Mujer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/mujer/ Tu conexión con la salud Wed, 16 Apr 2025 23:26:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Mujer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/mujer/ 32 32 Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/ https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/#respond Sat, 19 Apr 2025 06:04:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82517 Las infecciones vaginales son más comunes de lo que muchas mujeres imaginan y pueden aparecer en distintas etapas de la vida. Aunque muchas veces se consideran una molestia menor, su recurrencia o manejo inadecuado puede afectar significativamente la salud íntima. En entrevista con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Episcopal San Lucas, exploramos las …

La entrada Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las infecciones vaginales son más comunes de lo que muchas mujeres imaginan y pueden aparecer en distintas etapas de la vida. Aunque muchas veces se consideran una molestia menor, su recurrencia o manejo inadecuado puede afectar significativamente la salud íntima.

En entrevista con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Episcopal San Lucas, exploramos las causas más frecuentes, los síntomas, la prevención y la importancia de acudir a evaluación médica.

Causas frecuentes de infecciones vaginales

Son múltiples los factores que pueden alterar el equilibrio de la flora vaginal. La Dra. Méndez detalla que entre los más comunes se encuentran:

  • Uso frecuente de pantiliners, que aumentan la humedad

  • Ropa interior ajustada o sintética, que limita la ventilación

  • Jabones íntimos perfumados y duchas vaginales, que alteran el pH

  • Relaciones sexuales con una pareja nueva o actividad sexual frecuente

  • Quedarse con el traje de baño mojado durante mucho tiempo

  • Cambios hormonales por embarazo, estrés o condiciones como la diabetes

“Hasta cosas que parecen inofensivas, como ir a la playa y quedarnos con el traje de baño mojado todo el día, pueden alterar el equilibrio del cuerpo y provocar infecciones”, explicó la especialista.

Síntomas más comunes

Aunque los síntomas pueden variar según el tipo de infección (por hongos, bacterias o virus), los signos más frecuentes incluyen:

  • Picor vaginal

  • Ardor al orinar

  • Secreciones anormales (blancas, grumosas, amarillas, verdes o grisáceas)

  • Mal olor vaginal

  • Dolor en la zona pélvica o durante relaciones sexuales

Lee: Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades

“Las infecciones por hongos se caracterizan por secreciones blancas, espesas y grumosas. Las infecciones bacterianas, por su parte, suelen causar mal olor, descrito en la literatura médica como olor a pescado o a comida descompuesta”, añadió la Dra. Méndez.

¿Es seguro automedicarse en casa?

Una práctica común pero riesgosa es tratar la infección sin diagnóstico médico.

“Muchas veces las pacientes creen tener una infección por hongos y se automedican, cuando en realidad se trata de una infección bacteriana o viceversa. Eso puede empeorar el cuadro clínico”, advirtió la doctora.

Por ello, es fundamental consultar al ginecólogo ante cualquier cambio inusual en la zona íntima.

Factores que aumentan el riesgo

Algunos hábitos y condiciones predisponen al desarrollo de infecciones vaginales, entre ellos:

  • Uso diario de protectores de ropa interior

  • Sudoración excesiva sin la ventilación adecuada

  • Cambios constantes de detergentes de ropa

  • Presencia de condiciones médicas como la diabetes

  • Alteraciones hormonales o del sistema inmunológico

Recomendaciones para prevenir infecciones

La Dra. Méndez compartió una serie de medidas sencillas pero efectivas para proteger la salud vaginal:

  • Dormir sin ropa interior para permitir ventilación

  • Usar ropa íntima de algodón, que absorbe la humedad

  • Evitar el uso prolongado de pantiliners

  • Lavar la zona con jabones neutros, sin fragancia ni color

  • No utilizar duchas vaginales, ya que alteran la flora natural

  • Mantener bajo control condiciones como la diabetes

  • Evitar cambios constantes de productos de higiene o detergentes

“Todo lo que utilizamos en esa área debe ser lo más natural posible. La vagina tiene su propio sistema de defensa y no necesita intervenciones agresivas”, señaló la ginecóloga.

Visitas regulares al ginecólogo

Una parte esencial del cuidado íntimo es la evaluación ginecológica periódica.

“No debemos normalizar el picor, el ardor o las secreciones anormales. Es importante acudir al especialista para una evaluación y tratamiento adecuados”, enfatizó Méndez.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los cánceres ginecológicos más comunes en la mujer?

