lenguaje de señas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/lenguaje-de-senas/ Tu conexión con la salud Thu, 06 Mar 2025 17:29:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png lenguaje de señas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/lenguaje-de-senas/ 32 32 Sistema de salud limita autonomía y vulnera el derecho a la privacidad de la población sorda en Colombia, advierte estudio https://www.behealthpr.com/sistema-de-salud-limita-autonomia-y-vulnera-el-derecho-a-la-privacidad-de-la-poblacion-sorda-en-colombia-advierte-estudio/ Wed, 05 Mar 2025 16:28:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81361 Imagínese acudir a una consulta médica en Rusia o China sin hablar el idioma y que no pueda entender lo que el médico le dice sobre sus síntomas ni el tratamiento que debe seguir. Ahora, piense en tener que depender siempre de un familiar o amigo para comunicarse con un profesional de la salud para …

La entrada Sistema de salud limita autonomía y vulnera el derecho a la privacidad de la población sorda en Colombia, advierte estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Imagínese acudir a una consulta médica en Rusia o China sin hablar el idioma y que no pueda entender lo que el médico le dice sobre sus síntomas ni el tratamiento que debe seguir. Ahora, piense en tener que depender siempre de un familiar o amigo para comunicarse con un profesional de la salud para poder ser atendido ¿Cómo se sentiría si el médico hablará únicamente con su acompañante y no con usted?

Para muchas personas sordas en Colombia esta es una realidad cotidiana. Las barreras de comunicación en el sistema de salud limitan su autonomía, vulneran su derecho a la privacidad y afectan la calidad de la atención que reciben, según lo indica Ángela Martínez, profesora del Programa de Fonoaudiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

También puedes leer: Terapia génica devuelve audición a niños sordos

Estas personas enfrentan barreras invisibles que comprometen su derecho a la salud, desde la falta de intérpretes hasta la escasa sensibilización del personal médico sobre sus necesidades específicas. La población sorda en el país enfrenta un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión y obesidad, explica Laura Izquierdo, estudiante de Doctorado de Salud Global de la Universidad de Ginebra.

Las tasas de violencia de pareja y suicidio, así como la exposición a trastornos por el uso de opioides, son significativamente mayores en comparación con la población oyente, señala Izquierdo, al citar información del estudio La salud actual de la comunidad de sordos en el Reino Unido en comparación con la población general.

¿Por qué esta problemática sigue siendo invisible para la sociedad?

Frente a esta realidad que vive la comunidad sorda en el país, en 2022 nace un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad del Rosario, en colaboración con la Escuela de Ginebra de Ciencias de la Salud y la Universidad de Ginebra, ambas en Suiza. Su objetivo es visibilizar y transformar la experiencia de la comunidad sorda en el sistema de salud nacional.

El proyecto ha avanzado en diversas etapas, como la adaptación lingüística y cultural de una encuesta sobre prioridades de salud, un ensayo clínico sobre la efectividad de una intervención tecnológica y entrevistas con profesionales sanitarios, intérpretes de lengua de señas colombiana y personas sordas, comentó Laura Izquierdo, quien lidera el proyecto.

“Los hallazgos de nuestro estudio revelan que uno de los mayores desafíos es la comunicación. La escasez de intérpretes de lengua de señas en hospitales y centros médicos obliga a muchas personas sordas a depender de familiares o amigos para recibir atención. Otras, en un esfuerzo por mantener su autonomía, recurren a notas escritas, lo que genera información poco clara, especialmente cuando el español escrito no es su lengua dominante”, explica la investigadora de la Universidad de Ginebra.  

Esta barrera no solo dificulta la comprensión de diagnósticos y tratamientos, sino que también intensifica sentimientos de vulnerabilidad y aislamiento, haciendo que sus necesidades sean aún más invisibles. Incluso cuando se cuenta con intérpretes, muchas personas sordas temen que la confidencialidad se vea comprometida. 

Población sorda es más vulnerable a sufrir depresión

Ángela Martínez, profesora del Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Rosario, explica que “estos desafíos se agravan en el ámbito de la salud mental. El ensayo clínico de nuestro estudio evidencia que el 15,23 % de la muestra se encuentra en riesgo de padecer depresión, siendo la población sorda cuatro veces más vulnerable a esta condición que el promedio mundial”. 

«Capturando lo Invisible»

A partir de esta experiencia de investigación nació la exposición fotográfica «Capturando lo Invisible», la cual se inaugurará el 6 de marzo en Bogotá. Esta exhibición ofrece una profunda inmersión en las realidades vividas por la comunidad sorda de la capital del país, capturada a través del lente de 12 de sus miembros. Esta analiza los desafíos y las experiencias que enfrenta esta población al acceder al sistema de salud, poniendo énfasis en las barreras de comunicación que dificultan el acceso a una atención adecuada.

“Cada imagen es un testimonio visual que invita a reflexionar sobre cómo la comunidad sorda experimenta la salud y la tecnología, al tiempo que permite cuestionar si esta última herramienta facilita el acceso o es una barrera más en su camino”, añadió la fonoaudióloga.

