Neumonía archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/neumonia/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 13:54:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Neumonía archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/neumonia/ 32 32 ¿Qué hacer si te da neumonía? https://www.behealthpr.com/que-hacer-si-te-da-neumonia/ https://www.behealthpr.com/que-hacer-si-te-da-neumonia/#respond Mon, 28 Apr 2025 09:10:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77644 La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones, estos sacos pueden llenarse de líquido o pus (material purulento), lo cual causa tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Existen varios microorganismos como bacterias, virus y hongos que pueden provocar neumonía; esta infección respiratoria puede …

La entrada ¿Qué hacer si te da neumonía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones, estos sacos pueden llenarse de líquido o pus (material purulento), lo cual causa tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Existen varios microorganismos como bacterias, virus y hongos que pueden provocar neumonía; esta infección respiratoria puede variar en su gravedad, desde muy leve hasta potencialmente mortal.

Sin embargo, se presenta más grave en bebés, niños pequeños, personas mayores de 65 años y personas con problemas de salud o sistema inmunitarios debilitados. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo; en 2019 se presentó la muerte de 740.180 menores de 5 años, alrededor de 250 mil de ellas en América Latina.

Además, es la más importante dentro de las infecciones respiratorias agudas (IRA), ya que representa una carga alta de la enfermedad en esta población.

También puedes leer: Neumonía: síntomas y causas

¿Cuáles son sus síntomas?

La sintomatología puede variar de leves a severos y los síntomas más frecuentes de la neumonía son:

  • Tos ( en algunas neumonías puede expectorar mucosidad verdosa o amarilla, o incluso mucosidad con sangre)
  • Fiebre 
  • Escalofríos
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho agudo o punzante que empeora cuando respira profundamente o cuando la persona tose
  • Dolor de cabeza
  • Sudoración excesiva y piel pegajosa
  • Pérdida del apetito
  • Los síntomas pueden variar, depende de si su neumonía es bacteriana o viral.

Por otra parte, también se presentan las bacterias como generadoras de bastantes casos de neumonía, siendo el streptococcus pneumoniae o neumococo, uno de los agentes más importantes. Este patógeno no solo causa esta infección, también está asociado con infecciones graves como la meningitis y la bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre), estas suelen presentar una alta mortalidad.

¿Cómo se contagia?

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), los modos de transmisión elevan los índices de contagio en particular en los meses fríos, cuando las personas pasan más tiempo en espacios cerrados y con poca ventilación, especialmente para quienes tienen el sistema inmune debilitado.

Métodos de prevención 

En los métodos de prevención de la infección existen dos esencialmente, primero, las personas deben vacunarse contra la gripe anualmente para prevenir la influenza estacional, ya que la gripe es una causa común de neumonía, por lo que la prevención de la misma es una buena manera de reducir el riesgo de contraer la infección. Quienes estén en riesgo deben vacunarse contra la neumonía neumocócica.

Como segunda opción, se deben tener buenos hábitos de salud, los que implica: lavarse las manos, seguir una dieta saludable, descansar lo suficiente, hacer ejercicio regularmente y no fumar; estos hábitos pueden ayudar a la persona a evitar contraer el virus y otras enfermedades respiratorias.

Tratamientos 

Para la neumonía depende de su tipo y la gravedad que se tenga, son distintos los tratamientos. El objetivo del tratamiento es curar la infección y prevenir las posibles complicaciones; la mayoría de las personas se recuperan en la casa mediante la ingesta de mucho líquido y descanso prolongado. Si la neumonía se vuelve grave lo más posible es recibir tratamiento en el hospital, en donde le administren líquidos y antibióticos de manera intravenosa y recibe oxigenoterapia o tratamientos respiratorios.