La entrada Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/feed/ 0
Ella Me Inspira Expo: Arte, inspiración y celebración en la Semana de la Mujer https://www.behealthpr.com/ella-me-inspira-expo-arte-inspiracion-y-celebracion-en-la-semana-de-la-mujer/ Sat, 08 Mar 2025 15:02:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81454 En la Semana de la Mujer, Hershey’s Puerto Rico presentó en Plaza Las Américas una exhibición en honor a las mujeres. Las artistas Laura Serrano, Andrea Cruz y Mia Pagán plasmaron en su arte la influencia femenina en sus vidas. Serrano evocó en sus obras las reuniones familiares en casa de su abuela, Cruz rindió …

La entrada Ella Me Inspira Expo: Arte, inspiración y celebración en la Semana de la Mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la Semana de la Mujer, Hershey’s Puerto Rico presentó en Plaza Las Américas una exhibición en honor a las mujeres.

Las artistas Laura Serrano, Andrea Cruz y Mia Pagán plasmaron en su arte la influencia femenina en sus vidas. Serrano evocó en sus obras las reuniones familiares en casa de su abuela, Cruz rindió homenaje a las mujeres que marcaron su música, y Pagán ilustró que no hay límites para lo que las mujeres pueden lograr.

La exhibición destacó el empoderamiento femenino y su impacto en la sociedad puertorriqueña.

La entrada Ella Me Inspira Expo: Arte, inspiración y celebración en la Semana de la Mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conexión entre la salud emocional y cardiovascular en mujeres https://www.behealthpr.com/conexion-entre-la-salud-emocional-y-cardiovascular-en-mujeres/ Tue, 18 Feb 2025 19:04:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80859 En el marco del mes de la concientización sobre las enfermedades cardiovasculares, BeHealth conversó con la Dra. Gloria San Miguel, consejera clínica y coach de vida, sobre la importancia de cuidar la salud emocional para prevenir problemas cardiovasculares. La doctora destacó la conexión entre ambas áreas, especialmente en las mujeres, cuyas necesidades y preocupaciones emocionales …

La entrada Conexión entre la salud emocional y cardiovascular en mujeres se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del mes de la concientización sobre las enfermedades cardiovasculares, BeHealth conversó con la Dra. Gloria San Miguel, consejera clínica y coach de vida, sobre la importancia de cuidar la salud emocional para prevenir problemas cardiovasculares.

La doctora destacó la conexión entre ambas áreas, especialmente en las mujeres, cuyas necesidades y preocupaciones emocionales son distintas a las de los hombres.

«Nosotras como mujeres tenemos unos estresores diferentes a los de nuestros compañeros hombres. La ansiedad, la depresión, toda esa carga mental que podemos tener tiene unos factores diferentes», explicó la Dra. San Miguel.

La mujer también tiene la carga de cuidar a otros y en ocasiones poner sus necesidades en segundo plano, lo cual incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Estrategias para cuidar el corazón y la mente

La Dra. San Miguel recomendó varias estrategias prácticas para manejar el estrés y mejorar la salud emocional, lo cual, a su vez, tiene un impacto positivo en la salud cardiovascular.

Además, destacó la importancia de la escritura terapéutica, recomendando mantener un diario de gratitud.

«Podemos tener algún diario reflectivo, un diario de gratitud donde podemos tener una descarga mental y emocional diariamente», añadió.

El ejercicio, aunque sea leve, también es clave.

«Caminar, nadar, 15-20 minutos tres veces a la semana. No hay excusa, hay ejercicios que se pueden hacer sentados en una silla», expresó la Dra. San Miguel.

También recalcó la relevancia de una alimentación saludable y la suplementación, mencionando el Omega-3 como un aliado en la prevención de enfermedades del corazón.

Te puede interesar: ¿La sauna beneficia la salud cardiovascular?

Factores de riesgo y síntomas en las mujeres

Uno de los puntos que la doctora destacó es la diferencia en los síntomas de las enfermedades cardiovasculares entre hombres y mujeres.

Mientras que los hombres suelen experimentar dolor en el pecho y dificultad para respirar, las mujeres pueden manifestar síntomas menos evidentes, como dolor estomacal, en las extremidades, las manos o los hombros, ya que tienden a acumular más tensión y estrés en el área del cuello y los hombros.

La Dra. San Miguel destacó la importancia de no ignorar estos signos y de establecer una rutina que nos permita estar alineados emocional y físicamente.

«Es tan importante que nosotros tengamos alguna rutina para empezar el día en un nivel alto, sintiéndonos contentos, un poco más alineados y organizados, ya que esto no solo influye en nuestra productividad y bienestar, sino también en nuestra salud cardiovascular», destacó.

El momento de buscar ayuda

Una de las preguntas fundamentales fue: ¿Cuándo deben las mujeres buscar ayuda profesional para tratar su salud emocional y cardiovascular?

La Dra. San Miguel explicó que, aunque la tristeza ocasional no necesariamente implica depresión, cuando esta interfiere con las actividades diarias, es momento de buscar apoyo.

