Organización Panamericana de la Salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/organizacion-panamericana-de-la-salud/ Tu conexión con la salud Fri, 20 Dec 2024 16:21:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Organización Panamericana de la Salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/organizacion-panamericana-de-la-salud/ 32 32 La OPS alerta sobre cifras alarmantes de dengue en las Américas en 2024 https://www.behealthpr.com/la-ops-alerta-sobre-cifras-alarmantes-de-dengue-en-las-americas-en-2024/ Fri, 20 Dec 2024 11:00:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78626 El dengue ha alcanzado niveles sin precedentes en las Américas durante 2024, con más de 12.6 millones de casos reportados y 7,700 muertes confirmadas, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas cifras representan la peor epidemia registrada en la región desde que comenzaron los registros en 1980, triplicando los casos de …

La entrada La OPS alerta sobre cifras alarmantes de dengue en las Américas en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El dengue ha alcanzado niveles sin precedentes en las Américas durante 2024, con más de 12.6 millones de casos reportados y 7,700 muertes confirmadas, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas cifras representan la peor epidemia registrada en la región desde que comenzaron los registros en 1980, triplicando los casos de 2023.

El impacto del dengue en 2024

El director de la OPS, el Dr. Jarbas Barbosa, describió la situación como un desafío sanitario crítico:

“Más de 21,000 casos graves de dengue subrayan la urgencia de implementar medidas coordinadas para controlar esta enfermedad. Esta epidemia no solo es la más grande en la historia de la región, sino que también está siendo impulsada por el cambio climático y problemas estructurales como el manejo deficiente de residuos”.

Países como Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos, mientras que el virus ha comenzado a expandirse a zonas previamente no afectadas, incluyendo partes de Estados Unidos. Factores climáticos como sequías, inundaciones y temperaturas más cálidas han favorecido la propagación del mosquito transmisor del dengue.

Expansión del virus Oropouche

Además del dengue, la OPS advierte sobre la expansión del virus Oropouche, históricamente limitado a la cuenca del Amazonas. Este año se han reportado más de 11,600 casos en 12 países, con Brasil registrando más de 9,500 casos.

El Dr. Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, explicó que la urbanización acelerada y el cambio climático están facilitando la propagación del virus:

“El brote de Oropouche, aunque de menor escala, está aumentando su distribución geográfica, lo que exige atención y colaboración entre los países para monitorizar nuevos casos y tomar medidas preventivas”.

Lee más: En estas navidades, continuemos la lucha contra el dengue

Cambio en el serotipo predominante del dengue

El dengue, al ser causado por diferentes serotipos del virus, presenta riesgos adicionales debido a los cambios en el serotipo predominante. Durante una conferencia de prensa, el Dr. Aldighieri alertó que el serotipo 3, que ha emergido en 2024, podría generar nuevos brotes severos en 2025, incluso en comunidades con alta inmunidad al dengue.

La amenaza de la gripe aviar en la región

Paralelamente, la OPS también destacó la amenaza del virus H5N1 o gripe aviar. Aunque históricamente ha afectado principalmente a aves, en 2024 se han registrado casos en mamíferos y humanos, lo que subraya la necesidad de reforzar la vigilancia sanitaria.

El Dr. Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos Infecciosos de la OPS, señaló:

“El fenómeno de propagación entre mamíferos, incluyendo vacas lecheras, requiere cooperación entre sectores de salud animal y humana. La pasteurización sigue siendo efectiva, pero es esencial continuar investigando posibles mutaciones del virus”.

Respuestas y estrategias para el futuro

Frente a esta crisis, la OPS ha pedido a los países que fortalezcan las estrategias de vigilancia epidemiológica, implementen medidas de control de vectores y promuevan la colaboración internacional. La Dra. Thais dos Santos, asesora regional de Vigilancia y Control de Enfermedades Arbovirales, destacó el papel de las comunidades:

“La estrategia integrada de la OPS combina medidas tradicionales, como la eliminación de criaderos de mosquitos, con nuevas tecnologías, como las vacunas y los mosquitos irradiados. Sin embargo, el empoderamiento comunitario es clave para reducir los riesgos a largo plazo”.

Lecciones de 2024: colaboración y acción temprana

El Dr. Barbosa concluyó enfatizando la importancia de un enfoque colaborativo para enfrentar estos desafíos:

“Cuando las naciones trabajan juntas, pueden salvar vidas. Compartir información y coordinar respuestas es clave para controlar el dengue, el Oropouche y la gripe aviar, así como para prepararse ante futuras amenazas sanitarias”.

La OPS reafirma su compromiso con los 35 estados miembros para fortalecer la capacidad colectiva de la región y proteger la salud pública. La lección más importante de 2024 es que la acción temprana, la vigilancia y la colaboración son esenciales para enfrentar crisis sanitarias de esta magnitud.

