Musicoterapia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/musicoterapia/ Tu conexión con la salud Thu, 14 Nov 2024 11:27:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Musicoterapia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/musicoterapia/ 32 32 No es Beethoven, la ciencia revela qué música te ayuda a concentrarte de verdad https://www.behealthpr.com/no-es-beethoven-la-ciencia-revela-que-musica-te-ayuda-a-concentrarte-de-verdad/ Thu, 14 Nov 2024 11:23:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77215 A diferencia de lo que comúnmente se cree, no son las composiciones de Mozart, Beethoven o Bach las que más ayudan a concentrarse. De hecho, Srini Pillay, neurocientífico de la Universidad de Harvard, asegura que la música ideal para mejorar la concentración no sigue un género específico, sino que depende de la familiaridad y la …

La entrada No es Beethoven, la ciencia revela qué música te ayuda a concentrarte de verdad se publicó primero en BeHealth.

]]>
A diferencia de lo que comúnmente se cree, no son las composiciones de Mozart, Beethoven o Bach las que más ayudan a concentrarse. De hecho, Srini Pillay, neurocientífico de la Universidad de Harvard, asegura que la música ideal para mejorar la concentración no sigue un género específico, sino que depende de la familiaridad y la conexión emocional que cada persona tiene con ciertas canciones. Esta revelación cuestiona la idea de que la música clásica es la mejor para trabajar o estudiar y subraya el papel único de la «música familiar».

¿Por qué la música de fondo ayuda a concentrarse?

Pillay sostiene que tener música de fondo puede mejorar la concentración, incluso para personas con dificultades de atención o trastorno de hiperactividad. La música no solo entretiene, sino que también tiene el poder de activar distintas áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje, la memoria y la concentración. Según estudios recientes, el tipo de música «suave-rápida» (canciones con un ritmo moderado y una sensación positiva) puede influir especialmente en el aprendizaje. Por ejemplo, canciones como Love on Top de Beyoncé o I’m Yours de Jason Mraz pueden potenciar el enfoque sin causar distracciones.

La clave: elegir música familiar

Para Pillay, la música más efectiva para concentrarse es aquella que ya conocemos bien. «La música familiar nos permite anticipar lo que viene, lo que reduce el esfuerzo cognitivo y facilita que el cerebro se concentre en otras tareas«, explica el experto. Este tipo de música ayuda a reducir la «divagación mental», lo que a su vez incrementa el enfoque en la tarea. La familiaridad con las melodías también permite que el cerebro se relaje y mantenga la atención, ya que no se ve sorprendido o distraído por sonidos nuevos e inesperados.

El efecto «de cuerpo completo» de la música

Un estudio de 2018 mostró que la música familiar activa regiones cerebrales responsables del movimiento, generando lo que se conoce como un «enfoque de cuerpo completo». Esto significa que escuchar música que conocemos bien puede provocar una respuesta física que involucra el ritmo y las emociones, generando un estado de concentración más profundo. Pillay explica: «Cuando escucho una canción familiar, puedo sentir el ritmo en mi cuerpo y anticipar las melodías, lo que me ayuda a estar presente y concentrado«.

Lee más: Cómo ser feliz en el trabajo: las claves científicas del bienestar laboral según Harvard

Ejemplos de música según el estado emocional

Pillay sugiere que la música también puede utilizarse para regular las emociones, lo cual es esencial para mantener la concentración. La música puede actuar como una herramienta para gestionar el estrés, la tristeza o la ira, y adaptarse al estado emocional que necesitamos para enfocarnos. Aquí algunos ejemplos:

  • Para liberar tensión o energía: Lose Yourself de Eminem puede ayudar si te sientes estancado y necesitas motivación.
  • Para procesar tristeza o pérdida: Adagio in G Minor de Albinoni puede proporcionar un espacio para dejar salir la tristeza acumulada.
  • Para canalizar la frustración o la ira: Smells Like Teen Spirit de Nirvana puede ser una opción para soltar la agitación.
  • Para reducir el estrés: Canciones calmantes como Flowers de Miley Cyrus o Big Green Tractor de Jason Aldean pueden inducir una sensación de tranquilidad.

