OPS archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ops/ Tu conexión con la salud Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png OPS archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ops/ 32 32 Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/ https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/#respond Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82477 La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este …

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja junto a nueve países de la región para poner freno a esta epidemia silenciosa.

Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay son los pioneros de esta estrategia regional. Su objetivo es claro: implementar un plan integral que ayude a detener el aumento descontrolado de la obesidad, una de las principales causas de enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

Lee más: Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico

Medidas concretas para un problema complejo

Este esfuerzo regional responde al Plan de Aceleración para Detener la Obesidad, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2022. El enfoque no se queda en campañas educativas: incluye estrategias fiscales, regulatorias y sociales que promuevan cambios reales en los entornos donde vivimos, comemos y nos movemos.

La obesidad en las Américas sigue en aumento y ya afecta al 67,5% de los adultos. De acuerdo con personal especializado de la OPS, si no se toman decisiones firmes y urgentes, las enfermedades prevenibles y las muertes tempranas continuarán creciendo.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer”, advirtió el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las acciones clave están el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores, la promoción de la lactancia materna y la revisión de los alimentos que se ofrecen en colegios. También se busca fomentar la actividad física en escuelas y espacios comunitarios, así como fortalecer la atención primaria en salud para detectar y tratar a tiempo los riesgos asociados al sobrepeso.

Lee más: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

Un compromiso que empieza a dar frutos

Países como Chile, México y Panamá ya tienen planes nacionales en marcha o a punto de finalizarse. Chile, que encabeza la lista con una prevalencia del 78,8%, fue el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia.

Con apoyo técnico de la OPS, estos países no solo están enfrentando el problema, sino que están sentando las bases para que más naciones se sumen. Cada paso cuenta, y aunque los avances varían según el contexto de cada país, el mensaje es claro: si actuamos ahora, aún podemos cambiar el rumbo.

Este 4 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, la OPS invita a sumarse a un seminario virtual para seguir construyendo soluciones colectivas frente a uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo.

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/feed/ 0
Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/ https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:18:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82431 La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta …

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia y prevenir una mayor propagación del virus.

En lo que va del año, se han confirmado 131 casos en humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, durante el 2024 se reportaron 61 casos y 30 muertes. Los países afectados incluyen Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, con casos registrados incluso fuera de la región amazónica, tradicionalmente la más golpeada por esta enfermedad.

La fiebre amarilla se expande a nuevas zonas

Uno de los datos más alarmantes es la aparición de casos en el departamento de Tolima, Colombia, una zona donde el virus no se había reportado en años anteriores. En estas áreas, las actividades agrícolas y la deforestación pueden estar facilitando la propagación del virus a nuevos territorios.

Lee más: Así es el chatbot de inteligencia artificial para la salud mental

En Brasil, por ejemplo, la situación también es crítica: en el estado de São Paulo 34 personas han sido diagnosticadas y 19 han fallecido, lo que preocupa por su cercanía con grandes centros urbanos.

Recuerda que la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Sin embargo, la vacunación sigue siendo la mejor herramienta de prevención. En la mayoría de los casos detectados, los pacientes no estaban inmunizados, lo que resalta la importancia de reforzar las campañas de vacunación.

Llamado urgente a la vacunación y prevención

La OPS ha instado a los países de la región a intensificar la vacunación en las zonas de riesgo, con el objetivo de alcanzar coberturas superiores al 95 %. También recomendó revisar las reservas de vacunas, fortalecer la vigilancia epidemiológica y asegurarse de que los viajeros a áreas endémicas estén informados y protegidos.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, el virus ha resurgido en la región, manteniéndose en un ciclo selvático entre mosquitos y primates. Desde 1960, la fiebre amarilla ha causado más de 9.500 casos en humanos y más de 3.400 muertes.

Más info: ¿Por qué te duelen los senos? Descubre las razones

Riesgo alto de nuevos brotes

En febrero pasado, la OPS ya había advertido sobre el alto riesgo de brotes en la región debido al aumento de casos a finales de 2024 y en las primeras semanas de 2025. Ante esta situación, la organización continuará monitoreando la evolución del virus y apoyando a los países en la implementación de estrategias para contener la enfermedad.

 

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/feed/ 0
Mujeres pobres de América Latina, siete veces más propensas a morir durante el embarazo https://www.behealthpr.com/mujeres-pobres-de-america-latina-siete-veces-mas-propensas-a-morir-durante-el-embarazo/ Mon, 04 Nov 2024 08:21:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76384 La mortalidad materna entre las mujeres más pobres de América Latina y el Caribe es siete veces mayor que la de las mujeres más ricas, según un reciente informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este alarmante dato revela una de …

La entrada Mujeres pobres de América Latina, siete veces más propensas a morir durante el embarazo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La mortalidad materna entre las mujeres más pobres de América Latina y el Caribe es siete veces mayor que la de las mujeres más ricas, según un reciente informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este alarmante dato revela una de las disparidades más graves en términos de acceso a la salud y destaca la urgente necesidad de abordar las desigualdades que afectan a los grupos más vulnerables de la región.

El informe subraya que el acceso a la atención materna de calidad es un factor clave que influye en la mortalidad de las mujeres durante el embarazo, el parto o el posparto. Sin embargo, la falta de recursos, infraestructuras adecuadas y personal de salud capacitado en áreas rurales o en comunidades de bajos ingresos agrava las complicaciones de salud materna, elevando significativamente los riesgos para las mujeres de menores ingresos.

Impacto de las desigualdades en la mortalidad infantil

El informe no se limita únicamente a las mujeres. También revela que los niños menores de cinco años que pertenecen a los hogares más pobres tienen un riesgo 4,5 veces mayor de morir en comparación con aquellos que nacen en familias más acomodadas. Este dato pone de relieve la relación directa entre la situación socioeconómica y las oportunidades de supervivencia infantil, siendo las enfermedades prevenibles, la desnutrición y el acceso limitado a servicios médicos básicos los principales factores que contribuyen a estas cifras.

Las disparidades en la mortalidad infantil se agravan en comunidades con acceso limitado a agua potable y saneamiento adecuado. Los datos de 2019 indican que la tasa de mortalidad atribuida al agua no potable, la falta de saneamiento y las condiciones insalubres es casi seis veces mayor entre las familias más pobres de la región. Esto refleja cómo las condiciones de vida influyen directamente en la salud y el bienestar de las poblaciones más desfavorecidas.

Enfermedades crónicas: otra barrera para los más pobres

Además de la mortalidad materna e infantil, el informe destaca el impacto desproporcionado de las enfermedades crónicas en las poblaciones de bajos ingresos. Los datos muestran que las personas más pobres tienen un 46% más de probabilidades de morir entre los 30 y 69 años debido a enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Estas enfermedades, que en muchos casos son prevenibles o tratables si se detectan a tiempo, tienen un impacto devastador en los sectores más vulnerables, donde el acceso a diagnóstico temprano y tratamiento es limitado.

La falta de acceso a servicios de salud preventivos, la mala calidad de la atención y los altos costos de medicamentos y tratamientos perpetúan las desigualdades en la atención de estas enfermedades. Además, la falta de infraestructura sanitaria y de recursos humanos en muchas áreas rurales y marginadas hace que el manejo de estas enfermedades sea aún más complicado para los grupos más desfavorecidos.

