Miedo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/miedo/ Tu conexión con la salud Fri, 01 Nov 2024 18:01:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Miedo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/miedo/ 32 32 Los días que marcan nuevos comienzos representan un alto riesgo de suicidio según un estudio internacional https://www.behealthpr.com/los-dias-que-marcan-nuevos-comienzos-representan-un-alto-riesgo-de-suicidio-segun-un-estudio-internacional/ Mon, 04 Nov 2024 09:18:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76388 El suicidio es la muerte por un acto de violencia hacia uno mismo con la intención de fallecer. Este riesgo es más alto el lunes en Estados Unidos y en todo los países del mundo, según lo descubrió a través de un estudio el equipo internacional de investigadores con ayuda de la participación española. El …

La entrada Los días que marcan nuevos comienzos representan un alto riesgo de suicidio según un estudio internacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
El suicidio es la muerte por un acto de violencia hacia uno mismo con la intención de fallecer. Este riesgo es más alto el lunes en Estados Unidos y en todo los países del mundo, según lo descubrió a través de un estudio el equipo internacional de investigadores con ayuda de la participación española.

El nuevo estudio se encuentra publicado en la edición del 23 de octubre de la revista BMJ.

Los investigadores sostienen que sus hallazgos pueden aportar una comprensión más profunda sobre las variaciones a corto plazo en los riesgos de suicidio, lo que facilitaría la creación de planes de acción para la prevención del suicidio y campañas de concienciación efectivas.

En todos los países, el riesgo de suicidio alcanzaba su punto máximo los lunes, superando al de otros días de la semana. Alrededor del 15-18 % del total de suicidios ocurrían en este día. Asimismo, en año nuevo el riesgo de suicidio aumentó en todos los países mostrando un mayor acto en los hombres según muestran los resultados.

Durante el período de estudio, la tasa de suicidios fue mayor en Corea del Sur y Japón, Sudáfrica y Estonia, y más baja en Filipinas, Brasil, México y Paraguay. En todos los países, el número de suicidios fue mayor en los hombres (frente a las mujeres) y en las personas de 0 a 64 años (frente a las de 65 años o más).

Los hombres son más capaces al aislamiento y al estrés, mientras que las mujeres por lo general tienen un sistema de respaldo social más grande y diverso, apuntaron los investigadores.

Lee más: En Puerto Rico se habló de la prevención de suicidio en hombres

Números impactantes 

En 2019, 700,000 personas fallecieron a causa del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto representa aproximadamente el 1,3 % de las muertes, una cifra superior a las muertes que provocó la malaria, el sida o el cáncer de mama. El estudio incluye aproximadamente 1,7 millones de suicidios cometidos desde 1971 hasta 2019, que fueron registrados por la OMS.

Estudios anteriores han demostrado que el riesgo de suicidio difiere según el día de la semana, pero los resultados sobre la asociación entre los principales días festivos y el riesgo de suicidio son inconsistentes y limitados en su alcance geográfico.

¿Por qué sucede? 

Entre las explicaciones por las que los lunes se concentra un mayor número de suicidios, se encuentran la angustia, el estrés y la presión laboral del comienzo de la semana, fenómeno conocido como «lunes azul». También, los mayores índices de personas suicidadas se podría explicar por el consumo de alcohol los fines de semana y el día de Año Nuevo, lo que se considera un factor de riesgo importante para el suicidio, añadieron los investigadores.

Otros motivos porque los que hay un mayor numero de suicidio, se debe a los efectos de promesas que muchas personas experimental al volver a exponer a condiciones de estres en la vida laboral al concluir los fines de semana o al despedir el año. A esto se le conoce como “el efecto de la promesa rota”. En resumen, un mal fin de semana o un año difícil causa un intenso sentimiento de depresión o desesperación que aumenta el riesgo de suicidio.

También, “la falta de apoyo social y las diferencias de género podrían contribuir a explicar las variaciones temporales en la mortalidad que este estudio parece confirmar», concluye Suelves, una de las investigadoras del estudio.