Lee: La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años

La entrada ¿Qué hacer si te da neumonía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/que-hacer-si-te-da-neumonia/feed/ 0
El príncipe Frederik de Luxemburgo fallece a causa de una enfermedad inusual: Mutación por POLG https://www.behealthpr.com/el-principe-frederik-de-luxemburgo-fallece-a-causa-de-una-enfermedad-inusual-mutacion-por-polg/ Wed, 12 Mar 2025 17:12:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81621 La mutación POLG es un patología mitocondrial causada por alteraciones en el gen POLG, el cual es fundamental para el funcionamiento de las mitocondrias, los diminutos generadores de energía dentro de las células.   Esta es una enfermedad que se puede desarrollar de varias formas, afectando diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Los síntomas son variables, …

La entrada El príncipe Frederik de Luxemburgo fallece a causa de una enfermedad inusual: Mutación por POLG se publicó primero en BeHealth.

]]>
La mutación POLG es un patología mitocondrial causada por alteraciones en el gen POLG, el cual es fundamental para el funcionamiento de las mitocondrias, los diminutos generadores de energía dentro de las células.  

Esta es una enfermedad que se puede desarrollar de varias formas, afectando diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Los síntomas son variables, entre los más comunes encontramos:

  • Trastornos neurológicos 
  • Trastornos hepáticos 
  • Trastornos gastrointestinales
  • Trastornos oculares y auditivos
También puedes leer: Prebióticos, probióticos y simbióticos: claves para una salud intestinal óptima

Recientemente se dio a conocer la noticia del fallecimiento del príncipe Frederik de Luxemburgo en París a la edad de 22 años. Su deceso se presentó a causa de una enfermedad genética inusual el 1 de marzo, sin embargo fue anunciado hasta el domingo 9.

Una enfermedad inusual

Frederik, hijo del príncipe Robert de Luxemburgo y de la princesa Julie de Nassau, dedicó sus últimos años a la conciencia y abogacía  por el estudio de su enfermedad, la cual no tiene cura. A los 14 años se le detectó la condición después de presentar por años problemas de salud inexplicables.

No existe una cura específica para la mutación de POLG en la actualidad. El tratamiento utilizado para esta enfermedad está centrado en el manejo de los síntomas individuales y poder mejorar la calidad de vida de cada paciente. Las opciones para tratar la enfermedad son:

  • Terapia física y ocupacional
  • Atención multidisciplinaria 
  • Medicamentos

Se estima que aproximadamente una de cada 10.000 personas padecen de POLG o polimerasa gamma, de acuerdo a la Universidad Mitochondrial Disease Foundation. El príncipe fue fundador y director creativo de la Fundación POLG. Esta organización utilizó su ADN para la investigación. Además, inició estudios y realizó un cortometraje sobre la enfermedad; también diseñó una línea de ropa para recaudar fondos para la investigación.

Durante los últimos días, el príncipe estuvo ingresado en el hospital con una neumonía y otra infección grave que le impedía moverse.

Lee: Sleepmaxxing: El fenómeno de TikTok que promete mejorar tu sueño

La entrada El príncipe Frederik de Luxemburgo fallece a causa de una enfermedad inusual: Mutación por POLG se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber https://www.behealthpr.com/vacuna-contra-la-gripe-en-el-embarazo-lo-que-debes-saber/ Sat, 22 Feb 2025 11:24:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80219 La vacunación contra la gripe es una recomendación clave para las mujeres embarazadas, según expertos en salud consultados por el medio de comunicación Infoabe. Durante el embarazo, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si contraen la gripe, como neumonía o parto prematuro. Por eso, las autoridades sanitarias, como la Organización Mundial …

La entrada Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacunación contra la gripe es una recomendación clave para las mujeres embarazadas, según expertos en salud consultados por el medio de comunicación Infoabe. Durante el embarazo, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si contraen la gripe, como neumonía o parto prematuro.

Por eso, las autoridades sanitarias, como la Organización Mundial de la Salud, respaldan la vacunación durante esta etapa como una medida segura y eficaz para proteger tanto a la madre como al bebé.

Más: El ABC de las vacunas: Qué son, cómo funcionan y por qué son importantes

La vacuna contra la gripe es inactivada, lo que significa que no contiene virus vivos, lo que la hace segura para las embarazadas.

Además, al vacunarse, las mujeres no solo se protegen a sí mismas, sino que también transmiten anticuerpos al bebé, brindándole protección en los primeros meses de vida.