Lee más: Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé

El gasto público en salud, una prioridad urgente

El informe de la CEPAL y la OPS señala que, a pesar de los desafíos que enfrenta la región, el gasto público en salud sigue siendo insuficiente. En 2021, los países de América Latina y el Caribe destinaron en promedio solo el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud pública, lejos de la meta del 6% recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este bajo nivel de inversión limita gravemente la capacidad de los gobiernos para ofrecer servicios de salud universales y de calidad.

El informe también destaca el papel significativo que juega el gasto privado en salud. En 2021, solo el 61% del gasto total en salud provino del sector público, lo que significa que gran parte de los costos de atención sanitaria en la región fueron cubiertos por los propios hogares. En 11 países, el gasto de bolsillo superó el 35% del gasto total en salud, lo que genera una presión económica considerable sobre las familias, especialmente las más pobres. Estos costos de bolsillo incluyen desde consultas médicas hasta la compra de medicamentos, y en muchos casos pueden empujar a las familias a situaciones de pobreza o endeudamiento.

Desigualdad en el acceso y calidad de atención

Estas cifras reflejan las desigualdades estructurales que afectan tanto el acceso como la calidad de la atención sanitaria en América Latina y el Caribe. En las zonas más pobres, los servicios de salud suelen ser limitados o de baja calidad, con infraestructuras deficientes, escasez de personal médico capacitado y falta de medicamentos esenciales. Esta combinación de factores contribuye a que las personas más vulnerables reciban una atención sanitaria insuficiente o tengan que incurrir en gastos elevados para acceder a servicios privados, lo que perpetúa el ciclo de desigualdad.

Llamado a la acción: más inversión y reformas estructurales

Frente a este panorama, la CEPAL y la OPS hacen un llamado a los gobiernos de la región a priorizar la salud en sus agendas políticas y aumentar la inversión en el sector. Los organismos señalan la necesidad de una «inversión más y mejor», no solo en hospitales y centros de salud, sino también en una combinación adecuada de recursos humanos, infraestructura, equipamiento, medicamentos y tecnologías que aseguren una atención de calidad para todos, sin distinción de ingresos o lugar de residencia.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, enfatizó la urgencia de resolver las necesidades insatisfechas en la atención médica de casi tres de cada diez personas en la región, y subrayó la importancia de invertir en un sistema de salud más equitativo que garantice el acceso universal. A su vez, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, subrayó que la salud es esencial para la ampliación de la protección social y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Te puede interesar: ¿Cómo afecta la psoriasis al embarazo, la menopausia y la menstruación?

La entrada Mujeres pobres de América Latina, siete veces más propensas a morir durante el embarazo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Priorizar las enfermedades neurológicas: un llamado urgente desde la OPS para transformar las políticas de salud pública https://www.behealthpr.com/priorizar-las-enfermedades-neurologicas-un-llamado-urgente-desde-la-ops-para-transformar-las-politicas-de-salud-publica/ Sat, 02 Nov 2024 11:54:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76478 2El evento organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es parte de una serie de seminarios cuyo propósito es sensibilizar a las autoridades y profesionales de la salud sobre la necesidad de priorizar las enfermedades neurológicas en las políticas de salud pública. Además, busca analizar cómo la implementación de planes nacionales puede reducir la …

La entrada Priorizar las enfermedades neurológicas: un llamado urgente desde la OPS para transformar las políticas de salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
2El evento organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es parte de una serie de seminarios cuyo propósito es sensibilizar a las autoridades y profesionales de la salud sobre la necesidad de priorizar las enfermedades neurológicas en las políticas de salud pública. Además, busca analizar cómo la implementación de planes nacionales puede reducir la carga significativa que estas enfermedades imponen en la población.

Las enfermedades neurológicas son la segunda causa de muerte a nivel mundial y una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en las Américas. Los datos más recientes indican un alarmante incremento del 60% en las muertes relacionadas con trastornos neurológicos en nuestra región, lo que pone en evidencia la urgencia de incluir estas enfermedades en las prioridades de los sistemas de salud pública. Como mencionó la doctora Tarun Dua, jefa de la Unidad de Salud Cerebral de la Organización Mundial de la Salud (OMS), «aproximadamente una de cada tres personas en el mundo padece alguna enfermedad neurológica».

 Enfoque global para un problema local

Frente a este desafío creciente, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado el Plan de Acción Global para la Epilepsia y Otras Enfermedades Neurológicas, conocido como IGAP por sus siglas en inglés. Este marco estratégico pretende orientar a los países en la formulación de políticas que fortalezcan la respuesta a estas enfermedades, al tiempo que mejoran la calidad de vida de las personas afectadas.

Durante el webinario, la doctora Dua compartió que una parte significativa de la carga de enfermedades neurológicas proviene de los accidentes cerebrovasculares, pero estas condiciones varían según las etapas de la vida. «En la niñez predominan los trastornos del neurodesarrollo; en los adultos mayores, la demencia se convierte en un problema crucial», señaló. Esta variabilidad en las enfermedades neurológicas exige un enfoque integral y centrado en todo el curso de vida de los individuos.

Lee más: Todo lo que debes conocer sobre la depresión

Brechas en el tratamiento

Un reto fundamental es la enorme brecha en el tratamiento de las enfermedades neurológicas. Esta brecha es especialmente amplia en las zonas rurales, donde la disponibilidad de neurólogos y servicios especializados es escasa. Incluso en las áreas urbanas, las disparidades en el acceso a medicamentos y tratamientos son notables. «En muchos países, aunque los medicamentos estén disponibles, el acceso a ellos depende en gran medida de la ubicación geográfica y el estatus socioeconómico», apuntó la doctora Dua.

Otro factor que perpetúa esta brecha es el estigma y la discriminación que enfrentan las personas con enfermedades neurológicas, una realidad que comparten con quienes padecen trastornos mentales. Combatir este estigma es uno de los pilares centrales del Plan de Acción Global.

Objetivos estratégicos del Plan de Acción Global

El IGAP tiene cinco objetivos estratégicos que fueron destacados durante el seminario:

  1. Priorizar las enfermedades neurológicas en las políticas de salud pública y fortalecer la gobernanza en torno a ellas.
  2. Brindar diagnóstico, tratamiento y atención adecuados a quienes padecen estas condiciones.
  3. Implementar estrategias de promoción y prevención que reduzcan la incidencia y la gravedad de estas enfermedades.
  4. Fomentar la investigación y la innovación para avanzar en el tratamiento y la comprensión de las enfermedades neurológicas.
  5. Adoptar un enfoque de salud pública integral en la gestión de la epilepsia y otros trastornos neurológicos.

Estos objetivos subrayan la necesidad de adoptar un enfoque interdisciplinario, donde la atención primaria desempeñe un rol crucial en la gestión de estas condiciones. También resaltan la importancia de integrar los planes nacionales de enfermedades neurológicas en las políticas más amplias de enfermedades no transmisibles (ENT) y salud mental.

Barreras y oportunidades

Uno de los aspectos clave discutidos fue la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para responder a los desafíos de las enfermedades neurológicas. La falta de especialistas en neurología es un problema recurrente, pero también lo es la necesidad de un enfoque centrado en la persona y en el continuo de atención, es decir, desde el diagnóstico temprano hasta el apoyo a largo plazo. «La integración de políticas es esencial, ya que las enfermedades neurológicas requieren de una respuesta coordinada que abarque múltiples sectores y disciplinas», afirmó la doctora Dua.