Te puede interesar: Estudio evidencia relación entre la dependencia al alcohol con la depresión

El riesgo de otros días

En otros días festivos nacionales, el riesgo de suicidio se asoció con una disminución leve en muchos países, excepto en los países de América Central y del Sur, donde el riesgo generalmente aumentó uno o dos días después de estos días festivos.

Por otro lado, el riesgo de suicidio es más bajo los sábados o domingos en muchos países de América del Norte, Asia y Europa. Sin embargo, el riesgo de suicidio aumenta durante el fin de semana en los países de América del Sur y Central, Finlandia y Sudáfrica.

Con respecto al día de Navidad se detectó una gran variación entre países, con aumentos marginales para los países de América Central, América del Sur y Sudáfrica. Sin embargo, el riesgo disminuyó generalmente en los países de América del Norte y Europa.

De acuerdo con las nuevas cifras publicadas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las muertes por suicidio aumentaron en Estados Unidos de 45,979 a 48,183 (4.79 %) del año 2020 y al 2021. Esto representa 14.1 suicidios por cada 100,000 personas corrigiendo por edad.

La entrada Los días que marcan nuevos comienzos representan un alto riesgo de suicidio según un estudio internacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salud en Control: Encuentra tu tribu y tu motivación con Luis Anibal Latte https://www.behealthpr.com/octavo-episodio-de-salud-en-control-encuentra-tu-tribu-y-tu-motivacion-con-luis-anibal-latte/ Tue, 30 Jul 2024 22:15:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70305 En Salud en Control el pódcast, tuvimos el placer de contar con la presencia de Luis Anibal Latte, quien es «coach» transformacional y «speaker», y nos brindó valiosas reflexiones sobre la motivación y el poder de las relaciones interpersonales. Leer más: Salud en Control: ¿Cómo me desconecto de las redes? con la Lcda. Alondra de …

La entrada Salud en Control: Encuentra tu tribu y tu motivación con Luis Anibal Latte se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Salud en Control el pódcast, tuvimos el placer de contar con la presencia de Luis Anibal Latte, quien es «coach» transformacional y «speaker», y nos brindó valiosas reflexiones sobre la motivación y el poder de las relaciones interpersonales.

Leer más: Salud en Control: ¿Cómo me desconecto de las redes? con la Lcda. Alondra de Jesús

Enfatizó que rodearse de personas con el mismo ánimo y entusiasmo es fundamental para mantener esa llama interna encendida. Encontrar nuestra «tribu», es decir, un grupo de personas que nos apoyan incondicionalmente y celebran nuestros éxitos, es clave para avanzar con determinación.

El «coach» transformacional hizo hincapié en la necesidad de eliminar las distracciones que nos alejan de nuestros objetivos. Advirtió sobre el peligro de permitir que personas negativas o que no aportan valor a nuestras vidas influyan en nuestro estado de ánimo y nos desvíen de nuestro camino. También señaló que si queremos alcanzar nuestras metas, debemos enfocarnos en lo que realmente importa y evitar dispersar nuestra energía.

Otro de los temas que se discutió en el episodio fue el miedo, un obstáculo común que impide a muchas personas perseguir sus sueños.

«La única manera de superar el miedo es enfrentándolo», mencionó Luis Anibal.

Nos invitó a ser valientes y a salir de nuestra zona de confort para alcanzar nuestro máximo potencial.

Como consejo práctico, hizo la recomendación de analizar nuestra realidad y entorno para identificar las oportunidades y los desafíos que se presentan ante nosotros. Al tomar conciencia de nuestra situación actual, podemos tomar decisiones más informadas para alcanzar nuestras metas.

En resumen, el episodio con Luis Anibal fue una fuente de inspiración y motivación para todos aquellos que buscan alcanzar sus sueños.

Nos recordó la importancia de cultivar relaciones positivas, eliminar las distracciones, enfrentar nuestros miedos y tomar acción para construir la vida que deseamos.