La «curva en U» del placer auditivo

Escuchar música para concentrarse también tiene un límite. Pillay señala que el placer y el enfoque que obtenemos de la música sigue una «curva en U»: al principio, el cerebro disfruta de la música y aumenta su rendimiento, pero después de un tiempo, el efecto positivo disminuye. Esto significa que, aunque escuchar música conocida puede mejorar la concentración, es recomendable cambiar de canción o hacer una pausa después de un tiempo para evitar que el cerebro se acostumbre y pierda el efecto positivo.

¿Qué géneros funcionan mejor?

Aunque la elección es personal, algunos estudios sugieren que ciertos tipos de música pueden ser más beneficiosos para el aprendizaje. La «música suave-rápida», con un ritmo ligero y amigable, tiende a mejorar el enfoque. Por otro lado, géneros como la «música fuerte-rápida» o la «música suave-lenta» pueden resultar más distractores y menos eficaces para tareas que requieren concentración. La música instrumental puede ser útil en algunas situaciones, ya que elimina el impacto de las letras, que a veces pueden interrumpir el pensamiento.

El vínculo entre la música y las emociones en el cerebro

Según Pillay, uno de los mecanismos por los cuales la música mejora la concentración es reduciendo el estrés y los niveles de cortisol, lo cual permite que el cerebro funcione sin interrupciones. En el cerebro, los centros de concentración están directamente conectados con las áreas que procesan emociones. Por esta razón, cualquier música que cause inestabilidad emocional podría afectar la concentración. De igual manera, si hay emociones reprimidas, estas pueden interferir con la capacidad de concentrarse. La música que ayuda a procesar o expresar esas emociones puede, en última instancia, liberar el cerebro y permitir un pensamiento más claro.

La música como herramienta terapéutica

La doctora Wendy Magee, profesora de musicoterapia en la Universidad de Temple, enfatiza que la música tiene un impacto terapéutico significativo y puede ser usada para trabajar con personas con problemas cognitivos, motores o sensoriales. La musicoterapia aprovecha el poder de la música familiar para desencadenar respuestas en el paciente, desde un movimiento mínimo hasta una reacción emocional intensa, ayudando así en la recuperación o el desarrollo de ciertas capacidades.

Escuchar música: una práctica personalizada para mejorar la concentración

La conclusión de los expertos es clara: no existe un género musical universal para mejorar la concentración. Lo que funciona para una persona puede no ser útil para otra. La clave está en elegir canciones familiares que generen una respuesta positiva y que permitan al cerebro enfocarse sin sobresaltos. Pillay aconseja experimentar con diferentes tipos de música para descubrir cuáles resuenan mejor con cada uno y, sobre todo, prestar atención a cómo cada género o canción afecta el estado de ánimo y la concentración.

Ya sea para relajarse, enfocarse o gestionar las emociones, la música puede ser una poderosa aliada en el día a día. La próxima vez que busques concentrarte, considera elegir tus canciones favoritas y observar cómo influyen en tu estado mental y tu productividad.

Te puede interesar: Cómo la inteligencia emocional puede mejorar la comunicación en el trabajo

La entrada No es Beethoven, la ciencia revela qué música te ayuda a concentrarte de verdad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Musicoterapia y sus múltiples beneficios para la salud mental y emocional https://www.behealthpr.com/musicoterapia-y-sus-multiples-beneficios-para-la-salud-mental-y-emocional/ Thu, 06 Apr 2023 10:01:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26900 ¿Has estado triste y al escuchar tu música favorita mejora tu estado de ánimo? Pues debes saber que no es coincidencia, sino que esas melodías inciden en varios de los sentimientos, pensamientos y emociones que experimenta el ser humano. Para conocer más del tema, BeHealth consultó con el psicólogo Gilvic Carmona, quien aseguró que los …

La entrada Musicoterapia y sus múltiples beneficios para la salud mental y emocional se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Has estado triste y al escuchar tu música favorita mejora tu estado de ánimo? Pues debes saber que no es coincidencia, sino que esas melodías inciden en varios de los sentimientos, pensamientos y emociones que experimenta el ser humano.