Se hizo un llamado a los gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil a invertir en la implementación del IGAP. Los ponentes destacaron que la integración de las enfermedades neurológicas en los planes de salud pública no solo mejorará la respuesta a estos trastornos, sino que también ayudará a eliminar el estigma y fortalecer los derechos humanos de las personas afectadas.

La doctora Dua concluyó su presentación con un mensaje de esperanza, enfatizando que «el Plan de Acción Global representa una oportunidad única para transformar la forma en que abordamos las enfermedades neurológicas, pero su éxito depende de la colaboración de todos: gobiernos, profesionales de la salud y, lo más importante, las personas que viven con estas condiciones».

Te puede interesar: Primer estudio para diagnosticar y prevenir enfermedades neurológicas antes de que se presenten síntomas

La entrada Priorizar las enfermedades neurológicas: un llamado urgente desde la OPS para transformar las políticas de salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
Trastornos neurológicos y su creciente carga en la región: Lo que la OPS propone https://www.behealthpr.com/trastornos-neurologicos-y-su-creciente-carga-en-la-region-lo-que-la-ops-propone/ Fri, 01 Nov 2024 14:21:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76562 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su serie de seminarios destinados a concienciar a las autoridades y profesionales de la salud sobre la urgencia de priorizar las enfermedades neurológicas en las políticas de salud pública discutió no solo los desafíos que plantean estas enfermedades, sino también las oportunidades para fortalecer los sistemas de …

La entrada Trastornos neurológicos y su creciente carga en la región: Lo que la OPS propone se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su serie de seminarios destinados a concienciar a las autoridades y profesionales de la salud sobre la urgencia de priorizar las enfermedades neurológicas en las políticas de salud pública discutió no solo los desafíos que plantean estas enfermedades, sino también las oportunidades para fortalecer los sistemas de salud en la región. Uno de los momentos más destacados fue la intervención de la doctora Quinta Curren, neuróloga del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia en Nueva York, quien subrayó la importancia de un enfoque integral y multisectorial para abordar este problema de creciente magnitud.

La urgencia de analizar la situación

La doctora Curren, con una extensa experiencia en la implementación de programas de salud pública, comenzó su intervención destacando la necesidad de realizar un análisis profundo de la situación actual en la región de la OPS. «Es fundamental identificar dónde existen brechas, tanto en la recolección de datos como en la investigación clínica y científica, que podrían aportar información útil para la salud pública», comentó. Este análisis debe incluir una evaluación detallada de las políticas existentes, así como un monitoreo constante de los cambios implementados para asegurar que se logren modelos sostenibles de atención para los trastornos neurológicos.

Curren explicó que este análisis de la situación debe abarcar múltiples etapas, desde el desarrollo de las políticas hasta la definición de indicadores clave y la medición de calidad en la atención. «No se trata de un ejercicio que se haga una sola vez; debe ser un proceso continuo que permita ajustes conforme las políticas evolucionen, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo», enfatizó.

Desafíos suprarregionales y el impacto del contexto socioeconómico

Otro punto crucial abordado fue la necesidad de realizar análisis suprarregionales, que identifiquen tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta cada área geográfica en el campo de la salud neurológica. Curren explicó que, además de garantizar el acceso a la atención médica, es esencial integrar factores como el comportamiento humano, el ambiente físico y los factores socioeconómicos. «El contexto de cada región es fundamental para entender los retos que enfrentamos. El cambio climático, la violencia y los conflictos geopolíticos son problemas cada vez más relevantes que afectan la salud, incluso en el ámbito neurológico«, señaló.

El envejecimiento poblacional también fue destacado como un factor crítico que debe abordarse de inmediato. Para el año 2050, se espera que el 25% de la población esté compuesta por personas mayores, lo que incrementará significativamente los casos de demencia, enfermedades cardiovasculares y otros trastornos relacionados con el envejecimiento. Esta situación, según la doctora Curren, representa una enorme carga de morbilidad y mortalidad, que los sistemas de salud en la región deben prepararse para enfrentar.

Conexión entre las enfermedades neurológicas y otros factores

Uno de los puntos más reveladores de la presentación fue la explicación sobre cómo diversas afecciones neurológicas están interrelacionadas. Por ejemplo, la epilepsia y la neurocisticercosis, aunque comúnmente se tratan como entidades separadas, están profundamente conectadas. La neurocisticercosis, una infección parasitaria del sistema nervioso, es una de las causas más comunes de epilepsia en muchas partes del mundo, especialmente en América Latina. «Estas dos afecciones representan una enorme carga tanto de mortalidad como de morbilidad en nuestra región», subrayó Curren.

Esto pone en evidencia que muchas enfermedades neurológicas tienen causas prevenibles, y que tanto la epilepsia como la neurocisticercosis pueden abordarse mediante estrategias de saneamiento y prevención. Además, Curren señaló que las intervenciones preventivas no solo reducirían el impacto de estas enfermedades, sino que también mejorarían la calidad de vida de los pacientes a largo plazo.

Lee más: Priorizar las enfermedades neurológicas: un llamado urgente desde la OPS para transformar las políticas de salud pública

Desafíos en la atención de enfermedades cerebrovasculares y epilepsia

Otro tema clave de la conferencia fue la enfermedad cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en la región de la OPS. Curren destacó que, a pesar de su impacto devastador, existen importantes brechas en la atención a esta enfermedad. Un estudio reveló que en muchos países no se cuenta con guías clínicas actualizadas, ni con datos epidemiológicos suficientes para realizar una intervención adecuada. «No se encontraron guías clínicas y solo existen tres documentos que recopilan datos epidemiológicos sobre la enfermedad cerebrovascular en la región», señaló Curren, subrayando la necesidad de mejorar la recolección de datos y desarrollar estrategias de prevención.

En cuanto a la epilepsia, a pesar de los esfuerzos realizados en la última década, aún persisten muchas brechas. «Hemos documentado 23 casos de estrategias y planes relacionados con la epilepsia en la región, pero solo seis estudios epidemiológicos y dos documentos sobre la educación para pacientes y proveedores», detalló Curren. Esta falta de información, combinada con la escasez de planes específicos, hace que sea difícil implementar políticas efectivas en muchos países.

Impacto del tráfico y lesiones traumáticas

Uno de los temas más preocupantes abordados por la doctora Curren fue el impacto de las lesiones causadas por accidentes de tráfico en la salud neurológica de la región. Las lesiones traumáticas son la segunda causa de mortalidad entre la población de 15 a 29 años, y la falta de regulación adecuada en materia de seguridad vial contribuye a aumentar estas cifras. Curren mostró gráficos que demuestran cómo los países con una regulación de tráfico insuficiente experimentan tasas de mortalidad más altas relacionadas con accidentes de tránsito. «La seguridad vial es un tema que no podemos ignorar, ya que afecta de manera directa la salud neurológica de las poblaciones«, enfatizó.

Iniciativas de la OPS para mejorar la atención neurológica

Para enfrentar estos desafíos, la OPS ha implementado varias estrategias en los últimos años, con el fin de fortalecer la atención a las enfermedades neurológicas en la región. En 2011, se promulgó la Estrategia de la OPS y el Plan de Acción sobre Epilepsia, que ha permitido avances importantes en países como Paraguay y Argentina, donde se han implementado estrategias innovadoras para mejorar el acceso al tratamiento. Sin embargo, Curren destacó que aún hay mucho por hacer, y que es crucial seguir actualizando y ajustando estas políticas para lograr un impacto real en la atención neurológica.