Conoce: La OMS identifica 17 patógenos para el desarrollo «urgente» de vacunas

Aunque algunos efectos secundarios leves, como dolor en el lugar de la inyección o fiebre baja, pueden presentarse, los beneficios de la vacunación son mucho mayores. Los expertos insisten en que la vacuna puede aplicarse en cualquier momento del embarazo, aunque es ideal hacerlo lo antes posible durante la temporada de gripe.

La entrada Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aumentan casos en EE. UU. de neumonía atípica en bebés, según los CDC https://www.behealthpr.com/aumentan-casos-en-e-e-u-u-de-neumonia-atipica-en-bebes-segun-los-cdc/ Fri, 06 Dec 2024 15:38:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77722 Un informe reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) revela un aumento alarmante de casos de neumonía atípica en bebés menores de un año. Durante la semana que finalizó el 2 de noviembre, el 7.6% de las visitas a emergencias por esta enfermedad correspondieron a este grupo de edad, …

La entrada Aumentan casos en EE. UU. de neumonía atípica en bebés, según los CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un informe reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) revela un aumento alarmante de casos de neumonía atípica en bebés menores de un año. Durante la semana que finalizó el 2 de noviembre, el 7.6% de las visitas a emergencias por esta enfermedad correspondieron a este grupo de edad, una proporción igual a la de niños entre 5 y 17 años.

Desde octubre, hospitales en Texas, Nuevo México, Nueva York y Nueva Jersey han reportado un aumento considerable de pacientes diagnosticados con Mycoplasma pneumoniae, una forma de neumonía. Según Jasmine Reed, portavoz de los CDC, los casos en bebés no muestran signos de estabilización y podrían estar relacionados con el retorno a patrones de exposición previos a la pandemia de Covid-19.

Más: ¿Qué hacer si te da neumonía?

Impacto en hospitales pediátricos

El Golisano Children’s Hospital en Nueva York, uno de los centros más afectados, ha identificado resultados positivos en aproximadamente el 25% de las pruebas realizadas en su laboratorio de microbiología. Según la Dra. Jennifer Nayak, jefa de enfermedades infecciosas pediátricas, la incidencia de cuadros graves ha sido mayor este año.

«Estamos atendiendo más niños con síntomas severos que requieren hospitalización, lo que podría estar vinculado a un incremento general de las infecciones respiratorias”, señaló Nayak .

El Dr. Adam Cohen, líder de la rama de neumonía de los CDC, señaló que actualmente no se sabe si este aumento responde a cambios en la bacteria, en su comportamiento o a factores externos. “Estamos investigando para asegurarnos de que no haya algo inusual en cómo se presenta esta bacteria o en la manera en que la estamos detectando. Esto es clave para orientar mejor las estrategias de prevención y tratamiento”, indicó Cohen en declaraciones a Medscape News.

Lea: La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años

Uno de los principales desafíos para comprender esta tendencia es la limitada información histórica sobre las infecciones por Mycoplasma pneumoniae. La Dra. Nayak destacó que el seguimiento epidemiológico de esta bacteria ha sido insuficiente, complicando los análisis actuales. No obstante, aseguró que los esfuerzos se están intensificando para controlar este brote y mitigar su impacto en los grupos más vulnerables .

La entrada Aumentan casos en EE. UU. de neumonía atípica en bebés, según los CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
Neumonía: síntomas y causas https://www.behealthpr.com/neumonia-sintomas-y-causas/ Mon, 11 Nov 2024 08:46:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=2906 La neumonía es una inflamación aguda de los pulmones (de uno o, más comúnmente, de ambos) de naturaleza mayormente infecciosa que, si no se reconoce y se trata, puede comprometer la capacidad respiratoria y, por lo tanto, en casos extremos, poner en peligro la vida de los afectados. Síntomas El diagnóstico de la neumonía a …

La entrada Neumonía: síntomas y causas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La neumonía es una inflamación aguda de los pulmones (de uno o, más comúnmente, de ambos) de naturaleza mayormente infecciosa que, si no se reconoce y se trata, puede comprometer la capacidad respiratoria y, por lo tanto, en casos extremos, poner en peligro la vida de los afectados.

