Ojos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ojos/ Tu conexión con la salud Mon, 10 Mar 2025 13:42:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Ojos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ojos/ 32 32 Nuevo estudio con resultados prometedores: restauración del 90 % de la córnea https://www.behealthpr.com/nuevo-estudio-con-resultados-prometedores-restauracion-del-90-de-la-cornea/ Mon, 10 Mar 2025 13:42:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81556 La córnea es la capa externa del ojo, esta es transparente, curvilínea y actúa como el primer lente que encuentra la luz cuando penetra en nuestro globo ocular. La correcta función consiste en mantenerse transparente y es necesario que posea una curvatura adecuada para que cumpla unas buenas propiedades oculares de refracción. En los últimos …

La entrada Nuevo estudio con resultados prometedores: restauración del 90 % de la córnea se publicó primero en BeHealth.

]]>
La córnea es la capa externa del ojo, esta es transparente, curvilínea y actúa como el primer lente que encuentra la luz cuando penetra en nuestro globo ocular. La correcta función consiste en mantenerse transparente y es necesario que posea una curvatura adecuada para que cumpla unas buenas propiedades oculares de refracción.

En los últimos años las especialidades e innovaciones técnicas para el diagnóstico y cirugía de la córnea y superficie ocular son de las más avanzadas. Sin embargo, las lesiones producidas en la córnea, ya sean por quemadura química o traumatismo pueden agotar la presencia de células epiteliales limbares, es decir, las células madre presentes en el limbo corneal que mantienen la superficie lisa del ojo. 

Esta deficiencia puede impedir el trasplante de córnea, una de las opciones terapéuticas que existen para las enfermedades corneales.

También puedes leer: Ojos descansados, trabajo productivo: Prevención de la fatiga ocular en el entorno laboral

¿En qué consiste el ensayo?

Se ha realizado un ensayo clínico por investigadores del Mass Eye and Ear, centro del Hospital General de Massachusetts en el que se ha evidenciado la eficacia de un trasplante autólogo de células madre de ojo sano para tratar el ojo dañado. Los resultados del ensayo en fase ½ se publicaron en Nature Communications.

La técnica utilizada ha restaurado de forma segura las superficies corneales en 14 pacientes, en el que se alcanzó al año y medio de seguimiento más del 90 % de reparación corneal en lesiones que eran consideradas intratables.

Resultados y limitaciones

Ula Jurkunas, investigadora principal directora asociada del Servicio de Córnea del Mass Eye and Ear y profesora de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard, ha demostrado mediante su trabajo que el tratamiento ha restaurado completamente la córnea en el 50 % de los participantes en su visita a los 3 meses. La tasa de éxito aumentó al 79 % y 77 % en sus visitas a los 12 y 18 meses.

Tres personas recibieron un segundo trasplante, uno de ellos alcanzó el éxito completo en la visita final del estudio. El estudio adicional del impacto del tratamiento mostró variables de mejora de la agudeza visual en los 14 pacientes.

Los expertos añaden que hay limitaciones en el estudio, puesto que solo uno de los 14 participantes tratados es mujer. Sin embargo, agregan que la causa más común de las lesiones corneales como: quemaduras químicas son más habituales entre los hombres.

Lee: Las lesiones oculares sin tratamiento pueden conducir a padecer glaucoma

La entrada Nuevo estudio con resultados prometedores: restauración del 90 % de la córnea se publicó primero en BeHealth.

]]>
Paciente con enfermedad psoriásica, ojo con la uveítis https://www.behealthpr.com/paciente-con-enfermedad-psoriasica-ojo-con-la-uveitis/ Tue, 18 Feb 2025 14:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=32860 Expertos advierten que los pacientes con psoriasis suelen enfrentar otro tipo de patologías que podrían, incluso, causarles inflamación en los ojos. Esta anomalía se conoce como uveítis y se caracteriza por afectar la capa media del tejido de la pared ocular (úvea). BeHealth entrevistó a la Dra. Carmen Santos, oftalmóloga, que explicó en qué consiste …

La entrada Paciente con enfermedad psoriásica, ojo con la uveítis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Expertos advierten que los pacientes con psoriasis suelen enfrentar otro tipo de patologías que podrían, incluso, causarles inflamación en los ojos. Esta anomalía se conoce como uveítis y se caracteriza por afectar la capa media del tejido de la pared ocular (úvea).