Para conocer más del tema, BeHealth consultó con el psicólogo Gilvic Carmona, quien aseguró que los lóbulos del cerebro se ven ampliamente beneficiados cuando se escuchan los ritmos que le gustan a los pacientes, sobre todo aquellos que sufren depresión y ansiedad.

“Cuando hablamos del cerebro, lo podemos dividir en diferentes partes. Una de esas partes se llama los lóbulos: tenemos el lóbulo temporal que está cerca del oído. Una de las cosas importantes es que mi cerebro se activa completamente a través de ese lóbulo, y sobre todo, que el lóbulo está cerca de otra región importante que se llama el sistema límbico, que tiene que ver con nuestras emociones. Así que cuando nosotros escuchamos y nos conectamos con nuestra música, nosotros lo que estamos haciendo es estimulando ese lóbulo en proceso donde toda mi emocionalidad se conecta para traernos recuerdos que nos pueden traer recuerdos, por ejemplo negativo, pero la mayor parte de las veces esos recuerdos que evoca la música son positivos, son fuentes de energía y de vida”, destacó.

Musicoterapia

Es aquí donde entra a jugar un rol indispensable la musicoterapia, que consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general.

“Lo que hace es que nuestro cerebro, que también se comunica a través de unas ondas cerebrales, cuando yo por ejemplo, recibo la la música, que nosotros la escuchamos como un todo, con cierta armonía, pero nuestro cerebro lo interpreta como si fueran unas ondas y esas ondas van regulando y nivelando nuestro cerebro, igual como lo hace cuando estamos, por ejemplo en el océano, en el mar, que tú sabes que la hora pues así mismo ocurre, pero a una mayor frecuencia”, explicó el psicólogo.

Debes saber que la terapia musical puede incluir crear música con instrumentos de todo tipo, cantar, moverse con la música o simplemente escucharla.

“Antes de nacer ya nosotros estábamos expuestos a la música. Hay unas personas que por genética tienen unas características donde de alguna manera su capacidad para encontrarse con la música, para hallarse en ese espacio es mayor. Pero todos durante nuestro transcurso y experiencia de la vida nos vamos a conectar con la música”, agregó el experto.

Beneficios

Según Carmona, los diferentes estilos de música pueden tener un efecto importante en el estado de ánimo de una persona muy rápidamente, y pueden ayudarle a experimentar y procesar una amplia variedad de emociones.

“Nosotros vemos la música como un regulador emocional porque la dopamina, que es una sustancia que nosotros tenemos en nuestro cerebro, tiene que ver con el estado de calma. Entonces cuando nosotros experimentamos la música, pues me puede calmar. En pacientes que están deprimidos un tipo de música particular puede sacarla de esa experiencia. Así que de alguna manera yo pienso que la música es maravillosa, sobre todo para llevarnos a diferentes contextos de nuestra pluri dimensionalidad”, resaltó.

Alzhéimer y la música

Algunos estudios han constatado que la música podría ser útil en aquellas personas con dificultad de lenguaje, y que mejora la recuperación de aquellas que han sufrido o sufren accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple, u otras enfermedades neurodegenerativas, entre ellas las demencias y la enfermedad de Alzheimer.

“La musicoterapia hace que un paciente con alzhéimer, que hay poca conexión entre una neurona y la otra, permite que aunque yo no tenga una conexión física, por dar un ejemplo a la gente, pero hay una conexión de una manera de las ondas. Así que yo poco a poco puedo llevar a ese paciente a que su cerebro no siga deteriorándose. En el fondo no es tanto por la música, sino por el volumen, porque nos provoca un estado de placer”, añadió.

La música y el ritmo estimulan tanto el sistema nervioso autónomo como el neuroendocrino, activando las diferentes áreas cerebrales (tanto las frontales como las temporales, parietales, cerebelosas y límbicas).