Síntomas

El diagnóstico de la neumonía a partir de los síntomas no siempre es fácil. A veces, de hecho, no hay signos distintivos de la enfermedad que la diferencien de otra infección más «trivial», como una gripe estacional o un resfriado que no se cura. Especialmente la neumonía viral puede presentarse casi asintomática, o con manifestaciones matizadas y heterogéneas que pueden ser fácilmente subestimadas o confundidas con otro tipo de enfermedad infecciosa.

Síntomas en niños pequeños

En los niños menores de cinco años, por ejemplo, que tienen síntomas como tos y dificultad para respirar, con o sin fiebre, la neumonía se diagnostica cuando la caja torácica tiende a caerse al levantarse el abdomen durante la respiración. En condiciones saludables, de hecho, cuando se respira en el pecho y el abdomen se levantan.

Además, siempre en los niños pequeños, la respiración aparece acelerada. Pueden aparecer al mismo tiempo otros síntomas específicos como la falta de apetito (los bebés, por ejemplo, no quieren adherirse al pecho o a la tetina del biberón). Asimismo, la hipotermia, la pérdida de conciencia y las convulsiones. Nota: La disnea (es decir, la dificultad para respirar), es un síntoma más común en la neumonía viral.

La neumonía puede producirse fácilmente sin fiebre, aunque el aumento de la temperatura es un síntoma bastante frecuente. La neumonía viral en muchos casos se origina en una infección previa del primer tracto respiratorio (nariz, bronquios). Inicialmente se manifiesta con síntomas similares a los de la gripe, como dolor de garganta, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos, fatiga, dolor articular y muscular, pérdida de apetito, tos seca.

A partir de este cuadro sintomático primario, que no es preocupante y puede durar de unos pocos días a una semana, sin embargo, puede conducir a un rápido empeoramiento de la situación general, con trastornos graves incluidos:

  • Tos con esputo
  • Dolores en el pecho
  • Dificultades respiratorias
  • Fiebre alta
  • Coloración azulada de los labios
  • En los niños, náuseas y/o vómitos

Con síntomas de esta naturaleza, es probable que nos enfrentemos a una neumonía viral aguda que debe ser tratada inmediatamente. Si la enfermedad es de naturaleza bacteriana, es decir, causada por un neumococo u otro bacilo. Entonces el primer síntoma, o uno de los primeros, es el llamado escalofrío «tembloroso», causado por una reacción del sistema inmunológico a la liberación de la toxina en el cuerpo.

Causas

La neumonía es una enfermedad infecciosa que puede ser causada por varios patógenos, incluidos virus y bacterias. Cuando estos microorganismos llegan a los pulmones y los infectan, sucede que los alvéolos, los componentes más pequeños del «árbol de la respiración», que podemos imaginar como pequeñas bolsas huecas que permiten el intercambio gaseoso entre el aire inhalado y la sangre, se inflaman llenándose de pus y comprometiendo así la capacidad respiratoria.

En la lista de los patógenos más comunes que encontramos:

  • Streptococcus pnaeumoniae (o neumococo): una bacteria responsable de la mayoría de las neumonías en los niños. En este caso hablamos de neumonía neumocócica, contra la cual hay una vacuna de inmunización.
  • Haemophilus influenzae tipo B: el virus de la gripe estacional «común», que es también la segunda causa, aunque indirecta, de neumonía bacteriana, porque la incapacidad del sistema inmunológico para neutralizar el virus de la gripe permite que ésta y otras bacterias ya presentes en el cuerpo debilitado generen brotes infecciosos en los pulmones, inflamándolos.
  • Staphylococcus aureus: una bacteria bastante agresiva, que puede crear brotes infecciosos en diferentes áreas del cuerpo y luego «migrar» a través de la sangre hacia los pulmones, infectándolos a su vez.
  • El virus respiratorio sincitial (VRS): que causa la mayoría de los casos de pulmones virales en el mundo. Es un microorganismo muy extendido y contagioso, que causa infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores. Este tipo de neumonía viral está particularmente extendido entre los niños.