BeHealth entrevistó a la Dra. Carmen Santos, oftalmóloga, que explicó en qué consiste esta enfermedad donde “hay una estructura que se llama el cuerpo ciliar, que produce el líquido que suple la parte del frente del ojo. Cualquiera de esas tres partes de la uva que se inflama se llama uveítis”, detalló, a su vez que explicó algunos de los tipos más comunes de esta condición oftalmológica.

“Tenemos la guardia anterior donde la mayor parte de la inflamación ocurre alrededor del iris. Tenemos la uveítis intermedia donde se inflama el cuerpo ciliar y vamos a ver células más inflamatorias más atrás en el ojo y uveítis posterior, donde puedan haber lesiones en la retina, en la coronilla o en los vasos de la retina, que es la más peligrosa y la más seria”, explicó.

Lee más: Uveítis: una mirada más cercana a esta inflamación

Las señales de advertencia de la uveítis suelen aparecer de repente y empeorar con rapidez. Estos incluyen el enrojecimiento del ojo, dolor y visión borrosa. Los expertos deben tomar el control de esta enfermedad analizando los siguientes factores.

“Lo primero que tenemos que hacer cuando vemos una uveítis es descartar la infección  que son por trauma o en malignidad, presentando como una inflamación, pues son lo que se llama autoinmunes o son como una artritis del ojo. Afecta por alguna razón los tejidos del ojo, el tejido conectivo tiene colágeno, tiene ácido hialurónico. Este se parece mucho al tejido de las articulaciones y pueden ocurrir conjuntamente y en los pacientes de psoriasis pueden tener inflamación en los ojos”, advirtió.

Por lo general, la uveítis se diagnostica particularmente en pacientes con psoriasis y artritis psoriásica o psoriasis pustulosa severa en un porcentaje del 2 al 20%. “Hay muchas uveítis que se asocian con diferentes tipos de artritis y psoriasis bien severa.

Conoce más: Cómo es vivir con crohn y colitis: perspectivas desde sus pacientes

Casi siempre en los pacientes que tienen artritis psoriásica puede haber uveítis. Esto ocurre en niños también”, comentó, a su vez que dio otros detalles de cómo se manifiesta esta patología en esa población.

“La que se asocia con otros tipos de artritis como espondilitis es una uveítis aguda, que da síntomas en los huesos, se ponen rojos, da dolor, enrojecimiento, sensibilidad. Esos pacientes van a buscar ayuda porque les duele el ojo. La artritis psoriásica puede causar una uveítis que no da síntoma, puede ser poco a poco y se cura. Está estable por un tiempo. Después de reactivarse tiende a ser crónica y a requerir tratamiento crónico para evitar pérdida de visión”, alertó.

Te puede gustar: Condiciones reumatológicas: conoce cuáles son y en qué consisten

En el caso de la psoriasis en los ojos, esta enfermedad afecta de igual manera que al resto del cuerpo, con la aparición de manchas rojas o zonas escamadas, además de que los párpados pueden inflamarse, hincharse, irritarse, secarse o enrojecerse.

“La uveítis tiene que manejarse junto al oftalmólogo con el reumatólogo. Usualmente las inflamaciones del ojo se controlan con cortisona, ya sea en gota o en inyección”, añadió.

Fuentes: IFPA & APAPP

La entrada Paciente con enfermedad psoriásica, ojo con la uveítis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza https://www.behealthpr.com/la-historia-de-marie-ruiz-popa-un-viaje-de-valentia-y-esperanza/ Thu, 12 Dec 2024 13:44:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78539 A los 28 años, la vida de Marie Ruiz Popa cambió para siempre cuando fue diagnosticada con una rara condición conocida como atrofia iridiana esencial, que eventualmente desencadenó glaucoma en su ojo derecho, un padecimiento que afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de ceguera …

La entrada La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza se publicó primero en BeHealth.