«Cuando te das cuenta de que las tareas o actividades que solías disfrutar ya no te llenan ni te brindan alegría, es importante que consideres evaluarte y hablar con un profesional de consejería», expresó.

Además, sugirió realizar una llamada exploratoria como una forma accesible para comenzar a evaluar las necesidades emocionales.

«Para aquellas personas que no están seguras de necesitar servicios de un terapeuta, un coach puede ayudarles a organizarse, definir objetivos y redescubrir su identidad», recomendó.

Cuidarnos a nosotras mismas

La Dra. San Miguel finalizó la conversación haciendo énfasis en el amor propio, un aspecto clave para mejorar tanto la salud emocional como la física.

«Nosotras como mujeres nos encajonamos en que nuestra profesión, nuestros hijos, nuestros cónyuges, pero perdemos ese valor de nosotras como mujeres o individuos», explicó.

Recordó que solo cuando nos damos el tiempo de atendernos podemos estar en una posición para ayudar a otros y llevar una vida plena.

La Dra. San Miguel también invitó a quienes necesiten apoyo a contactar a través de su página web o redes sociales. «La forma más fácil es a gloriasanmiguel.com«, concluyó.

Lee: El estrés laboral y su impacto en la salud cardiovascular: ¿Morir por trabajo?

 

La entrada Conexión entre la salud emocional y cardiovascular en mujeres se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aumentan nacimientos prematuros en Puerto Rico mientras se registra una disminución en la tasa de natalidad https://www.behealthpr.com/aumentan-nacimientos-prematuros-en-puerto-rico-mientras-se-registra-una-disminucion-en-la-tasa-de-natalidad/ Mon, 16 Sep 2024 16:36:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73585 Las estadísticas más recientes sobre nacimientos prematuros reflejaron que en Puerto Rico, uno de cada ocho bebés nace antes de las 37 semanas de gestación, mientras que el 60 por ciento de las muertes infantiles están relacionadas a la prematurez. Para el 2023, el 12.2 por ciento de nacimientos fueron prematuros, lo que refleja un …

La entrada Aumentan nacimientos prematuros en Puerto Rico mientras se registra una disminución en la tasa de natalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las estadísticas más recientes sobre nacimientos prematuros reflejaron que en Puerto Rico, uno de cada ocho bebés nace antes de las 37 semanas de gestación, mientras que el 60 por ciento de las muertes infantiles están relacionadas a la prematurez.

Para el 2023, el 12.2 por ciento de nacimientos fueron prematuros, lo que refleja un aumento comparado al año anterior, cuya cifra fue de 11.8 por ciento, informó la organización March of Dimes, la cual ha asumido la encomienda de concientizar sobre el cuidado prenatal y la ingesta adecuada de ácido fólico desde que comienza el desarrollo del sistema reproductor de la mujer.

Sin embargo, para la directora de Iniciativas Materno Infantiles de March of Dimes en Puerto Rico, Yadira Tabales Defontaine, esas cifras no necesariamente significan que hay mayor cantidad de nacimientos prematuros, ya que actualmente hay muchos menos nacimientos vivos. 

“De una cantidad de nacimientos vivos que sobrepasaba los 55 mil (al año), ahora tenemos apenas 18,500. Obviamente, esto va a representar una diferencia marcada. Teníamos ya una cantidad elevada (de nacimientos prematuros) y al disminuir la cantidad de nacimientos vivos, vuelve a aumentar (la tasa de nacimientos prematuros”, indicó la educadora en salud.

Y expuso dos factores que han incidido en la tasa de nacimientos prematuros, que son: diabetes gestacional y condiciones cardiovasculares existentes previamente

Lee: Todo lo que debes saber sobre la diabetes gestacional

También destacó la importancia de la alimentación adecuada:

“Tenemos que hacer mucho énfasis en la alimentación y el cuidado preventivo. Es necesario retomar las campañas (educativas) sobre el ácido fólico y sobre todo, integrar a los médicos de familia en la parte preventiva, porque las mujeres llegan embarazadas a la consulta con el obstetra, lo que quiere decir que la mayor parte de los embarazos no se planifican”.

Acido fólico desde los 10 años

Tabales Defontaine enfatizó que el cuidado de la salud del sistema reproductor de la mujer debe comenzar tan temprano como en la preadolescencia. “Desde los 10 años pueden ingerir ácido fólico. El cuidado preventivo de la salud comienza a los 10 años. Y aunque los niños no estén enfermos, debemos llevarlos al médico para revisiones periódicas”, recomendó. Además, mencionó que desde la preadolescencia deben ir conociendo su cuerpo, a tener una buena alimentación.   