Te puede interesar: Salud en Control: Date un espacio de RESET

Escucha el episodio completo:

https://www.youtube.com/watch?v=_eu-o3eRMEc

La entrada Salud en Control: Encuentra tu tribu y tu motivación con Luis Anibal Latte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Interruptor del miedo: Clave para frenar trastornos de ansiedad https://www.behealthpr.com/interruptor-del-miedo-clave-para-frenar-trastornos-de-ansiedad/ Sat, 06 Apr 2024 21:42:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64024 En momentos de amenaza o estrés, el cerebro humano despliega una respuesta de miedo instintiva y adaptativa, preparando al cuerpo para la acción. Sin embargo, cuando la ansiedad aguda o eventos traumáticos se convierten en miedo generalizado y persistente, pueden surgir trastornos de ansiedad incapacitantes como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).  Un estudio liderado …

La entrada Interruptor del miedo: Clave para frenar trastornos de ansiedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
En momentos de amenaza o estrés, el cerebro humano despliega una respuesta de miedo instintiva y adaptativa, preparando al cuerpo para la acción. Sin embargo, cuando la ansiedad aguda o eventos traumáticos se convierten en miedo generalizado y persistente, pueden surgir trastornos de ansiedad incapacitantes como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). 

Un estudio liderado por Nicholas Spitzer y Hui-Quan Li de la Universidad de California en San Diego, publicado en la revista Science, ha arrojado luz sobre los cambios neuroquímicos y neuronales que subyacen a esta transformación del miedo saludable al patológico. Este estudio, respaldado en parte por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), identificó cambios en los neurotransmisores del cerebro y en los circuitos neuronales relacionados con el miedo generalizado. 

Lee: Esquizofrenia y su vínculo con la depresión, abuso de sustancias y ansiedad

Los investigadores encontraron que el estrés agudo induce un cambio de neurotransmisores excitatorios a inhibidores en ciertas neuronas del tronco encefálico, desencadenando así una respuesta de miedo generalizado. Además, descubrieron que los tratamientos con el antidepresivo fluoxetina pueden prevenir este cambio neuroquímico y la subsiguiente expresión del miedo generalizado en ratones. 

Los hallazgos también revelaron que este cambio persiste durante un tiempo prolongado después de un evento estresante, sugiriendo que los tratamientos tempranos podrían ser más efectivos en prevenir trastornos de ansiedad. Estos resultados abren la puerta a nuevas estrategias de tratamiento para revertir los cambios de miedo en el cerebro y abordar trastornos de ansiedad como el TEPT, una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Tipos de estrés

Según la American Psychological Association, el estrés presenta una variedad de formas y manifestaciones que pueden complicar su manejo. Se distinguen tres tipos principales: el estrés agudo, el estrés agudo episódico y el estrés crónico. Es fundamental comprender las diferencias entre estos tipos de estrés para abordar adecuadamente sus síntomas y prevenir posibles trastornos de ansiedad.

  • Estrés agudo: El estrés agudo es una reacción común del cuerpo frente a demandas y presiones del entorno, tanto del pasado reciente como del futuro cercano. Aunque en pequeñas dosis puede resultar estimulante y emocionante, cuando se vuelve excesivo puede resultar agotador. 

Por ejemplo, una situación estresante como una competencia deportiva o una presentación importante en el trabajo puede generar una respuesta de estrés agudo. Los síntomas típicos incluyen una combinación de emociones como el enojo, la irritabilidad y la ansiedad, así como manifestaciones físicas como dolores de cabeza, tensión muscular, problemas estomacales y aceleración del ritmo cardíaco. 

  • Estrés agudo episódico: Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. 

Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés agudo episódico requiere la intervención en varios niveles, que por lo general requiere ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.

Conoce:  Aprende a manejar el estrés y la ansiedad asociados a enfermedades
  • Estrés crónico: El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.

La entrada Interruptor del miedo: Clave para frenar trastornos de ansiedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Podemos con esto y más… https://www.behealthpr.com/podemos-con-esto-y-mas/ Sun, 18 Sep 2022 15:27:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=34049 Estoy segura de que somos muchos los que estamos sintiendo síntomas de estrés post traumático ante la amenaza de Fiona. Es mucho lo que hemos tenido que atravesar en estos últimos cinco años. Y es posible que dudes poder superar este nuevo momento difícil, y menos aún si lo sumas a las crisis personales que …

La entrada Podemos con esto y más… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estoy segura de que somos muchos los que estamos sintiendo síntomas de estrés post traumático ante la amenaza de Fiona. Es mucho lo que hemos tenido que atravesar en estos últimos cinco años. Y es posible que dudes poder superar este nuevo momento difícil, y menos aún si lo sumas a las crisis personales que puedes estar viviendo.