“Cuando tú miras la música religiosa te das cuenta que así sea un canto gregoriano, no importa quien tu seas ni cual sea tu base espiritual, algo te provoca en ti. Es que los sentidos no se pueden quedar de la misma manera que estaban antes. La música es la vía por la cual nosotros nos podemos conectar con nuestro interior, pero de igual manera también con el Ser Supremo. Porque hay una característica y es que el Ser Supremo no es intangible y la música también. La letra no, pero la música usted y yo la definimos por los símbolos que tienen, como los símbolos que definen a esa deidad. Eso es lo que nos ocurre, que entonces hay esa conexión, porque es que estoy definiendo a un ser que no puedo ver”, dijo Carmona a BeHealth.

Más detalles de la musicoterapia a continuación:

La entrada Musicoterapia y sus múltiples beneficios para la salud mental y emocional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Musicoterapia: aliada de la salud física, mental y emocional https://www.behealthpr.com/musicoterapia-aliada-de-la-salud-fisica-mental-y-emocional/ Sat, 01 Apr 2023 09:18:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=42912 ¿Has sentido que, cuando estás triste, estresado o enfermo, y pones tu música favorita, todo empieza a cambiar para bien? Pues no es una coincidencia, la música puede traer múltiples beneficios para tu salud. Sin embargo, no basta solo con usar audífonos y poner tus canciones favoritas. La musicoterapia, como se le conoce a esta …

La entrada Musicoterapia: aliada de la salud física, mental y emocional se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Has sentido que, cuando estás triste, estresado o enfermo, y pones tu música favorita, todo empieza a cambiar para bien? Pues no es una coincidencia, la música puede traer múltiples beneficios para tu salud.

Sin embargo, no basta solo con usar audífonos y poner tus canciones favoritas. La musicoterapia, como se le conoce a esta terapia, debe ser realiza por un experto en el tema para así recibir las bondades adecuadamente y así alcanzar una mejor calidad de vida a través de las rimas y las letras.

Es el musicoterapeuta el profesional encargado de hacer este tipo de terapia que beneficia a los pacientes de todas las edades y puede ayudar en múltiples temas del organismo que van desde problemas físicos hasta los emocionales, sociales y cognitivos.

Inclusive, hay estudios que han evidenciado que los pacientes que se someten a la musicoterapia tienen menor riesgo de depresión y ansiedad, así como evitan desarrollar a futuro las temidas enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, dependiendo de la edad del paciente, hay beneficios diferentes. 

Pacientes pediátricos

En la etapa de la adolescencia, esta técnica disminuye los trastornos de salud mental, fortalece el autoestima y, si han enfrentado situaciones traumáticas, también les ayuda a salir adelante.

En los bebés se ha evidenciado que, principalmente en los neonatos, la musicoterapia promueve el cerebro, los estimula, los desestresa, entre otros beneficios.

Los que han ido a la guerra

Quizá los exmilitares o funcionarios de las Fuerzas Armadas, que enfrentan alguna situación que les generó traumas, también se ven ampliamente beneficiados por la terapia con música. Por eso, si tienes esas luchas, no dudes en contactar al profesional en esa área.

Trastornos mentales

Como ya te explicaremos, este método contribuye con la salud mental. De hecho, aqui quisimos abordar un poco el trastorno del espectro autista (TEA) y como el someterse a esta técnica ayuda a los pacientes a entender que, aunque son únicos y diferentes, pueden compartir con los demás de manera adecuada.

Para la salud

Vivir con alguna condición de salud jamás será fácil, por eso la musicoterapia ha demostrado que ayuda a los pacientes con diabetes, cáncer y enfermedades del corazón a vivir más tranquilos y a controlar sus respectivas enfermedades.