Entretanto, la directora ejecutiva del capítulo local de March of Dimes, Alma Seda, expresó que “nos mantenemos vigilantes y trabajando arduamente. No bajamos la guardia. La prematurez ha sido una de nuestras prioridades durante los últimos años, pues es la primera causa de muerte infantil y de múltiples discapacidades físicas y mentales de carácter permanente”, 

Por su parte, el doctor Juan L. Salgado, síndico nacional de March of Dimes y presidente de la Junta de directores del capítulo local, comentó que “estamos en constante evolución y adaptándonos a las necesidades primordiales de la comunidad a la que servimos. Por ende, para continuar sirviendo y alcanzar nuestras metas, queremos mejorar los resultados de salud materno-infantil enfocándonos en impulsores clave y cerrando la brecha de equidad en salud”. El galeno añadió que “queremos reducir mortalidad y morbilidad materno-infantil prevenible a través de tres puntos claves: mejorar el acceso a cuidado de alta calidad, disminuir el riesgo cardiovascular (en madres), y reducir el nacimiento prematuro”.

Te puede interesar: Calentamiento global ocasionaría nacimientos prematuros: estudio

La organización se prepara para celebrar la edición número 28 de su evento anual más importante, la Marcha por los Bebés, que se llevará a cabo el 15 de noviembre en el Coliseo Raymond Dalmau, a partir de las ocho de la mañana. Los padrinos del evento son la pareja de periodistas anclas de Telemundo PR, Zugey Lamela y Walter Soto León, mientras que la Familia Embajadora 2024 son los Rosa-Gata, compuesta por Gabriela, José y el pequeño Diego Matías, la cual continuará con e la tarea de concienciación que iniciaron el año pasado.

La entrada Aumentan nacimientos prematuros en Puerto Rico mientras se registra una disminución en la tasa de natalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
El estrógeno y las emociones que causa en la mujer https://www.behealthpr.com/el-estrogeno-y-las-emociones-que-causa-en-la-mujer/ Mon, 01 Apr 2024 21:36:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62309 El estrógeno se asocia al bienestar emocional de la mujer. Principalmente, la depresión y la ansiedad son los factores principales que afectan a las mujeres en sus años de producción con más frecuencia que a los hombres o las mujeres posmenopáusicas. Esta hormona también se relaciona con las alteraciones de estado de ánimo que ocurren …

La entrada El estrógeno y las emociones que causa en la mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
El estrógeno se asocia al bienestar emocional de la mujer. Principalmente, la depresión y la ansiedad son los factores principales que afectan a las mujeres en sus años de producción con más frecuencia que a los hombres o las mujeres posmenopáusicas.

Esta hormona también se relaciona con las alteraciones de estado de ánimo que ocurren en las mujeres como el síndrome premenstrual, el trastorno disfórico premenstrual y la depresión posparto.

Leer más: Opciones para el manejo de síntomas de la menopausia

¿Qué es normal?

Cuando la mujer se encuentra en la pubertad, los ovarios comienzan a liberar estrógeno en cada ciclo menstrual. A mitad de ciclo, el nivel de estrógeno aumenta y desencadena la liberación de un óvulo para luego, caer con la misma rapidez. Durante el resto del mes, los niveles de esta hormona suben y bajan gradualmente.

Los niveles normales de estrógeno varían ampliamente. Las diferencias en la mujer se presentan durante el ciclo menstrual y se menciona que el nivel real de estrógeno no predice alteraciones emocionales.

El cerebro y sus hormonas

El estrógeno actúa en todas las partes del cuerpo, incluyendo el cerebro que controla las emociones.

Algunas funciones y efectos del estrógeno incluyen:

  • Aumento de serotonina y cantidad de receptores de serotonina en el cerebro.
  • Corrige la producción y los efectos de las endorfinas lo que hace que provoque que las sustancias químicas se sientan bien en el cerebro.
  • Protege los nervios y estimula el crecimiento de los nervios.

Predecir los efectos del estrógeno en una mujer es complejo para que los investigadores comprendan por completo lo que sucede en sus cuerpos. A pesar de los efectos positivos que puede presentar esta hormona en el cerebro, se comenta que las mujeres mejoran el estado de ánimo una vez después de culminar la menopausia.

Síndrome de estrógeno premenstrual (PMS)

Un 90% de las mujeres experimentan síntomas antes de su período menstrual, así lo confirmó el medio de médicina. Si los síntomas son severos, se define como síndrome premenstrual y está presente cuando:

  • Los síntomas físicos y emocionales se presentan de manera confiable días antes de que la fémina caiga en su ciclo menstrual.
  • Los síntomas desaparecen luego de culminar el período.
  • Los síntomas causan problemas personales en los trabajos, escuelas o en las relaciones.
  • Ninguna condición, medicamento, droga o alcohol puede ser la culpa.