Un componente clave de estas iniciativas es el mapeo de las partes interesadas, un proceso que permite identificar a las personas y organizaciones clave en la toma de decisiones, así como analizar cómo interactúan entre sí. «Es fundamental involucrar a todas las partes interesadas, desde los gobiernos hasta las organizaciones de la sociedad civil, para asegurar que las políticas sean efectivas y sostenibles a largo plazo», concluyó Curren.

Te puede interesar: El impacto de las enfermedades neurológicas en las Américas: un llamado urgente desde la OPS

La entrada Trastornos neurológicos y su creciente carga en la región: Lo que la OPS propone se publicó primero en BeHealth.

]]>
El impacto de las enfermedades neurológicas en las Américas: un llamado urgente desde la OPS https://www.behealthpr.com/el-impacto-de-las-enfermedades-neurologicas-en-las-americas-un-llamado-urgente-desde-la-ops/ Tue, 29 Oct 2024 22:50:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76558 El pasado evento organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) forma parte de una serie de seminarios diseñados para concienciar a autoridades y profesionales de la salud sobre la urgencia de priorizar las enfermedades neurológicas dentro de las políticas de salud pública. Durante esta sesión, se exploró en profundidad el impacto que puede …

La entrada El impacto de las enfermedades neurológicas en las Américas: un llamado urgente desde la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
El pasado evento organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) forma parte de una serie de seminarios diseñados para concienciar a autoridades y profesionales de la salud sobre la urgencia de priorizar las enfermedades neurológicas dentro de las políticas de salud pública. Durante esta sesión, se exploró en profundidad el impacto que puede tener el Plan de Acción Global para la Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos sobre los sistemas de salud, con un enfoque particular en las Américas. El encuentro contó con la participación del doctor Francisco Varela, neurólogo y consultor internacional de la OPS, quien analizó la carga global y regional de estas enfermedades, subrayando la importancia de actuar ante el incremento de muertes y discapacidades relacionadas con los trastornos neurológicos.

Las enfermedades neurológicas: una carga creciente en las Américas

En su intervención, el doctor Varela destacó que “en 2019, el 90% de las muertes en las Américas fueron causadas por enfermedades no transmisibles y causas externas«, y dentro de ese porcentaje, «los trastornos neurológicos representaron la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte a nivel mundial». La situación es aún más preocupante cuando se analizan los datos de los últimos años, en los que el envejecimiento de la población ha impulsado un aumento significativo en la prevalencia de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la epilepsia.

Entre los años 2000 y 2019, la población en las Américas creció un 22%, mientras que las tasas de mortalidad mejoraron en 20 de las 29 principales causas de muerte. Sin embargo, aunque la esperanza de vida ha aumentado de manera constante durante ese periodo, «hemos visto un aplanamiento de la curva al final de este periodo», lo que refleja un estancamiento en la mejora de las tasas de mortalidad y un incremento en las enfermedades neurológicas. Este cambio en las dinámicas de salud es preocupante, ya que, según el doctor Varela, «las mejoras en la esperanza de vida no están acompañadas por una reducción en la carga de estas enfermedades».

Lee más: Síntomas visuales y su relación con enfermedades neurológicas

Incremento de la mortalidad y la discapacidad

Uno de los puntos más alarmantes es el aumento de la mortalidad relacionada con trastornos neurológicos y mentales. Según los datos presentados por el doctor Varela, “entre 2000 y 2019, el número de muertes por estos trastornos aumentó de 235,000 a 655,000, lo que representa un incremento del 179%”. Además, «la mortalidad por condiciones neurológicas aumentó un 60%, mientras que los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) aumentaron un 15%». Estos datos subrayan la creciente carga que representan las enfermedades neurológicas, particularmente el Alzheimer y otras demencias, responsables del 73% de las muertes dentro de este grupo.

El envejecimiento de la población es un factor determinante en este escenario. Se espera que la tasa de dependencia de las personas mayores se triplique para el año 2050, lo que ejercerá una presión sin precedentes sobre los sistemas de salud. Las tasas más altas de mortalidad por demencia se observan en América del Norte, lo que subraya la urgencia de abordar este problema tanto a nivel regional como global.

Iniciativas de la OPS para abordar el desafío

Ante este panorama, la OPS ha impulsado diversas acciones para mitigar el impacto de los trastornos neurológicos en la región. Una de las iniciativas más destacadas es la campaña «Time to Act», en colaboración con Alzheimer’s Disease International (ADI), cuyo objetivo es reducir el estigma asociado a la demencia y alentar a los gobiernos a priorizar esta enfermedad en sus agendas de salud pública.

Además, la OPS ha trabajado en conjunto con organizaciones como el International Bureau for Epilepsy (IBE) y la International League Against Epilepsy (ILAE) para desarrollar un kit de herramientas para la epilepsia. Este recurso tiene como propósito ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a abogar por un mejor acceso a la atención médica y reducir el estigma asociado a la epilepsia. La doctora Tarun Dua, durante un panel anterior, había resaltado que en América Latina hasta el 50% de las personas con epilepsia no reciben el tratamiento adecuado, debido principalmente a la falta de servicios o recursos, lo que hace de esta iniciativa una prioridad.

Políticas de salud neurológica: un desafío pendiente

A pesar de los esfuerzos de la OPS y otras organizaciones, la realidad es que la mayoría de los países de América Latina carecen de políticas de salud neurológica bien establecidas. Menos del 25% de los países de la región cuentan con un presupuesto dedicado exclusivamente a los trastornos neurológicos, lo que limita gravemente la capacidad de responder eficazmente a estas enfermedades. El doctor Varela destacó que la OPS ha apoyado el desarrollo de políticas y estrategias mediante la elaboración de guías específicas para la epilepsia y la demencia, buscando articular estos esfuerzos con los gobiernos locales.

Al finalizar su presentación, el doctor Varela subrayó la necesidad de enfocar los esfuerzos en varios aspectos clave para mejorar la respuesta a las enfermedades neurológicas en las Américas:

  • Reducir la brecha en los tratamientos: muchas personas aún no tienen acceso a la atención adecuada.
  • Aumentar la concienciación pública sobre los trastornos neurológicos, tanto entre la población como entre los profesionales de la salud.
  • Abogar por la prevención y la detección temprana de estas enfermedades, lo que podría mejorar los resultados a largo plazo.
  • Fortalecer los sistemas de salud, en especial la atención primaria, para cerrar las brechas en la detección, el tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas por trastornos neurológicos.

El camino hacia la mejora de la salud neurológica en las Américas es complejo, pero como destacó el doctor Varela, «con acciones coordinadas y un compromiso renovado por parte de los gobiernos y la comunidad internacional, es posible reducir la carga de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de millones de personas».

Te puede interesar: Declaraciones sobre el Covid-19 en asamblea de la OMS

La entrada El impacto de las enfermedades neurológicas en las Américas: un llamado urgente desde la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
Eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas: un llamamiento a la acción https://www.behealthpr.com/eliminacion-del-cancer-cervicouterino-en-las-americas-un-llamamiento-a-la-accion/ Tue, 22 Oct 2024 12:41:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74865 La lucha contra el cáncer cervicouterino en las Américas ha tomado un impulso renovado en los últimos años gracias a la acción coordinada de gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades. Esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres de América Latina y el Caribe, a pesar de los avances en …

La entrada Eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas: un llamamiento a la acción se publicó primero en BeHealth.