En los pacientes, especialmente los niños, con VIH, el microorganismo que con mayor frecuencia causa complicaciones pulmonares es el Pneumocystis jiroveci; un hongo (igual que la Candida albicans), que actúa como patógeno en los físicos inmunocomprometidos.

Neumonía atípica

Un caso aparte es la llamada neumonía «atípica». En esta no se inflaman tanto los alvéolos como los espacios intersticiales entre un alvéolo y otro. Los causantes de estas formas de neumonía son, o pueden ser, los siguientes microorganismos:

  • Mycoplasma pneumoniae: pseudobacteria que suele infectar a los jóvenes (menores de 40 años), que viven o trabajan en entornos concurridos. A menudo esta forma de neumonía se manifiesta de forma sigilosa y subaguda. Por lo que los afectados presentan síntomas borrosos, no pocas veces ausencia de fiebre, y el diagnóstico sólo llega cuando el cuadro general comienza a empeorar.
  • Chlamydophila pneumoniae: este microorganismo es el causante más frecuente de las infecciones de las primeras vías respiratorias, pero en algunos casos también puede degenerar en neumonía no aguda.
  • Legionella pneumophila: es una bacteria conocida por causar la «enfermedad del legionario», o legionelosis, que es una forma grave de neumonía no contagiosa. El microorganismo que lo causa acecha principalmente en los ambientes acuáticos y en los conductos de aire y desde estas fuentes llega a los seres humanos.

La entrada Neumonía: síntomas y causas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años https://www.behealthpr.com/la-vacuna-contra-la-neumonia-se-extiende-a-partir-de-los-50-anos/ Fri, 08 Nov 2024 20:22:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76902 El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha emitido nuevas directrices para la vacuna contra la neumonía, ahora orientadas a adultos de 50 años en adelante. Antes de esta actualización, la vacuna estaba recomendada solo para mayores de 65 años y para niños pequeños; el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización del …

La entrada La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha emitido nuevas directrices para la vacuna contra la neumonía, ahora orientadas a adultos de 50 años en adelante. Antes de esta actualización, la vacuna estaba recomendada solo para mayores de 65 años y para niños pequeños; el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización del CDC, con el respaldo de la directora, Dra. Mandy Cohen, ha decidido extenderla a personas de 50 años en adelante, un grupo que también enfrenta riesgos significativos de complicaciones graves.

La neumonía neumocócica, es una causa común de infecciones graves que afecta principalmente a adultos mayores. Esta enfermedad puede causar infecciones leves y graves en el sistema respiratorio, como también problemas de salud si se propaga al torrente sanguíneo o al cerebro, lo que incrementa el riesgo de hospitalización y mortalidad.

Lea: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

Cada año, Estados Unidos registra cerca de 250.000 hospitalizaciones relacionadas con esta infección, y alrededor del 16% de los adultos mayores que contraen la enfermedad mueren a causa de ella.

Expertos como el Dr. William Schaffner, especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, han mostrado su apoyo a esta medida, resalta que la nueva recomendación ayudará a proteger especialmente a las comunidades minoritarias, que son más propensas a padecer complicaciones graves de esta infección.

Una motivación fundamental detrás de esta actualización es reducir las disparidades en la cobertura de vacunación. Las comunidades afroamericanas e hispanas presentan tasas de vacunación hasta un 10% inferiores en comparación con las comunidades blancas, lo que los hace más susceptibles a complicaciones. Por lo que la Dra. Geeta Sood, de la Escuela de Medicina de Johns Hopkins, insiste en que, ampliar la vacuna a más personas ayudará a reducir las tasas de enfermedad y muerte en estos grupos con casos severos a edades más tempranas.

Organizaciones defensoras de la salud pública, como la Asociación Nacional de Programas de Servicios de Nutrición y Envejecimiento y el Consejo Nacional Hispano sobre el Envejecimiento, han apoyado esta decisión, considerando que hará que la vacuna esté al alcance de quienes enfrentan más barreras para acceder a ella.

Más: Neumonía: síntomas y causas

Este cambio llega justo antes de la temporada de virus respiratorios, que aumentan el riesgo de neumonía en personas vulnerables.