Los síntomas físicos más comunes son inflamación en los brazos y/o en las piernas, y sensibilidad en los senos. A nivel emocional, puede presentar tristeza, depresión, ira e irritabilidad, o tener ansiedad y retirarse de las personas. Según investigaciones realizadas por doctores del medio WebMD, se estima que entre el 20% y el 40% de las mujeres pueden presentar el síndrome premenstrual en algún momento de su vida.

Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)

De igual forma en que las mujeres presentan síntomas y dolores al padecer del síndrome premenstrual, las mujeres con el trastorno disfórico premenstrual desarrollan síntomas de ánimo negativos antes de sus períodos. Algunos expertos consideran que este trastorno es la continuidad de forma grave del síndrome premenstrual.

Alrededor del 3% al 9% de las mujeres experimentan el trastorno disfórico premenstrual, desconociendo su razón debido a que los niveles de estrógeno casi siempre son normales.

Depresión posparto

Estar triste o presentar alguna aflicción luego del parto es tan común que se considera normal. Sin embargo, estudios realizados por parte de profesionales de la salud, estiman que entre el 10% y el 25% de las mujeres experimentan depresión dentro de los primeros seis meses luego del parto. Es inexplicable que luego del parto los niveles de estrógeno reduzcan hasta llegar a pensar que es el factor principal de la depresión, pero no se ha probado esa teoría. Para tratar esta depresión, se utilizan antidepresivos y/o las terapias.

Depresión perimenopáusica

Durante los meses o años previos a la menopausia (llamada perimenopausia), los niveles de estrógeno son impredecibles. Un 10% de las mujeres experimentan depresión durante la perimenopausia, lo que puede estar asociado a niveles inestables de estrógeno, según compartió el medio WebMD. También se reveló que el uso de un parche transdérmico de estrógeno puede mejorar la depresión durante este periodo, pero no es una práctica de atención estándar.

Depresión posmenopáusica

En la etapa de la menopausia, los niveles de estrógeno son muy bajos por lo que ingerir medicamentos con dicha hormona, no mejora la depresión en las mujeres. Luego de la menopausia, las tasas de depresión en las mujeres disminuyen y se vuelven similares a las de los hombres de la misma edad.

Fuente: WebMD

Te puede interesar: Alerta a la mujer sobre el síndrome genitourinario en la menopausia

La entrada El estrógeno y las emociones que causa en la mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce los derechos de pacientes con endometriosis https://www.behealthpr.com/conoce-los-derechos-de-pacientes-con-endometriosis/ Thu, 28 Mar 2024 14:18:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62737 La endometriosis es una enfermedad en la que crece un tejido similar a la mucosa, ocasionando dolor intenso en el área de la pelvis y como consecuencia, dificulta la probabilidad de que la fémina pueda quedar embarazada.  Como todo paciente, hay que conocer cuales son nuestros derechos a la hora de ser atendido por un …

La entrada Conoce los derechos de pacientes con endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La endometriosis es una enfermedad en la que crece un tejido similar a la mucosa, ocasionando dolor intenso en el área de la pelvis y como consecuencia, dificulta la probabilidad de que la fémina pueda quedar embarazada. 

Como todo paciente, hay que conocer cuales son nuestros derechos a la hora de ser atendido por un médico o profesional de la salud. Por lo tanto, la Oficina del Procurador del Paciente compartió la siguiente información para estar conscientes de los derechos de los pacientes con endometriosis.

Lee también: Recomendaciones para manejar los síntomas de la endometriosis 

Los derechos son los siguientes:

  • Acceso al profesional de la salud de su preferencia en quien tendrá la confianza sobre el cuidado y control de su condición dentro de la lista de proveedores de su plan médico.
  • Recibir el tratamiento adecuado para evitar complicaciones del diagnóstico. Debe ser manejada por las normas establecidas por los Institutos Nacionales de la Salud.
  • Ser informado por su médico u otro profesional de la salud sobre toda aquella información de salud que corresponda al paciente.
  • Practicar las recomendaciones o consejos que los médicos comparten.
  • Solicitar una segunda opción médica para descartar para tener opciones de tratamientos.
  • Ser orientado por la aseguradora sobre los servicios y requerimientos de salud cubiertos.
  • Recibir servicios de 24 horas al día y 7 días a la semana en salas de emergencia.
  • Mantener con confidencialidad la información sobre su salud.
  • Solicitar recibos por pagos prestados.
  • Ser tratada con respeto, amabilidad, dignidad y equidad; no ser discriminada.
  • Llamar a la Oficina del Procurador del Paciente en caso de que hayan violentado sus derechos.