]]>
La lucha contra el cáncer cervicouterino en las Américas ha tomado un impulso renovado en los últimos años gracias a la acción coordinada de gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades. Esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres de América Latina y el Caribe, a pesar de los avances en vacunación y en el acceso a tratamientos preventivos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha sido un actor clave en liderar esfuerzos, desde la introducción de un plan de acción en 2018 hasta la implementación de la estrategia global de la OMS en 2020.

En una reciente sesión informativa organizada por la OPS bajo el título «Eliminación del Cáncer Cervicouterino y Llamamiento a la Acción en las Américas», se compartieron avances y desafíos que enfrenta la región. Durante el evento, se destacó la disparidad de la incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino entre América Latina y América del Norte. «Las tasas de mortalidad son hasta tres veces mayores en América Latina y el Caribe en comparación con América del Norte, lo cual subraya las desigualdades existentes tanto en ingresos como en el acceso a los servicios de salud».

El contexto de América Latina: disparidades y desafíos

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una enfermedad prevalente en las mujeres de países en desarrollo, donde el acceso a servicios de salud es limitado. En América Latina y el Caribe, el cáncer cervicouterino afecta desproporcionadamente a mujeres en condiciones vulnerables. Tal y como señaló la OPS: «El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte entre las mujeres en América Latina y el Caribe, a pesar de que existen la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), pruebas de detección del VPH y tratamientos preventivos». Esto no solo es un problema de salud, sino también una cuestión de justicia social, ya que la mayoría de las víctimas son mujeres en situación de vulnerabilidad, que a menudo son el pilar económico de sus familias.

El plan de acción y la estrategia de eliminación

En 2018, la OPS estableció un plan de acción para la prevención y control del cáncer de cuello uterino, y en 2020 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una estrategia global con un objetivo ambicioso: reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino a menos de cuatro casos por cada 100,000 mujeres. Este objetivo se articula en tres pilares fundamentales:

  1. Vacunación: Asegurar que el 90% de las niñas estén vacunadas contra el VPH antes de cumplir los 15 años.
  2. Detección: Alcanzar una cobertura del 70% de las mujeres con pruebas de detección de alta calidad.
  3. Tratamiento: Lograr que el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas reciban tratamiento adecuado.

Según la OPS, «para 2030, el 90% de las niñas deberán estar vacunadas contra el VPH antes de cumplir los 15 años, el 70% de las mujeres deberá haber recibido pruebas de detección de alta calidad, y el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas deberá recibir tratamiento».

Lee más: Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas

Los avances en la región: estrategias y resultados

Desde 2018, los países de América Latina y el Caribe han mostrado avances significativos en la implementación de programas para la eliminación del cáncer cervicouterino. Actualmente, «48 de los 51 países y territorios de las Américas ya han introducido la vacuna contra el VPH, y cuatro países han adoptado el esquema de dosis única». En Panamá, El Salvador y Paraguay, los programas de vacunación han logrado mejorar la cobertura, especialmente a través de la integración de la vacunación en las escuelas, donde tanto niñas como niños tienen la oportunidad de recibir la vacuna.

Sin embargo, la región aún enfrenta grandes retos. «En algunos países, la incidencia del cáncer cervicouterino es tan alta como 38 casos por cada 100,000 mujeres, mientras que en otros es de apenas 6.3 por cada 100,000 mujeres». Esta gran variabilidad entre los países subraya la necesidad de redoblar esfuerzos y asegurar que las estrategias lleguen a todas las comunidades, sin importar cuán remotas sean.

En cuanto al acceso a tratamiento, uno de los mayores desafíos, la OPS ha implementado medidas para asegurar la disponibilidad de vacunas y tratamientos a precios accesibles. «Los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS permiten obtener vacunas y tratamientos para el VPH, independientemente de los niveles de ingresos de los países». Estos esfuerzos se complementan con la colaboración de otros actores, como Gavi, la Alianza para las Vacunas, que trabaja para garantizar que incluso los países con menores recursos puedan implementar programas efectivos de vacunación.

El rol del autocuidado y la participación comunitaria

Una de las innovaciones que se está promoviendo es el autocuidado a través del auto-muestreo de la prueba de VPH. Esta estrategia permite que más mujeres tengan acceso a pruebas de detección, especialmente aquellas que viven en áreas rurales o que, por diversas razones, no tienen acceso regular a centros de salud. «La auto-toma nos permite alcanzar a mujeres que, de otro modo, no tendrían acceso a un tamizaje oportuno».

Además, el enfoque en la educación sexual y reproductiva de los adolescentes es crucial para la prevención a largo plazo del cáncer cervicouterino. En países como Panamá, los centros amigables para adolescentes, en colaboración con la OPS y UNICEF, están brindando orientación en salud sexual y reproductiva que incluye la prevención del VPH.

Impacto social y económico de la eliminación

La eliminación del cáncer de cuello uterino tiene el potencial de salvar más de 40,000 vidas cada año en las Américas. Pero los beneficios no son solo sanitarios, también tienen un profundo impacto social y económico. «La eliminación del cáncer uterino no solo representa una mejora en salud pública, sino también un avance en la justicia social». Reducir la mortalidad entre las mujeres vulnerables significa también asegurar que las familias no pierdan a su pilar fundamental, reduciendo el riesgo de desintegración familiar y la pobreza.

El momento de actuar es ahora

El mensaje de la OPS y de los Estados Miembros de las Américas es claro: tenemos las herramientas para eliminar el cáncer cervicouterino y el momento de actuar es ahora. Disponemos de las vacunas, de las pruebas de detección y de los tratamientos adecuados. Los avances logrados hasta el momento nos posicionan como la primera región en el mundo que puede y debe eliminar este tipo de cáncer.

«Cada minuto, una mujer muere a causa del cáncer de cuello uterino en el mundo, y cada muerte es una tragedia que podría haberse evitado». Esta estadística nos recuerda la urgencia de nuestras acciones. La implementación de esquemas de vacunación de una dosis, el acceso a pruebas de detección y el fortalecimiento del tratamiento deben ser prioridades para todos los países de la región. «Ninguna mujer en la Región de las Américas debería morir a causa de este cáncer. Tenemos la experiencia, y tenemos el momento adecuado para actuar».

La erradicación del cáncer cervicouterino es un objetivo ambicioso, pero posible. La colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades y actores del sector privado es esencial para alcanzar las metas establecidas. Las iniciativas actuales muestran que, con voluntad política y el compromiso de todos los sectores, es posible eliminar este cáncer de nuestras comunidades y garantizar un futuro más saludable para las mujeres de América Latina y el Caribe.

Te puede interesar: El camino de las Américas hacia la erradicación del cáncer cervical

La entrada Eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas: un llamamiento a la acción se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas https://www.behealthpr.com/cancer-cervicouterino-estrategias-y-logros-para-alcanzar-la-meta-2030-en-las-americas/ Thu, 03 Oct 2024 23:11:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74866 El cáncer cervicouterino sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en América Latina y el Caribe, afectando principalmente a mujeres de comunidades vulnerables y de bajos recursos. Sin embargo, gracias a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los esfuerzos coordinados de los países de la región, el …

La entrada Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer cervicouterino sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en América Latina y el Caribe, afectando principalmente a mujeres de comunidades vulnerables y de bajos recursos. Sin embargo, gracias a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los esfuerzos coordinados de los países de la región, el horizonte está cambiando. En la reciente sesión informativa titulada «Eliminación del Cáncer Cervicouterino y Llamamiento a la Acción en las Américas», organizada por la OPS, se compartieron los avances, desafíos y estrategias innovadoras que están impulsando esta lucha.