]]>
A los 28 años, la vida de Marie Ruiz Popa cambió para siempre cuando fue diagnosticada con una rara condición conocida como atrofia iridiana esencial, que eventualmente desencadenó glaucoma en su ojo derecho, un padecimiento que afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de ceguera irreversible, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Hoy, con 56 años, su historia no es solo un testimonio de lucha contra una enfermedad poco comprendida, sino una prueba de resiliencia frente a desafíos aparentemente insuperables. 

Lea: ¿Qué es la presbicia? una enfermedad que llega a tus 40 años

Desde el principio, Marie enfrentó la incertidumbre de una condición que los médicos apenas conocían. «Al principio, no es fácil aceptar que no hay solución. Solo puedes tratar los síntomas y aprender a vivir con ello», recuerda.

Durante años, su rutina giró en torno a gotas oftálmicas que debían administrarse varias veces al día, una disciplina que, aunque demandante, logró frenar el avance de la enfermedad.

Cuando el huracán arrasó con su visión

En 2017, cuando el huracán María devastó Puerto Rico, su vida enfrentó un nuevo golpe: La contaminación y el estrés provocados por el desastre ambiental tuvieron consecuencias inesperadas: su córnea se laceró en tres puntos, sumiéndose en un dolor indescriptible que finalmente la llevó a su primer trasplante de córnea; durante un breve periodo le devolvió la esperanza con una visión 20/20, pero la recuperación no duró. Un año después, su cuerpo rechazó el injerto, obligándola a reevaluar su vida por completo.

Marie tomó una decisión difícil, pero necesaria: renunciar a su carrera como contadora pública para enfocarse en su salud. Esta elección, aunque dura, marcó el comienzo de una etapa de aceptación. 

«Uno tiene que aprender a preocuparse por lo que puede controlar y dejar el resto en manos de Dios», dice con serenidad.

Tras diez cirugías, incluyendo dos trasplantes adicionales y una infección que casi la dejó sin opciones, su tercer injerto ha sido un éxito relativo. Aunque perdió la visión en su ojo derecho, ha podido evitar nuevos procedimientos y se siente profundamente agradecida con los donantes que hicieron posible su recuperación parcial. «Ellos me dieron una segunda oportunidad de vida, y eso no tiene precio», afirma.

Más: 8 mitos sobre la donación de órganos que debes eliminar

Lejos de rendirse, Marie ha encontrado un nuevo propósito: Ahora dedica su tiempo a voluntariados con LifeLink Puerto Rico, una organización que promueve la donación de órganos y tejidos. Además, ha creado una vida que le permite trabajar a su propio ritmo, disfrutar de su familia y apoyar a otros que atraviesan situaciones similares.

Para ella, el mensaje es claro: siempre hay una razón para seguir adelante. Reconoce que en su camino hubo momentos de ansiedad y tristeza, pero insiste en que buscar apoyo es fundamental. 

«Con la ayuda adecuada de médicos, terapeutas, amigos y familia, uno puede superar cualquier cosa», asegura.

La entrada La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es la presbicia? una enfermedad que llega a tus 40 años https://www.behealthpr.com/que-es-la-presbicia-una-enfermedad-que-llega-a-tus-40-anos/ Wed, 30 Oct 2024 16:11:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76606 La presbicia sucede cuando los ojos pierden gradualmente la capacidad para ver objetos de cerca, pasa como algo normal del envejecimiento. A esta condición se le conoce como vista cansada o presbicia, el problema y los síntomas que se presentan son los mismos; la edad más frecuente en la que te puede dar está entre …

La entrada ¿Qué es la presbicia? una enfermedad que llega a tus 40 años se publicó primero en BeHealth.

]]>
La presbicia sucede cuando los ojos pierden gradualmente la capacidad para ver objetos de cerca, pasa como algo normal del envejecimiento. A esta condición se le conoce como vista cansada o presbicia, el problema y los síntomas que se presentan son los mismos; la edad más frecuente en la que te puede dar está entre los 40 y 45 años.

Los datos nos muestran que 8 de cada 10 personas mayores de 45 años la sufren, entre los adultos de más de 65 años evidenciamos que sufren de presbicia el 98 %. 

¿Cuáles son sus causas?