La exposición fotográfica comienza explorando cómo las personas sordas conceptualizan la salud, revelando significados que a menudo pasan desapercibidos. A lo largo del recorrido emergen los desafíos que enfrentan en el ámbito sanitario, sus logros y la manera en que integran la tecnología en su vida cotidiana. Finalmente, la muestra expone cómo la tecnología puede transformar su experiencia de atención médica, funcionando tanto como un obstáculo o como un puente hacia nuevas oportunidades.

Esta muestra no solo documenta una realidad, sino que la transforma en una experiencia tangible para el espectador. A través de las fotografías, los visitantes podrán sumergirse en historias que han sido ignoradas durante demasiado tiempo. «Capturando lo Invisible» no es solo una exhibición, es una invitación a mirar más allá de lo evidente, a cuestionar lo que damos por sentado y a reconocer las voces que han permanecido silenciadas, explica la profesora Martínez.

Lee: Hipoacusia ocupacional: causas, síntomas y cómo prevenirla

La entrada Sistema de salud limita autonomía y vulnera el derecho a la privacidad de la población sorda en Colombia, advierte estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fundación Mirta Enid ofrecerá taller de lenguaje de señas para público general https://www.behealthpr.com/fundacion-mirta-enid-ofrecera-taller-de-lenguaje-de-senas-para-publico-general/ Tue, 18 Apr 2023 12:13:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46692 Para garantizar el acceso a los servicios de salud para todas las poblaciones y abrir caminos a una comunicación consciente, la Fundación Mirta Enid brindará un taller de lenguaje de señas en Ponce.   Según el fundador de la organización, Luis Osvaldo Rodríguez Colón, se trata de un taller básico que ofrece la profesora Linda Torres …

La entrada Fundación Mirta Enid ofrecerá taller de lenguaje de señas para público general se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para garantizar el acceso a los servicios de salud para todas las poblaciones y abrir caminos a una comunicación consciente, la Fundación Mirta Enid brindará un taller de lenguaje de señas en Ponce.  

Según el fundador de la organización, Luis Osvaldo Rodríguez Colón, se trata de un taller básico que ofrece la profesora Linda Torres los días 22, 29 de abril y 6 de mayo. El evento se realizará en el salón de actividades del centro comercial Centro del Sur, en Ponce.

Por un donativo de $25 dólares, los participantes recibirán dos horas de taller y un folleto con los símbolos a utilizarse en el lenguaje de señas.  “[los participantes] van a aprovecharse de poder servir de enlace y conocer sobre este lenguaje”, aseguró Rodríguez Colón en entrevista con BeHealth.

De acuerdo con el ejecutivo, todavía quedan espacios disponibles para el evento. La fecha límite para realizar el donativo es el jueves, 20 de abril a través de ATH-Móvil al 787-400-9006. 

Por un acceso a la salud inclusivo 

Ante la misión de servir de apoyo a los pacientes de cáncer de pulmón, la organización cree en un acceso a los servicios médicos para todos. No obstante, las barreras en la comunicación dificultan esta meta. 

Rodríguez Colón asegura que presenció un evento de esta magnitud. El ejecutivo relató que, antes de fundar la organización, se encontró en una visita al hospital en que llegó una persona sorda a la sala de emergencias. 

“Antes de que naciera la fundación, en una de las visitas de emergencia a los hospitales vivimos la experiencia de que estando en la sala de emergencia llegó una persona enferma para atenderla y era sorda”, explicó el ejecutivo. 

  Según Rodríguez Colón, el personal médico no pudo atenderlo porque no hablaban lenguaje de señas. Asimismo, ninguna de las personas presentes, empleados y pacientes  en la sala de emergencias, podrá ayudar pues desconocían cómo comunicarse con el paciente. 

Finalmente, a las cuatros horas de ingreso del paciente sordo, llegó un intérprete para asistirle.

 “Se creó una situación porque nadie en el hospital sabía hablar por lenguaje de señas. Todo el mundo se sentía inutil porque no podía ayudar en nada. En un periodo de 4 horas llegó el intérprete”, relató el ejecutivo. 

Este significativo evento marcó su vida y, desde la fundación, se propuso ayudar a esta población. Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, en 2018 se estimó que existe un aproximado de 200 mil personas sordas en la isla. 

La meta de Rodríguez Colón es que toda persona sea enlace de ayuda en momentos de necesidad o emergencia.

“En este taller aprenderán cómo se puede ayudar [a las personas sordas] y los símbolos a utilizar en un caso de emergencia. Cualquier persona puede servir de enlace para ayudar a quien lo necesita.”, puntualizó el ejecutivo. 

La Fundación Mirta Enid es una organización sin fines de lucro que apoya a los pacientes con cáncer de pulmón, sus familiares y cuidadores. Para obtener más información o convertirse en miembro, acceda a su sitio web.

La entrada Fundación Mirta Enid ofrecerá taller de lenguaje de señas para público general se publicó primero en BeHealth.

]]>