Compromiso regional y cooperación técnica

La doctora Sabana Luciani, jefa del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Prevención de la OPS, abrió la sesión expresando el respaldo que los Fondos Rotatorios y la iniciativa de eliminación de enfermedades han dado a la lucha contra el cáncer cervicouterino. «Contamos con un gran respaldo de los líderes de la OPS, lo cual hace que nuestro trabajo y el apoyo a los Estados Miembros sean mucho más fáciles», afirmó Luciani. Estos esfuerzos no solo buscan la eliminación del cáncer cervicouterino, sino también el cumplimiento de ambiciosas metas de cobertura: «El 90% de vacunación contra el VPH en niñas menores de 15 años, el 70% de cobertura mediante pruebas de detección para mujeres de entre 30 y 49 años, y el 90% de cobertura para servicios y tratamiento de lesiones precancerosas y cáncer».

Las metas son ambiciosas, pero alcanzables. «Sabemos que estas metas son ambiciosas, pero creemos firmemente que se pueden alcanzar, ya que forman parte de estrategias fundamentales de salud pública», enfatizó la doctora Luciani. El desafío está en fortalecer los programas de inmunización y atención primaria que ya existen en la región, adoptando innovaciones como la dosis única de vacunación y el auto-muestreo para la detección del VPH.

Vacunación contra el VPH: experiencias de Panamá, El Salvador y Paraguay

La vacunación contra el VPH es uno de los pilares esenciales en la eliminación de  el cáncer cervicouterino. La doctora Reina Arroba, directora general del Ministerio de Salud de Panamá, compartió la experiencia de su país, uno de los pioneros en la introducción de la vacuna. 

En 2010, Panamá empezó a vacunar a niñas de 10 años. Esta decisión fue clave, ya que «el cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres que más afecta la salud de las mujeres en nuestro país y, además, es prevenible mediante una vacuna». La implementación inicial tuvo desafíos significativos, especialmente en cuanto a la aceptación de los padres, que cuestionaban la necesidad de vacunar a niñas tan jóvenes contra una enfermedad de transmisión sexual. «Tuvimos que trabajar arduamente para explicar por qué niñas de 10 años necesitaban recibir una vacuna contra un virus que se transmite sexualmente», recordó la doctora Arroba. A pesar de estos desafíos, la persistencia en la educación y la divulgación permitió a Panamá alcanzar altos niveles de cobertura.

El Salvador, por su parte, introdujo la vacuna durante la pandemia de COVID-19. El doctor Alberto Bonilla, jefe de la Oficina Internacional del Ministerio de Salud de El Salvador, describió cómo enfrentaron el desafío de vacunar en un contexto tan complejo. «Adoptamos la estrategia 90-70-90 mencionada previamente por el doctor Barbosa, y con ello, nuestro mayor desafío fue educar a la población«. Gracias a esfuerzos intensos de comunicación y al trabajo con las escuelas, El Salvador logró una excelente aceptación y hoy la vacuna está disponible de forma gratuita en todo el país. 

Paraguay inició la vacunación contra el VPH en 2012 y recientemente ha adoptado el esquema de dosis única, ampliando también la cobertura a los varones. La ministra de Salud Pública de Paraguay, la doctora María Teresa Barán, destacó cómo la integración de la vacunación en el entorno escolar ha sido fundamental para alcanzar una alta cobertura. Además, explicó la implementación de un programa integral llamado «Hambre Cero» en las escuelas, que facilita la vacunación. «Como siempre decimos, el programa de alimentación escolar no es solo un plato de comida, sino una herramienta para reducir la deserción escolar y una oportunidad para ampliar la vacunación».

Lee más: Las verrugas genitales por VPH también afectan a los hombres, te contamos cómo

Estrategias innovadoras para ampliar la cobertura

Un aspecto clave para alcanzar las metas de eliminación del cáncer cervicouterino es garantizar el tamizaje adecuado y el tratamiento oportuno de las lesiones. En El Salvador, la implementación de la prueba de VPH a nivel nacional ha sido un avance crucial. «Actualmente contamos con 731 centros de atención de primer nivel, y en el 100% de estos establecimientos ofrecemos el tamizaje con la prueba de VPH», señaló el doctor Bonilla. La introducción de equipos de termoablación ha permitido tratar lesiones tempranas de forma efectiva, evitando así que progresen hacia cáncer invasivo.

En Paraguay, la participación en el estudio ESTAMPA de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) permitió evidenciar la necesidad de incluir la prueba de VPH en los programas de salud del país. «Del 100% de los casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en Paraguay, el 80% se encuentran en estadios 3 y 4, lo cual implica un diagnóstico tardío y, lamentablemente, la mayoría de las pacientes fallecen debido a la enfermedad», comentó la doctora Barán. El uso del test de VPH en el marco de los programas de tamizaje está ayudando a cambiar este panorama, al detectar lesiones en etapas más tempranas.

En Panamá, la doctora Reina Arroba mencionó que, si bien aún no se ha implementado la prueba de VPH a nivel nacional, el país ha logrado una alta cobertura de tamizaje con citología, utilizando el Papanicolaou y la citología en fase líquida. Además, Panamá está evaluando la viabilidad financiera de la introducción de la prueba de VPH, ya que el costo actual de cada prueba ronda los 60 dólares, lo que dificulta su implementación masiva. Sin embargo, la doctora Arroba mostró optimismo en cuanto al uso del Fondo Estratégico de la OPS para mejorar la accesibilidad de estas herramientas de detección.

Tratamiento y descentralización de los servicios oncológicos

El acceso al tratamiento adecuado sigue siendo un desafío en la mayoría de los países de la región. En El Salvador, la introducción de equipos de termoablación y la capacitación del personal de salud han sido fundamentales para el tratamiento temprano de las lesiones detectadas. «Es muy gratificante poder ayudar a las personas que padecen cáncer cervicouterino, especialmente desde las etapas iniciales. Esto nos permite brindar apoyo directo en una enfermedad que hoy en día es prevenible«, expresó el doctor Bonilla.

Paraguay también ha hecho grandes esfuerzos para descentralizar los servicios oncológicos. «Paraguay recuperó casi 3.5 millones de dólares del mecanismo COVAX, y la decisión del presidente fue utilizar esos fondos para adquirir dos aceleradores lineales», comentó la doctora Barán. Estos nuevos equipos se ubicarán en dos departamentos con alta densidad poblacional, lo cual permitirá acercar el tratamiento de radioterapia a las comunidades rurales, reduciendo significativamente el desarraigo y los gastos de bolsillo de las familias.

En Panamá, el Instituto Oncológico Nacional concentra gran parte de los tratamientos, aunque también existen servicios de radioterapia en tres regiones de salud del país. Además, los programas de prevención y tratamiento incluyen una componente de orientación sexual y reproductiva para adolescentes, en colaboración con UNICEF, con el objetivo de educar y prevenir la transmisión del VPH, desde una edad temprana.

La importancia de la participación comunitaria y el autocuidado

La participación comunitaria y el autocuidado son pilares fundamentales en la estrategia de eliminación del cáncer cervicouterino. La posibilidad de realizar una auto-toma para la detección del VPH, es una herramienta poderosa que permite llegar a mujeres que, de otra forma, no tendrían acceso a tamizaje. Susana Segovia, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud de la Mujer, enfatizó la relevancia del autocuidado. «La auto-toma nos permite alcanzar a mujeres que, de otro modo, no tendrían acceso a un tamizaje oportuno».