Síntomas:

  • Dolor en la parte inferior de la barriga (la pelvis).
  • hemorragia intensa durante la menstruación o entre menstruaciones
  • Dificultad para quedar embarazada
  • Gases o náuseas
  • Cansancio
  • Depresión o ansiedad

Es muy importante ser evaluado por un ginecólogo, en caso de que presente alguno de estos síntomas. De igual forma, llevar a cabo los estudios de los diagnósticos requeridos como: ultrasonografías, “CT-Scan” y “MRI”, recibir tratamientos y ser asistido por el personal médico para que pueda ayudarle a entender los resultados de sus estudios.

Para obtener más información, comuníquese libre de costos a la OPP al: 1-800-981-0031.

Fuente: Oficina del Procurador del Paciente y Organización Mundial de la Salud

Te puede interesar: Endometriosis: innovaciones médicas y esperanza para los pacientes

La entrada Conoce los derechos de pacientes con endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva en el mundo https://www.behealthpr.com/la-endometriosis-afecta-a-1-de-cada-10-mujeres-en-edad-reproductiva-en-el-mundo/ Sat, 09 Mar 2024 17:49:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62894 En Puerto Rico, se estima que alrededor de 75,000 mujeres están enfrentando un desafío silencioso: la endometriosis.

La entrada La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva en el mundo se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico, se estima que alrededor de 75,000 mujeres están enfrentando un desafío silencioso: la endometriosis. Estas cifras, reveladas por estudios recientes, muestran que esta afección ginecológica afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva en el mundo. Con una prevalencia del 7.5%, la endometriosis no solo causa un dolor pélvico severo durante el ciclo menstrual y las relaciones sexuales, sino que también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres.

Para abordar esta preocupante realidad, la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis, la Ponce Health Sciences University (PHSU) y BeHealth a través de su campaña «Tod@s por tu Salud Femenina», se han unido en una iniciativa destinada a aumentar la conciencia pública sobre la condición, en el marco del Mes de la Concienciación sobre la Endometriosis.

La  Dra. Idhaliz Flores, educadora, investigadora y pionera de la investigación en endometriosis en Puerto Rico, junto a otros especialistas y pacientes de la fundación, brindarán orientación directa, a la vez que se entregarán lazos color amarillo como símbolo de apoyo a esta iniciativa de concienciación que busca que las féminas comprendan que “El dolor mensual NO es normal”.

“La endometriosis puede causar un dolor pélvico severo e incapacitante durante el ciclo menstrual y las relaciones sexuales, impactando la calidad de vida de las mujeres desde la menarquia (primera regla) hasta la menopausia. Entre cuatro y cinco de cada 10 pacientes podrían tener problemas para quedar embarazadas”, puntualizó la  Dra. Idhaliz Flores, quien es  profesora de Ciencias Básicas y OB-GYN de la PHSU.

Lee más aquí: Conoce algunos de los tratamientos para la endometriosis

Flores precisó, además, que investigaciones llevadas a cabo en la PHSU indican que las mujeres puertorriqueñas con endometriosis reportan una tardanza en el diagnóstico de nueve años desde el comienzo de los síntomas y reportan visitar más de cinco médicos hasta encontrar el diagnóstico y comenzar el tratamiento. 

Como parte de la campaña, se llevarán a cabo actividades educativas y de concienciación en los medios de comunicación, así como en las redes sociales. Además, se proyectará el documental «Below the Belt», que narra las experiencias de cuatro mujeres en su lucha contra la endometriosis, en la Ponce Health Sciences University el 14 y 15 de marzo.

Además, habrá jornadas educativas presenciales y virtuales durante este mes con destacados especialistas y pacientes que padecen la condición, para que las personas puedan aclarar sus dudas y a la vez crear conciencia y empatía  sobre el impacto que ejerce esta condición en la calidad de vida de quienes enfrentan este cuadro clínico.    

Tod@s por tu Salud Femenina no solo busca informar sobre los síntomas y la gravedad de la endometriosis, sino también proporcionar apoyo emocional a las mujeres afectadas y fomentar un diálogo abierto sobre la salud femenina. Esta iniciativa desarrollada por BeHealth se realiza gracias al apoyo de Abbvie, Academia Médica del Sur, Centro Médico Episcopal San Lucas, Puerto Rico Me Encanta, Fundación Puertorriqueña de Endometriosis y la Ponce Health Sciences University.

Te puede interesar El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis

Esta campaña no solo busca informar sobre los síntomas y la gravedad de la endometriosis, sino también proporcionar apoyo emocional a las mujeres afectadas y fomentar un diálogo abierto sobre la salud femenina.