Otros beneficios

Para recibir las bondades del mismo debes decirle con exactitud a tu musicoterapeuta qué quieres tratar y así, juntos, encontrarán el plan adecuado para ti con él recibirás, entre otras beneficios, los siguientes:

  • Disminución de los sentimientos de aislamiento, depresión o ansiedad.
  • Mayores niveles de autoexpresión.
  • Mejora de la confianza en uno mismo
  • Presión arterial baja
  • Sueño mejorado
  • Distracción e incluso reducción del dolor.
  • Desarrollo motor mejorado
  • Habilidades de afrontamiento mejoradas
  • Disminución de los efectos de la demencia.
  • Habilidades de comunicación mejoradas
  • Mayores oportunidades para interacciones positivas con los seres queridos

La entrada Musicoterapia: aliada de la salud física, mental y emocional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Musicoterapia, ideal para disminuir la ansiedad durante el embarazo y otros beneficios https://www.behealthpr.com/musicoterapia-ideal-para-disminuir-la-ansiedad-durante-el-embarazo-y-otros-beneficios/ Wed, 09 Feb 2022 00:06:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23214 La musicoterapia ha demostrado ser efectiva para establecer un vínculo afectivo con el niño antes de que nazca. 

La entrada Musicoterapia, ideal para disminuir la ansiedad durante el embarazo y otros beneficios se publicó primero en BeHealth.

]]>
La música es usualmente utilizada como terapia o tratamiento para niños con algún tipo de discapacidad sensorial, física o mental, ya que a través de sus diferentes ritmos o por la libertad de los espacios en los que se usa, encuentran una mejor manera para socializar y comunicarse mejor con su entorno. 

Diferentes ritmos también han evidenciado ser un apoyo en el desarrollo adecuado de bebés prematuros, por su parte algunas gestantes encuentran en ella tranquilidad y confort para el momento de dar a luz y otras mujeres han encontrado beneficios en ella a la hora de la lactancia. 

De este modo, nos pareció interesante destacar los aportes de la misma durante el embarazo, pues la musicoterapia ha demostrado ser efectiva para establecer un vínculo afectivo con el niño antes de que nazca. 

Beneficios

Ya habrás oído eso de que mamá trasmite muchas emociones al bebé, por eso la recomendación de que intentes estar en calma y muy feliz durante los meses de gestación. Pues bien, la música ayuda a controlar la ansiedad, disminuye los episodios de estrés y nos ayuda a liberar de forma placentera tanto las tensiones físicas como mentales. 

Un estudio publicado en Journal of Affective Disorders destaca, “nuestros hallazgos confirman que la intervención musicoterapéutica durante el embarazo podría reducir los niveles elevados de ansiedad”, un estado emocional que, al no controlarse, puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones en la salud mental de la gestante y de complicaciones obstétricas de acuerdo con la investigación. 

Muchos estudios señalan que una adecuada estimulación prenatal auditiva ayuda a mejorar la concentración, la coordinación y la creatividad del niño por nacer. 

También, de acuerdo con el portal Bebés y más, “quienes han recibido la influencia de la música de una manera secuencial y ordenada desde la gestación aceptan mejor la lactancia materna, comen y duermen mejor y lloran menos”. 

Sin duda beneficios que cuando ya esté el bebé en casa podrás disfrutar y te harán el proceso maravilloso pero caótico de ser padres un poco más llevadero. 

¿Cómo hacerlo?

Puedes programar sesiones de musicoterapia guiadas por un profesional o puedes crear un espacio en casa en el que por unos minutos al día puedas conectar con tu bebé, cantarle o simplemente escuchar música especial para la estimulación en el vientre mientras tú descansas placenteramente. 

Recuerda que los expertos señalan que los bebés son capaces de percibir sonidos a partir de sus cuatro meses de gestación y entre sus sonidos favoritos sin duda está la voz de mamá, por lo que no debes dejar de hablarle, leerle y cantar. 

Apóyate en la tecnología y encuentra en Internet las melodías más utilizadas por otras mamás y disfruta de tu sesión en casa acompañados por papá.

¡Disfruta de esta maravillosa experiencia de ser mamá! 

Con información Bebés y más  

La entrada Musicoterapia, ideal para disminuir la ansiedad durante el embarazo y otros beneficios se publicó primero en BeHealth.

]]>