Además, la doctora Segovia anunció la organización de un taller sobre autocuidado en octubre, enfocado en ampliar la implementación de esta estrategia en las comunidades más vulnerables de la región. «Este taller no solo se centrará en el autocuidado en términos de la prueba de VPH, sino también en la salud de la mujer, la mortalidad materna y otros temas relevantes».

El momento de actuar es ahora

La sesión concluyó con un llamado a la acción por parte del doctor Janes, quien destacó la urgencia de los esfuerzos para la eliminación del cáncer cervicouterino. «América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de mortalidad por cáncer cervicouterino en el mundo, lo cual subraya la urgencia de nuestros esfuerzos». Las estrategias coordinadas entre los países, el uso de herramientas innovadoras y la cooperación internacional son fundamentales para alcanzar las metas establecidas para el año 2030.

La OPS y los Estados Miembros de las Américas se han comprometido a trabajar juntos para que ninguna mujer muera de cáncer cervicouterino. Como afirmó la doctora Barán, «el impacto de lograrlo será inmenso para todas las familias en nuestros países: saber que podemos prevenir el cáncer de cuello uterino y salvar vidas a través de esta iniciativa es algo muy valioso».

Las herramientas están disponibles: vacunas, pruebas de detección y tratamiento. Es momento de utilizarlas al máximo y garantizar un futuro en el que el cáncer cervicouterino sea parte del pasado. «Ninguna mujer en la Región de las Américas debería morir a causa de este cáncer. Tenemos la experiencia, y tenemos el momento adecuado para actuar. Es ahora el momento de actuar», concluyó el doctor Janes.

Te puede interesar: Impacto emocional en mujeres con VPH: Estudio en Puerto Rico

La entrada Cáncer cervicouterino, estrategias y logros para alcanzar la meta 2030 en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
El camino de las Américas hacia la erradicación del cáncer cervical https://www.behealthpr.com/el-camino-de-las-americas-hacia-la-erradicacion-del-cancer-cervical/ Thu, 26 Sep 2024 01:30:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74275 En la reciente cumbre organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulada «Un hito global: un plan para eliminar el cáncer cervical en las Américas», se reunieron expertos y líderes de distintos sectores con el objetivo de trazar un camino claro para la eliminación del cáncer cervicouterino en la región. Esta enfermedad, una de …

La entrada El camino de las Américas hacia la erradicación del cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la reciente cumbre organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulada «Un hito global: un plan para eliminar el cáncer cervical en las Américas», se reunieron expertos y líderes de distintos sectores con el objetivo de trazar un camino claro para la eliminación del cáncer cervicouterino en la región. Esta enfermedad, una de las pocas causadas por un virus, el virus del papiloma humano (VPH), cobra la vida de más de 350,000 mujeres al año en todo el mundo, siendo América Latina y el Caribe unas de las regiones más afectadas.

Durante el panel, moderado por Catherine Bliss, investigadora principal del Centro de Políticas de Salud Global del CSIS en Washington, D.C., se exploraron los avances logrados hasta el momento y los retos que aún deben enfrentarse para lograr la eliminación total de este cáncer en las Américas. Se destacó la importancia de los esfuerzos multisectoriales y de la cooperación internacional para mejorar el acceso a las vacunas, las tecnologías de detección temprana y los tratamientos para millones de mujeres y niñas.

El miedo y la esperanza en torno al cáncer cervical

Catherine Bliss abrió el panel abordando el miedo que genera la palabra “cáncer” en las personas: «Para muchos de nosotros, la palabra ‘cáncer’, especialmente si se refiere a nosotros mismos o a un ser querido, hace que la sangre se nos congele». Este temor a lo desconocido, a las posibles causas, las pruebas diagnósticas, los tratamientos, o incluso la muerte, es algo que afecta profundamente a las familias. Sin embargo, Bliss también hizo hincapié en la esperanza que ofrece la ciencia, señalando que, a diferencia de otros tipos de cáncer, el cáncer cervical es prevenible y tratable si se detecta a tiempo.

«Aunque puede haber muchas incógnitas en el mundo de la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, hay mucho que se sabe sobre el cáncer cervical» afirmó Bliss, quien destacó que las vacunas contra el VPH, los avances en las pruebas de detección y los tratamientos efectivos han colocado a este tipo de cáncer en una posición única: puede ser el primer tipo de cáncer eliminado del mundo. 

Te puede interesar: Así van las investigación entre el VPH y cáncer cervical

En la región de las Américas, el desafío es aún mayor. De las 40,000 mujeres que mueren cada año en la región a causa del cáncer cervical, más del 80% viven en América Latina y el Caribe, especialmente en comunidades rurales y marginadas. En 2018, los gobiernos de la región adoptaron un plan ambicioso para eliminar el cáncer cervical, reconociendo que sin una acción coordinada y multisectorial, los casos y las muertes aumentarían dramáticamente debido al crecimiento poblacional, los cambios demográficos y de comportamiento.

La oportunidad de eliminar el cáncer en las Américas

Jarbas Barbosa, director de la OPS, fue uno de los oradores principales en el panel. Según Barbosa, la región de las Américas tiene una larga trayectoria en la eliminación de enfermedades: «Fuimos la primera región en eliminar la poliomielitis, el sarampión y otras enfermedades», señaló, recordando los logros históricos de la OPS. Esto le permite ser optimista sobre la posibilidad de eliminar el cáncer cervical en la región. Barbosa destacó que actualmente hay 48 países y territorios en las Américas que utilizan la vacuna contra el VPH, cubriendo al 94% de las niñas, y que espera que los tres países restantes se sumen pronto.

«Creo firmemente que podemos ser la primera región en el mundo en eliminar el cáncer cervical», afirmó Barbosa. El director de la OPS enfatizó que la disponibilidad de la vacuna, combinada con las estrategias de detección temprana y tratamiento, hacen que la eliminación de este cáncer sea un objetivo alcanzable.

Sin embargo, Barbosa también destacó la importancia de la equidad en este esfuerzo: «No es un número aleatorio. Estas mujeres son de comunidades en barrios marginales de las grandes ciudades, áreas rurales y poblaciones indígenas». Es decir, la lucha contra el cáncer cervical no solo debe centrarse en la tecnología, sino en garantizar que todas las mujeres, independientemente de su ubicación o estatus socioeconómico, tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades de prevención y tratamiento.

España y su papel en la lucha global

España ha sido un actor clave en la lucha global contra el cáncer cervical. Mónica García, ministra de Salud de España, habló sobre los esfuerzos nacionales e internacionales de su país para mejorar el acceso a la prevención y tratamiento de esta enfermedad. García señaló que el cáncer cervical es «un problema de salud pública global que requiere una acción coordinada entre países basada en la cooperación y el reconocimiento de nuestra interdependencia». 

España ha logrado avances importantes en la vacunación contra el VPH. En los últimos 10 años, el porcentaje de niñas de 15 años que han recibido la dosis recomendada de la vacuna ha aumentado del 58% en 2012 al 80% en 2022. Desde 2023, España también ha comenzado a vacunar a los hombres, una medida que refuerza la estrategia de prevención. García anunció que, como parte de su compromiso internacional, España contribuirá con 10 millones de euros a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para mejorar la cobertura de vacunas, capacitar a profesionales de la salud y fortalecer los esfuerzos de prevención y detección temprana en la región de las Américas.