No eres la única persona que se siente así, pero he descubierto que los seres humanos generalmente podemos manejar mucho más de lo que nosotros mismos pensamos. Lo que estamos viviendo pasará, lo que estás viviendo pasará. Si tu dolor ahora es por la pérdida de algo que ya se fue y no volverá, también pasará porque aún cuando no vuelva, las emociones se irán transformando y volverás a sonreír.

Al vivir conscientemente en este momento, al estar en mindfulness o en presencia mental con tus emociones, vas a sacar fuerza de donde no sabes que la tienes.

Ser resilientes no se limita a nuestra capacidad de levantarnos cuando caemos luego de un golpe, es mucho más que eso. Se levanta cualquiera, y se sigue arrastrando cargando con eso que lo tumbó. La verdadera resiliencia es la capacidad de levantarnos más fuerte de lo que éramos cuando caímos. Y ahí estamos los puertorriqueños. Ahí, estoy segura, que estás tú.

Cuando lleguen a tu mente emociones que sientas que no puedas manejar, pregúntate si tienes la capacidad de manejar esta emoción ahora, en este momento. Olvídate de mañana o pasado o la semana que viene. Agárrate del ahora. ¿Puedo tolerar esto hoy? ¿Soy suficientemente fuerte para manejar lo que me toca hoy?

Enfócate en los pensamientos que entran y salen de tu mente. Estoy segura de que la gran mayoría de ellos tienen que ver con el peor de los escenarios, lo peor que podría ocurrir. Inhala y exhala ese pensamiento, ponle alas y deja que vuele. No te agarres a él. Entre el mejor de los escenarios y el peor, hay decenas de escenarios. ¿Por qué enfocarnos en el peor de ellos?

Las personas verdaderamente resilientes son las que aprenden a manejar sus emociones de momento a momento. Reconocen cómo emociones y pensamientos negativos afectan sus cuerpos físicos, y tan pronto las reconocen, las respiran, se enfocan en otra cosa, oran, meditan, y en el proceso encuentran su balance.

Sentirás miedo, incertidumbre, ansiedad, de eso no hay duda.

Pero sabes también que esta no ha sido la única ocasión en tu vida en la cual te has sentido así… Y sigues aquí, más fuerte que antes… Has aprendido de tus lecciones… Has crecido con ellas y hoy reconoces que la vida es cambio y que aunque nos duela no nos queda otra alternativa que vivir con él y adaptarnos.

Te invito a que repitas mentalmente:

Reconozco este momento difícil como un reto, no un obstáculo que me paralizará.

Reconozco los errores que he cometido como lecciones de las cuales he aprendido y con las cuales he crecido.

Reconozco y me conecto con mi compromiso con la vida, con mis seres queridos, mi trabajo o profesión que amo, con mi fe y mi grupo de fe, sabiendo que de ahí también viene mi fuerza y mi resiliencia.

Reconozco mi fuerza porque he aprendido a soltar aquello que no puedo controlar y enfocarme en transformar aquello que sí puedo. Escojo mis batallas.

Encuentro fortaleza en mi optimismo, en entender que todo pasa, que nada se siente de la misma forma para siempre, que nada es blanco o negro, que la vida es en tonos de grises; que he visto anteriormente surgir cosas hermosas de momentos difíciles, y en esta ocasión va a ser así.

Soy más resiliente hoy porque me juzgo menos y me permito sentir. Reconozco el sobreviviente en mí. Yo puedo con esto y con más… Yo puedo transformar mi sufrimiento en fortaleza… No soy una víctima… Soy un(a) sobreviviente….

Hoy me permito ser y estar con mis emociones… Hoy me permito crecer, llorar, levantarme y volverme a caer y volverme a levantar. Porque así soy… Invencible, resiliente, y plenamente consciente de este momento que estoy viviendo hoy.