Para formar una imagen, el ojo depende de la córnea y el cristalino para enfocar la luz que reflejan los objetos; mientras más cerca esté el objeto, más se flexiona el cristalino.

  • La córnea es la superficie transparente y semiesférica de la parte anterior del ojo.
  • El cristalino es una estructura transparente cuya forma y tamaño son similares a los de un confite M&M.
  • Ambas estructuras desvían la luz que ingresa en el ojo para enfocar la imagen en la retina, ubicada en la parte interna de la pared posterior del ojo.

El cristalino a diferencia de la córnea es ligeramente flexible y puede cambiar de forma con la ayuda de un músculo circular que lo rodea. Cuando ves algo a la distancia, el músculo circular se relaja; cuando miras algo que se encuentra cerca, el músculo se contrae, esto permite que el cristalino, que es relativamente elástico, se curve y cambie su capacidad de enfoque.

También puedes leer: Ojos descansados, trabajo productivo: Prevención de la fatiga ocular en el entorno laboral

La presbicia está causada por el endurecimiento del cristalino del ojo, que sucede con el envejecimiento. A medida que el cristalino se vuelve menos flexible ya no puede cambiar de forma para enfocar imágenes cercanas, por ello las imágenes se ven fuera de foco. 

Síntomas

Esta condición  se manifiesta gradualmente, existe la posibilidad de que después de los 40 años presentes los siguiente signos y síntomas por primera vez:

  1. Tendencia a sostener el material de lectura más lejos para ver las letras con mayor claridad.
  2. Visión borrosa a una distancia de la lectura normal.
  3. Cansancio ocular o dolores de cabeza después de leer o realizar trabajos minuciosos.

Los síntomas empeoran cuando la persona está cansada o se encuentra en un lugar con poca iluminación.

¿Cuáles son las soluciones para tratarla?

La forma más frecuente de corregir esta condición son unas gafas para ver de cerca. Dependiendo de la persona, si presenta problemas de visión como miopía o astigmatismo, además de su estilo de vida, el lente que se utiliza debe tener diferentes características.

Las más habituales son:

  • Monofocales: son las que conocemos como “gafas de cerca” y se emplean para tareas puntuales como leer, coser y demás. Estas no permiten ver de lejos, por lo que habrá que estar continuamente quitándolas y poniéndolas para realizar estas tareas.
  • Bifocales: este lente está dividido en dos zonas, de tal modo que gracias a la zona superior se conseguirá ver de lejos correctamente y a través de la zona inferior podremos leer con nitidez.
  • Progresivas. Son las que ofrecen un mayor confort pero también las de mayor precio. Poseen una zona superior que te ayudará a ver bien de lejos, una zona central que servirá para distancias intermedias y un espacio inferior graduado para poder ver bien de cerca.

Por otra parte, existen otros tratamientos que los oftalmólogos recomiendan, gracias a la cirugía refractiva se puede corregir la presbicia de muchos pacientes y así evitar su dependencia de gafas o lentillas.

Lee: Cuidado de los ojos en verano para prevenir migrañas

La entrada ¿Qué es la presbicia? una enfermedad que llega a tus 40 años se publicó primero en BeHealth.

]]>
Migraña ocular: lo que debes saber y cuándo buscar ayuda médica https://www.behealthpr.com/migrana-ocular-lo-que-debes-saber-y-cuando-buscar-ayuda-medica/ Thu, 12 Sep 2024 01:40:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73329 El término «migraña ocular» puede resultar confuso, ya que en la actualidad los especialistas ya no lo usan con frecuencia. Anteriormente, describía migrañas que incluían cambios en la visión, pero hoy en día se utiliza para referirse a dos afecciones diferentes: la migraña con aura, que generalmente no es grave, y la migraña retiniana, que …

La entrada Migraña ocular: lo que debes saber y cuándo buscar ayuda médica se publicó primero en BeHealth.

]]>
El término «migraña ocular» puede resultar confuso, ya que en la actualidad los especialistas ya no lo usan con frecuencia. Anteriormente, describía migrañas que incluían cambios en la visión, pero hoy en día se utiliza para referirse a dos afecciones diferentes: la migraña con aura, que generalmente no es grave, y la migraña retiniana, que podría ser más preocupante. Aclarar estas diferencias es fundamental para saber cuándo es necesario consultar a un médico.

