendo adulta. Me pregunto qué pensaría hoy de las metidas de pata que he dado en la vida. Espero, sin embargo, que donde quiera que esté se sienta orgulloso de lo mucho que he crecido emocionalmente.

La entrada ¿Inteligencia de qué? se publicó primero en BeHealth.

]]>