La entrada La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva en el mundo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cabrini: Más Allá de la Tuberculosis https://www.behealthpr.com/cabrini-mas-alla-de-la-tuberculosis/ Fri, 08 Mar 2024 12:37:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62809 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Angel Studios estrenó la película «Cabrini», dirigida por Alejandro Monteverde que relata la historia de la monja misionera e inmigrante italiana Francesca Cabrini. Su historia comienza con un deseo de construir orfanatos en China. Luego de una reunión con el Papa Leo XIII le encarga cruzar el …

La entrada Cabrini: Más Allá de la Tuberculosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Angel Studios estrenó la película «Cabrini», dirigida por Alejandro Monteverde que relata la historia de la monja misionera e inmigrante italiana Francesca Cabrini.

Su historia comienza con un deseo de construir orfanatos en China. Luego de una reunión con el Papa Leo XIII le encarga cruzar el Atlántico para llevar ayuda y esperanza a los inmigrantes italianos, en particular a los niños que vivían en condiciones deshumanizantes, enfrentando una xenofobia rampante y una falta de servicios de salud.

Francesca Cabrini llegó a la ciudad de Nueva York donde llegan a la mayoría de sus compañeros inmigrantes italianos, y también donde enfrentan la mayor discriminación. Al llegar, no podía dormir conociendo las condiciones en las que vivía su comunidad.

A la misma vez se enfrentaba con uno de sus mayores retos, su salud.

En su infancia, Cabrini estuvo cerca de ahogarse desarrollando un pronóstico post-tuberculoso. El hecho de haber sobrevivido a esa experiencia y seguir adelante después la impulsa a luchar por el bienestar de los demás. Los médicos le daban cada año sólo un año de vida, y ella siempre podía exprimir un año más de vida, porque tenía un propósito muy fuerte.

A partir de esto se propuso trabajar incansablemente por las necesidades de los migrantes italianos, siendo estas la atención a la salud con la fundación de hospitales, acogida a huérfanos, entre muchas otras. De igual manera, luchó contra todas estas instituciones que en ese momento estaban dirigidas por hombres.

En la película, el principal conflicto gira en torno a los esfuerzos de Cabrini por recaudar fondos y construir su primer hospital para los inmigrantes italianos, quienes carecían de acceso a servicios de salud como los ciudadanos estadounidenses.

Lee: Conoce cuáles son los hospitales abiertos en tu zona

Ella construyó un imperio tan grande como los Rockefeller en ese momento y creó más de 67 instituciones en todo el mundo creando así un imperio de esperanza.

Tuberculosis

La tuberculosis (TB) es una enfermedad seria que principalmente afecta los pulmones y es causada por una bacteria específica. La transmisión de la tuberculosis puede ocurrir cuando una persona enferma tose, estornuda o canta, liberando pequeñas gotas que contienen los gérmenes causantes de la enfermedad en el aire. Después, otra persona puede inhalar estas gotas, permitiendo que los gérmenes ingresen a sus pulmones.

Anualmente, 10 millones de personas contraen tuberculosis. A pesar de ser una enfermedad prevenible y tratable, 1.5 millones de personas fallecen a causa de la tuberculosis cada año, convirtiéndola en la principal causa de muerte infecciosa en todo el mundo.

Para evitar la propagación de los gérmenes causantes de la tuberculosis y otras infecciones, la Organización Mundial de la Salud anima a todos los miembros de la familia a seguir estas medidas preventivas:

  • Lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada.
  • Estornudar o toser en un pañuelo de papel o en el codo, evitando hacerlo sobre las manos.
  • Utilizar toallas, vasos y cubiertos personales en lugar de compartirlos.

Estas prácticas simples pero efectivas pueden contribuir significativamente a la prevención de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.

Te puede interesar: Tuberculosis: síntomas, causas y prevención

La entrada Cabrini: Más Allá de la Tuberculosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo controlar la anticoagulación en las mujeres? https://www.behealthpr.com/como-controlar-la-anticoagulacion-en-las-mujeres/ Thu, 06 Jul 2023 11:48:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38699 La anticoagulación se utiliza precisamente para prevenir las trombosis y las embolias, y en la actualidad contamos con tres tipos de tratamientos.

La entrada ¿Cómo controlar la anticoagulación en las mujeres? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de mortalidad, y anualmente mueren más mujeres que hombres debido a ella. La influencia del sexo femenino en lo concerniente a mayor riesgo trombótico, según los especialistas, podría estar asociada con estímulos estrogénicos, hormona del crecimiento, progesterona y testosterona, y diferencias de sexo en la función plaquetaria, si bien en algunos aspectos estos factores podrían ser controversiales.

En pacientes con fibrilación auricular existe evidencia científica de mayor riesgo de ataques cerebrovasculares isquémicos en las mujeres que en los hombres.