 ¿Qué es la migraña ocular?

La migraña ocular, también conocida como migraña retiniana, es un tipo raro de migraña que causa síntomas visuales en uno de los ojos. A diferencia de lo que podría parecer, el problema no se encuentra en los ojos, sino en la manera en que el cerebro procesa las señales visuales. Si los síntomas persisten incluso al cerrar los ojos, es probable que el origen es retinianté en el cerebro y no en los ojos.

Las migrañas oculares pueden causar destellos de luz, puntos ciegos y patrones en zigzag en uno de los ojos. Estos episodios suelen durar entre 5 y 60 minutos. Es importante señalar que las personas a menudo confunden una migraña ocular con una migraña con aura. La diferencia clave es que la migraña con aura afecta a ambos ojos, mientras que la migraña ocular solo afecta uno.

Lee más: Tipos de auras durante la migraña y cómo afectan

Migraña con aura: común pero no grave

Cuando hablamos de «migraña ocular», a menudo nos referimos a la migraña con aura. Esta afección es relativamente común y puede provocar síntomas visuales como destellos de luz, patrones en zigzag y puntos brillantes. Estos síntomas suelen ser temporales y afectan ambos ojos. En general, la migraña con aura no se considera grave, pero los síntomas pueden interferir temporalmente con actividades cotidianas como leer o conducir.

Migraña retiniana: afecta solo un ojo

La migraña retiniana es menos frecuente y más preocupante, ya que afecta únicamente a un ojo. Los episodios de pérdida de visión o ceguera temporal en uno de los ojos pueden ser seguidos por dolor de cabeza. Si experimentas pérdida de visión en un ojo, es crucial consultar a un médico de inmediato para descartar problemas más serios, como afecciones relacionadas con la circulación sanguínea o inflamación de los vasos sanguíneos.

Síntomas de la migraña ocular

Una migraña ocular generalmente comienza con síntomas visuales en uno de los ojos, como:

– Áreas de pérdida de visión parcial o total (escotomas).

– Luces centelleantes o destellos.

– Patrones en zigzag.

– Líneas flotantes.

Estos síntomas pueden aumentar con el tiempo y, en algunos casos, pueden ir acompañados de dolor de cabeza. Este dolor puede ser moderado a severo, con sensibilidad a la luz, náuseas, y una sensación de fatiga extrema.

Causas de la migraña ocular

Aunque los expertos no están seguros de las causas exactas de la migraña ocular, algunas teorías sugieren que puede deberse a espasmos en los vasos sanguíneos de la retina o una presión sobre las neuronas en esta área. También existe una posible predisposición genética, ya que aproximadamente el 50 % de las personas con migrañas oculares tienen antecedentes familiares de migrañas.

¿Cuándo consultar a un médico?

Si experimentas cambios en la visión, incluso si son temporales, es recomendable consultar a un médico. Esto es especialmente importante si los cambios afectan solo a un ojo o si los episodios visuales duran menos de cinco minutos o más de una hora. La evaluación médica ayudará a descartar otras afecciones graves que puedan estar relacionadas con los síntomas visuales.

Te puede interesar: Migraña ocular: lo que debes saber y cuándo buscar ayuda médica

Tratamiento y prevención

Las migrañas oculares suelen durar menos de 60 minutos y, si ocurren con poca frecuencia, es posible que no se necesite un tratamiento específico. Durante un episodio, es recomendable descansar los ojos y tomar un analgésico recomendado por el médico. Para prevenir futuros episodios, es útil evitar factores desencadenantes como el estrés, la deshidratación y el consumo de cafeína o alcohol.

Si las migrañas oculares son recurrentes, el médico puede recomendar medicamentos como antiepilépticos o antidepresivos tricíclicos. También existen dispositivos como estimuladores magnéticos y nerviosos que pueden ayudar a prevenir los episodios de migraña.

La entrada Migraña ocular: lo que debes saber y cuándo buscar ayuda médica se publicó primero en BeHealth.

]]>