«Las reuniones y asociaciones como estas son esenciales para asegurar que el progreso hacia la eliminación del cáncer cervical tenga un impacto global y que también se reduzcan las disparidades entre países» declaró García, destacando la importancia de la cooperación internacional para lograr objetivos de salud global. Además, enfatizó la necesidad de estudiar las barreras que enfrentan los países y de trabajar en su eliminación para que todos los países de la región puedan avanzar hacia la eliminación del cáncer cervical.

Un hito en la colaboración global

Una de las contribuciones más significativas de la cumbre fue el reconocimiento de la importancia de las alianzas entre gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado. Fiona Lane Mitchell, directora de inmunizaciones de la Fundación Bill y Melinda Gates, subrayó que la colaboración es la clave para superar los desafíos que aún persisten.

«Este no es un sueño inalcanzable. Es algo que absolutamente podemos lograr» aseguró Mitchell, destacando la efectividad de la vacuna contra el VPH, que tiene una eficacia superior al 95%. En 2023, la OMS y la OPS recomendaron la administración de una vacuna de dosis única, una medida que ha sido adoptada por 58 países, incluido México.

«Tenemos todo lo que necesitamos, solo háganlo» fue el llamado de Mitchell, recordando las lecciones aprendidas de campañas anteriores de erradicación de enfermedades como la viruela y la poliomielitis. Mitchell también agradeció a la OPS por su liderazgo histórico, que ha servido como modelo para otras regiones del mundo: «La OPS estableció en las Américas lo que el resto del mundo luego emuló». La eliminación del cáncer cervical, según Mitchell, es «una cuestión de voluntad y compromiso, no de falta de herramientas», y requiere una acción decisiva y rápida.

Los pilares para la eliminación del cáncer cervical

A lo largo del panel, se mencionaron varios elementos clave que deben fortalecerse para lograr la eliminación del cáncer cervical. Primero, mejorar la cobertura de vacunación. Como mencionó García, «cualquier estrategia de eliminación debe medir su éxito en función de su impacto en la reducción de las desigualdades en salud». Esto significa que los esfuerzos no solo deben centrarse en aumentar el número de personas vacunadas, sino en asegurar que aquellos en las comunidades más vulnerables también tengan acceso a las vacunas.

En segundo lugar, se destacó la importancia de aumentar la participación en los programas de detección temprana. «Sabemos que las personas con menores ingresos tienden a participar menos en actividades preventivas», explicó García. Esto resalta la necesidad de implementar estrategias que aborden las barreras económicas, sociales y culturales que impiden la participación de estas poblaciones en programas de detección.

Finalmente, la equidad fue un tema central en la discusión. Jarbas Barbosa subrayó que la lucha contra el cáncer cervical no será exitosa si no se abordan las disparidades que existen tanto entre países como dentro de ellos. «Tenemos algunas pruebas que permiten la autoadministración, lo cual es un gran avance para las mujeres», mencionó Barbosa, aunque señaló que el alto costo de estas pruebas impide que muchos países las implementen a gran escala.

Un futuro libre de cáncer cervical

El panel concluyó con una nota de optimismo, pero también con un sentido de urgencia. La eliminación del cáncer cervical está al alcance, pero requiere un esfuerzo concertado y una voluntad política firme. «No pongamos más barreras, eliminémoslas», fue el llamado final de Fiona Lane Mitchell, recordando a los presentes que la historia ha demostrado que, cuando hay compromiso y colaboración, las metas más ambiciosas pueden alcanzarse.

El cáncer cervical es una enfermedad prevenible y tratable. Las herramientas están disponibles, los recursos se están movilizando y el compromiso global está creciendo. Ahora es el momento de actuar. Las Américas tienen la oportunidad de liderar al mundo en la eliminación de esta enfermedad devastadora, y los pasos dados en esta cumbre son una señal clara de que ese futuro libre de cáncer cervical es posible.

Lee más: ¿Eres paciente con cáncer cervical?: 6 tips para disfrutar tus tiempos de descanso

La entrada El camino de las Américas hacia la erradicación del cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS https://www.behealthpr.com/profesionales-de-la-salud-necesitan-mas-informacion-sobre-vacunas-luego-del-covid-advierte-la-ops/ https://www.behealthpr.com/profesionales-de-la-salud-necesitan-mas-informacion-sobre-vacunas-luego-del-covid-advierte-la-ops/#comments Wed, 08 May 2024 17:01:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65040 En el contexto actual de creciente vacilación hacia la inmunización y disminución de la percepción de riesgo en torno a las vacunas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una advertencia clara: la educación y actualización de los médicos y trabajadores de la salud sobre vacunas son más cruciales que nunca. En la …

La entrada Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el contexto actual de creciente vacilación hacia la inmunización y disminución de la percepción de riesgo en torno a las vacunas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una advertencia clara: la educación y actualización de los médicos y trabajadores de la salud sobre vacunas son más cruciales que nunca. En la antesala de la 22.ª Semana de Vacunación en las Américas, la OPS ha destacado la necesidad apremiante de brindar información transparente y actualizada para mantener y mejorar las tasas de vacunación en la región.

El Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, ha enfatizado la importancia de que los profesionales de la salud estén debidamente informados sobre las vacunas. Señaló que, tradicionalmente, la educación en vacunación se ha centrado principalmente en aquellos que trabajan directamente en salas de vacunación, dejando un vacío significativo en la capacitación de otros profesionales de la salud que interactúan directamente con los pacientes en entornos clínicos.

El Dr. Barbosa advirtió sobre una «falsa sensación» de seguridad que ha surgido debido al éxito pasado de las vacunas, lo que ha llevado a una disminución significativa en las tasas de vacunación en la región en los últimos años. Aunque las enfermedades controladas puedan parecer menos amenazantes, destacó que la necesidad de mantener altas tasas de vacunación es crucial para prevenir brotes y proteger a la población en general.

Lee más: Vacunación contra el virus del papiloma humano: una guía integral para la prevención

El Dr. Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, subrayó la amenaza continua del sarampión y la importancia de mantener altas coberturas de vacunación para prevenir la transmisión de enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, señaló que las coberturas de vacunación en la región varían ampliamente y necesitan mejorar de manera significativa para garantizar la protección de toda la población.

Para abordar estos desafíos, se destacó la necesidad de una educación más completa sobre vacunas, que vaya más allá de simplemente conocer los calendarios de vacunación. Se sugirió una modernización de los servicios de salud para adaptarse a los estilos de vida actuales, así como una mayor participación de los gobiernos locales en la promoción de la vacunación.

La Dra. María Luisa Ávila, pediatra infectóloga y exministra de Salud Pública en Costa Rica, también hizo hincapié en la importancia de reconocer y abordar las causas subyacentes de la reticencia vacunal, incluida la necesidad de mejorar los sistemas de salud para aumentar las coberturas de vacunación.

A pesar de los desafíos, se expresó optimismo sobre la posibilidad de una recuperación en las tasas de vacunación, especialmente a medida que se aborden los vacíos en la educación y promoción de la vacunación en la región. La tarea de educar y actualizar a los profesionales de la salud se presenta como un componente fundamental en esta lucha por mantener la salud pública en la era post-COVID-19.

Te puede interesar: Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones

La entrada Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/profesionales-de-la-salud-necesitan-mas-informacion-sobre-vacunas-luego-del-covid-advierte-la-ops/feed/ 9