La anticoagulación se utiliza precisamente para prevenir las trombosis y las embolias, y en la actualidad contamos con tres tipos de tratamientos: las heparinas, que son inyectables, y se utilizan de una forma transicional; los anticoagulantes antivitamina K, como Sintrom o Warfarina, en los que es imprescindible seguir controles periódicos y ver el grado de anticoagulación, que se mide mediante la determinación del INR, que debe estar en un rango entre 2 y 3; y los anticoagulantes de acción directa, en los que no es necesario hacer controles periódicos porque tienen una acción rápida y no interaccionan con alimentos ni con la mayoría de los medicamentos. 

En este sentido, las investigaciones afirman que las mujeres tienen más riesgo de ictus isquémico, algo en lo que pueden influir varios factores, como los hormonales, las adherencias o la presentación de síntomas. Dado a características de las féminas como el ciclo menstrual, la utilización de anticonceptivos, el periodo de embarazo y lactancia, la utilización de terapia hormonal en la menopausia, existe un riesgo trombótico dinámico.

De ahí la importancia del buen control de la anticoagulación en la mujer como factor esencial para su salud cardiovascular.

Fuentes: Revista Colombiana de Cardiología y Fundación del Corazón

La entrada ¿Cómo controlar la anticoagulación en las mujeres? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estrenan documental que retrata la realidad de las mujeres con endometriosis https://www.behealthpr.com/estrenan-documental-que-retrata-la-realidad-de-las-mujeres-con-endometriosis/ Wed, 21 Jun 2023 12:32:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51351 La endometriosis afecta a una de cada 10 mujeres en el mundo, lo que equivale a sobre 70,000 mujeres afectadas en la isla. En el mundo, 176 millones de mujeres y adolescentes sufren de esta dolorosa y enigmática enfermedad, cuyo síntoma más común es el dolor crónico, en el abdomen, la parte inferior de la …

La entrada Estrenan documental que retrata la realidad de las mujeres con endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La endometriosis afecta a una de cada 10 mujeres en el mundo, lo que equivale a sobre 70,000 mujeres afectadas en la isla. En el mundo, 176 millones de mujeres y adolescentes sufren de esta dolorosa y enigmática enfermedad, cuyo síntoma más común es el dolor crónico, en el abdomen, la parte inferior de la espalda y las áreas pélvicas.

Frente a este panorama, la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis (ENDOPR), presenta en Puerto Rico el documental Below the Belt (Bajo la cintura), que presenta las historias inspiradoras de cuatro pacientes con endometriosis en su búsqueda de diagnóstico y tratamiento para esta misteriosa y poco comprendida condición. Son precisamente las que han sufrido el dolor, el estigma y la incomprensión quienes cuentan sus testimonio.

BeHealth estuvo realizando una cobertura especial, donde un grupo nutrido de féminas apoyado por el Ponce Research Institute y la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis (ENDO PR), asistió al estreno de la pieza cinematográfica en Fine Arts de Hato Rey. Allí las investigadoras en endometriosis explicaron la importancia de los estudios que realizan para buscar tratamientos efectivos en un panel exclusivo de expertos que se llevó a cabo luego de la proyección del documental.

“Queda un largo camino por recorrer en la concienciación sobre la endometriosis en Puerto Rico. Es fundamental que sigamos trabajando para educar y sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad y garantizar un diagnóstico temprano y una atención adecuada para todas las mujeres que la padecen”, destacó la Dra. Idhaliz Flores, investigadora en salud de la mujer y miembro de la junta de directivos de la ENDO PR.

En el documental también se revela la discriminación, prejuicios e incomprensión que sufren las mujeres con endometriosis al restarle credibilidad a sus argumentos.

Por ello, la senadora Ana Irma Lassen radicó el proyecto de Ley 1502 que busca establecer una licencia para mujeres y personas menstruantes pero ha provocado críticas. La medida permitiría que las trabajadoras tengan un total de 36 días de licencia al año.

En Japón por ejemplo han aprobado licencias menstruales y España dio paso a una licencia médica para las mujeres que padecen menstruaciones dolorosas o incapacitantes.

Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de Ponce Health Sciences University, destacó los trabajos de investigación que llevan a cabo en la universidad para concienciar sobre esta enfermedad que afecta a miles de mujeres. “Es importante mejorar la calidad de vida de las pacientes y generar un impacto positivo en la sociedad”, concluyó.

El propósito de ENDO PR trayendo la premier de este filme a Puerto Rico es aumentar el reconocimiento de la endometriosis como una de gran impacto en las pacientes y de orientar sobre la salud reproductiva y salud de la mujer en general en la Isla.

La entrada Estrenan documental que retrata la realidad de las mujeres con endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>