La entrada La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años se publicó primero en BeHealth.

]]>
Prevención: Primera ‘vacuna’ para evitar infecciones respiratorias https://www.behealthpr.com/prevencion-primera-vacuna-para-evitar-infecciones-respiratorias/ Wed, 16 Oct 2024 20:41:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75768 La prevención es una de las herramientas clave para reducir afectaciones en salud. Aunque existen muchas manera de ponerla en marcha, en el caso de las infecciones respiratorias la Dra. Marielys Otero, Presidenta de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, indica que la vacunación es fundamental para evitar complicaciones severas como la neumonía viral y bacteriana. …

La entrada Prevención: Primera ‘vacuna’ para evitar infecciones respiratorias se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prevención es una de las herramientas clave para reducir afectaciones en salud. Aunque existen muchas manera de ponerla en marcha, en el caso de las infecciones respiratorias la Dra. Marielys Otero, Presidenta de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, indica que la vacunación es fundamental para evitar complicaciones severas como la neumonía viral y bacteriana.

Según Otero, las neumonías pueden sobreinfectarse y provocar inflamación pulmonar severa, llevando a la necesidad de ventilación mecánica en los casos más graves.

Más: Niños y adultos mayores: Grupos con mayor riesgo de infecciones respiratorias

La Dra. Otero señala que “estas enfermedades, en su mayoría contagiosas durante los meses de otoño e invierno, se pueden prevenir mediante la vacunación”, la cual actúa como una primera línea de defensa.

Por su parte, un estudio de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha demostrado la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades respiratorias en grupos de alto riesgo: por ejemplo, las campañas de vacunación estacionales en Europa han logrado reducir en un 60% las hospitalizaciones relacionadas con enfermedades respiratorias en adultos mayores.

Finalmente, la Dra. Otero destaca que la implementación de estrategias preventivas, incluyendo refuerzos como los de la vacuna contra el tétano, puede reducir significativamente el riesgo de complicaciones respiratorias y salvar vidas.

Lea: Personas inmunocomprometidas y poblaciones vulnerables: ¿Qué vacunas se recomienda?

La entrada Prevención: Primera ‘vacuna’ para evitar infecciones respiratorias se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuál es la diferencia entre un resfriado y la influenza? https://www.behealthpr.com/cual-es-la-diferencia-entre-un-resfriado-y-la-influenza/ Sun, 12 Nov 2023 15:38:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38342 La influenza (gripe) y el resfriado que comúnmente nos afecta,  son enfermedades respiratorias contagiosas, pero es importante aclarar

La entrada ¿Cuál es la diferencia entre un resfriado y la influenza? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La influenza (gripe) y el resfriado que comúnmente nos afecta,  son enfermedades respiratorias contagiosas, pero es importante aclarar que son provocadas por diferentes tipos de virus. 

Mientras que la influenza es causada solo por los virus de la influenza, el resfriado común puede ser causado por diferentes virus, entre los que se encuentran:

  • Rinovirus.
  • Virus de la parainfluenza.
  • Coronavirus estacionales. 

Debido a que la influenza y el resfriado común tienen síntomas similares, pueden confundirse con facilidad y resulta difícil notar la diferencia teniendo en cuenta solo los síntomas. 

¿Cómo diferenciar entre un resfriado y la influenza?

La influenza suele ser más fuerte que el resfriado común y su aparición suele ser más repentina. 

Por su parte, las personas resfriadas tienen mayores probabilidades de tener moqueo o congestión nasal que las personas con influenza y en el caso de estos, no es común que provoque problemas graves de salud como neumonía, infecciones bacterianas u hospitalizaciones. Contrario a ello, la influenza si puede tener graves complicaciones asociadas.

El resfriado vs. la influenza
Imagen CDC.

Cuando los especialistas tienen dudas entre una y otra, pueden solicitar pruebas especiales que pueden indicar si una persona tiene influenza.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza comparados con los síntomas del resfriado?