La entrada Podemos con esto y más… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Derrumbando los muros https://www.behealthpr.com/derrumbando-los-muros/ Sat, 30 Oct 2021 00:48:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20270 Esta semana comencé un proyecto de remodelación en mi casa el cual llevaba varios años soñando con completar.  Desde que comenzó la pandemia había desistido del asunto porque entre la mengua en los ingresos en estos momentos de crisis y otros elementos que dificultaban el trabajo, lo había colocado  en el sótano de prioridades.  Pero …

La entrada Derrumbando los muros se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esta semana comencé un proyecto de remodelación en mi casa el cual llevaba varios años soñando con completar.  Desde que comenzó la pandemia había desistido del asunto porque entre la mengua en los ingresos en estos momentos de crisis y otros elementos que dificultaban el trabajo, lo había colocado  en el sótano de prioridades. 

Pero cuando las cosas están de darse, se dan, y los obstáculos que complicaban los procesos se van disipando. Y así ocurrió con el muro que separa mi casa de otra propiedad y el cual ya estaba tan deteriorado que fácilmente podría caerse con el próximo temblor. El nuevo dueño de la propiedad contigua a la mía accedió que hiciera el trabajo a través de su terreno lo cual me redujo considerablemente el costo. Aparecieron nuevas oportunidades de trabajo y con ellas el dinero que necesitaba. El contratista estaba disponible (en momentos en que nadie tiene tiempo para hacer nada porque están hasta el cuello de trabajo). Y para completar, no ha llovido en toda la semana, luego de varias semanas de lluvias todos los días. En dos días el muro estaba abajo y ya el nuevo está en proceso.  

Observando a los trabajadores derrumbando el muro no pude dejar de pensar en los muchos muros, no necesariamente de cemento, que nos construimos alrededor, y de lo que nos restan y limitan. Están los muros del miedo, por ejemplo, ese miedo que nos paraliza y que se convierte en el reto más grande ante nuestros sueños y nuestra confianza en alcanzarlos. Entre los miedos más comunes pueden estar el miedo al fracaso y al éxito (sí, el miedo al éxito existe); el miedo a decepcionarnos a nosotros mismos y a los demás; y el miedo a tomarnos riesgos. Derrumbamos el muro del miedo cuando a pesar de sentirlo, desarrollamos la capacidad de seguir caminando con él.  Porque si esperamos a que el miedo se vaya para hacer algo, jamás lo vamos a hacer. El miedo es completamente natural ante lo desconocido. Solo reconociéndolo y dejándole saber quien tiene el control lo podemos vencer. 

Otros muros que nos construimos son los de las defensas. Ese el muro que dice “aquí no entra nadie porque no quiero sufrir”. Esos muros son el resultado de decepciones pasadas, de heridas que todavía no han sanado. Y pensamos, equivocadamente, que no permitiéndonos amar y confiar, nos vamos a proteger de nuevos sufrimientos. Es cierto que el amar y confiar siempre nos va a hacer más vulnerables porque mientras más nos abrimos a los demás, mayores son las posibilidades de que nos hieran. Pero también es cierto que al hacerlo podemos construir relaciones maravillosas que nos fortalezcan y nos hagan más felices.  

Me niego a dejar de confiar y amar porque alguien me haya herido. Son muchos más los “buenos”, y al construirme un muro de “protección” estoy permitiendo que los “malos” ganen, porque me restaron libertad.  No quiero muros que me aten al pasado, por la razón que sea.  Las heridas del pasado siempre nos van a limitar cuando nos negamos a cerrarlas y sanarlas.  

Te invito a que medites en acerca de los muros que te has construido en la vida.  ¿Te han servido para algo?  ¿Cómo te han limitado o te limitan todavía?  Y comienza a derrumbarlos un ladrillo a la vez.  De repente es posible que sientas inseguridad ante esta nueva sensación de “falta de protección”.  Pero te aseguro que con el tiempo llegará un maravilloso sentido de libertad y empoderamiento en tu vida. Te lo puedo asegurar porque lo he vivido.  

La entrada Derrumbando los muros se publicó primero en BeHealth.

]]>