Los síntomas de influenza pueden incluir:

  • Fiebre o sensación de estar afiebrado/con escalofríos.
  • Tos.
  • Dolor de garganta.
  • Moqueo o congestión nasal.
  • Dolores musculares o corporales.
  • Dolor de cabeza y fatiga (cansancio). 

Por su parte, las personas resfriadas tienen mayores probabilidades de tener secreción o congestión nasal.

Con información CDC

La entrada ¿Cuál es la diferencia entre un resfriado y la influenza? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Puedo desarrollar fibrosis pulmonar si me contagié de covid-19? https://www.behealthpr.com/puedo-desarrollar-fibrosis-pulmonar-si-me-contagie-de-covid-19/ Mon, 24 Jan 2022 13:22:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22449 Ya son poco más de dos años desde que el covid-19 arribó al mundo para poner en jaque a la salud mundial, por lo que cada día se conocen nuevos de sus posibles efectos adversos en quienes se infectan. Uno de ellos, según un reciente estudio español, busca analizar si quienes se contagiaron del virus …

La entrada ¿Puedo desarrollar fibrosis pulmonar si me contagié de covid-19? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ya son poco más de dos años desde que el covid-19 arribó al mundo para poner en jaque a la salud mundial, por lo que cada día se conocen nuevos de sus posibles efectos adversos en quienes se infectan. Uno de ellos, según un reciente estudio español, busca analizar si quienes se contagiaron del virus y tuvieron neumonía, podrían enfrentarse a la fibrosis pulmonar.

Pero, ¿qué es la fibrosis pulmonar? De acuerdo con la literatura médica-científica, se trata de una condición crónica donde el tejido profundo de los pulmones se va cicatrizando, causando que el tejido se vuelva grueso y duro, al punto que se pueden presentar problemas para recuperar el aliento y en ocasiones que la sangre sea pobre en oxígeno.

Objetivos

Ante tal panorama, el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, en España, quiso indagar si la fibrosis pulmonar podría aparecer en quienes se enfrentaron a una neumonía moderada o severa luego de infectarse del coronavirus.

Los motivos que llevaron a los investigadores a desarrollar este estudio fueron las cifras alarmantes (22%) en el país ibérico de pacientes que estuvieron hospitalizados por covid-19 y que presentaron cambios a nivel respiratorio, relacionados con la fibrosis pulmonar. 

La investigación en mención, que es de corte prospectivo, observacional y multicéntrico, buscará determinar cómo el virus pandémico puede incidir en cambios fibróticos pulmonares en los pacientes que se recuperaron del virus y que salieron del ambiente hospitalario.

Se espera que a finales de este 2022 se conozcan los resultados de la investigación, en los que se ahondará en los efectos de los pacientes con covid  a nivel pulmonar y respiratorio. De hecho, los autores del estudio analizan la incidencia de que el covid-19 cause la fibrosis pulmonar idiopática y otras condiciones que podrían afectar los pulmones.

“En el marco de estos hallazgos, el actual estudio evaluará los posibles cambios en la longitud de los telómeros y la función mitocondrial en leucocitos procedentes de sangre periférica en los mismos pacientes del estudio del doctor Signes-Costa ingresados con neumonía bilateral causada por SARS-CoV-2, mediante determinaciones tras el alta hospitalaria y tras 26 semanas de evolución posterior en el domicilio”, informaron los investigadores, según recogió el portal La Voz de Galicia.

Es de recordar que la sintomatología de la fibrosis pulmonar podrían incluir indicios similares a los que produce el covid. Según MayoClinic, los más comunes suelen ser:

  • Dificultad para respirar
  • Una tos entrecortada y seca que no mejora
  • Cansancio
  • Pérdida de peso sin razón aparente
  • Dolores en los músculos y en las articulaciones
  • Acropaquia o dedos en palillo de tambor (clubbing, en inglés; en esta afección, las puntas de los dedos de las manos y los pies se agrandan y las uñas se curvan).

Referencias: MedLine, Agencia EFE, MayoClinic, La Voz de Galicia.

La entrada ¿Puedo desarrollar fibrosis pulmonar si me contagié de covid-19? se publicó primero en BeHealth.

]]>