Te puede interesar: Nuevo plan global de la OMS para combatir el dengue

La entrada La OPS alerta sobre cifras alarmantes de dengue en las Américas en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Acceso a tecnologías: Clave en el manejo de pacientes con diabetes tipo 1 en Puerto Rico y América Latina https://www.behealthpr.com/acceso-a-tecnologias-clave-en-el-manejo-de-pacientes-con-diabetes-tipo-1-en-puerto-rico-y-america-latina/ Thu, 07 Dec 2023 23:29:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58749 La diabetes tipo 1 (DM1) se debe a una reacción autoinmune. El cuerpo se equivoca y crea anticuerpos contra el páncreas hasta que el órgano se apaga. Esta condición se diagnostica con mayor frecuencia en niños y jóvenes. Es mucho menos frecuente que la diabetes tipo 2; de hecho, representa entre el 5 % y …

La entrada Acceso a tecnologías: Clave en el manejo de pacientes con diabetes tipo 1 en Puerto Rico y América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
La diabetes tipo 1 (DM1) se debe a una reacción autoinmune. El cuerpo se equivoca y crea anticuerpos contra el páncreas hasta que el órgano se apaga. Esta condición se diagnostica con mayor frecuencia en niños y jóvenes. Es mucho menos frecuente que la diabetes tipo 2; de hecho, representa entre el 5 % y el 10 % de los casos.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, la DM1 presenta un alto índice de subdiagnóstico debido al desconocimiento de la población, la limitada cantidad de profesionales de la salud especializados en el área y la escasez de recursos dedicados a la detección y diagnóstico. Esta carencia se vincula directamente con una tasa de mortalidad más elevada, consecuencia de la ausencia de tratamiento oportuno.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud, la región enfrenta un acceso limitado a tecnologías innovadoras esenciales para el manejo efectivo de la diabetes. Solo 12 países cuentan con seis tecnologías básicas necesarias, como equipos para medir la glucosa en sangre, pruebas para el diagnóstico temprano de complicaciones y tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas.

Lee también: Escalando montañas con determinación y diabetes tipo 1

A pesar de este panorama desafiante, los especialistas destacan la existencia de soluciones tecnológicas avanzadas disponibles para el tratamiento de la DM1. Entre ellas, se encuentran los sistemas de administración automatizada de insulina, que han demostrado reducir complicaciones y permitir hasta el 90 % de los pacientes alcancen el control óptimo de glucosa recomendado. De acuerdo con el Dr. Segundo Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), el manejo adecuado es crucial, ya que la DM1 puede ocasionar daño cerebral funcional, afectar el coeficiente intelectual debido a las hipoglucemias y, por ende, disminuir la esperanza de vida y aumentar la mortalidad.

Sin embargo, la utilización de estas y otras tecnologías varía: hoy se observan notables disparidades entre los países de la región en lo que respecta al acceso a recursos fundamentales para el tratamiento de esta condición médica.

Puerto Rico, específicamente, cuenta con un sistema de salud privatizado y un sistema de salud del gobierno. En el caso de los planes privados, los beneficios dependen del plan ofrecido por la aseguradora que escoja cada persona o grupo familiar. Existe la Ley 177 la cual obliga que todos los planes de salud cuenten con la cobertura de un medidor de glucosa en sangre, tirillas y lancetas y las microinfusoras de insulina para el tratamiento de la diabetes tipo 1. Aún queda por lograr la enmienda a dicha ley para que se incluya el monitor continuo de glucosa que tanto beneficio provee a un paciente con diabetes. Sin embargo, la falta de profesionales especializados para tratar este tipo de enfermedades se convierte en un problema importante para el sector médico.

“A pesar de que en Puerto Rico estamos al día en cuanto a los últimos adelantos en tecnología para manejar la diabetes y los pacientes tienen acceso a ellos, es muy cuesta arriba que los planes médicos aprueben los equipos y suplidos. Por otro lado, necesitamos contar con más endocrinólogos pediátricos en la Isla, actualmente son solo 13 actualmente y no es suficiente” expresó Mariana Benítez Hilera, MHSA, directora ejecutiva de la Fundación Pediátrica de Diabetes.

Por su parte, en Chile, la Ley Ricarte Soto brinda protección financiera a pacientes con condiciones específicas de salud, como enfermedades oncológicas, inmunológicas, raras o poco frecuentes, para el diagnóstico y tratamiento de alto costo. Esta ley contempla el acceso a terapias innovadoras, incluyendo insulinas análogas, sistemas de administración automatizada de insulina y dispositivos de monitoreo continuo de glucosa, como las bombas de insulina, que permiten un control y tratamiento más preciso y efectivo al suministrar la insulina de forma dinámica, ajustándose a las necesidades del organismo de la persona que padece esta enfermedad.

Te puede interesar: Lo que debes saber sobre la diabetes tipo 1 y tipo 2 en los niños

A pesar de estos avances, persisten algunas barreras que enfrentan los pacientes para lograr un control adecuado de esta patología. Si bien Chile se destaca como uno de los países más avanzados en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 1 en la región, aún existen dificultades en la reposición de bombas de insulina, con tiempos de espera prolongados y, en muchos casos, saturación de los servicios de atención, lo que dificulta el manejo de la condición.

Asimismo, en Colombia, el acceso a tratamientos innovadores como la insulina análoga y los sistemas de administración automatizada de insulina está contemplado tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado de salud. Esto facilita el control de la enfermedad y evita complicaciones a corto y mediano plazo que podrían representar mayores costos para pacientes, familiares y entidades de salud.

En Argentina, la Ley Nacional de Diabetes garantiza el acceso a servicios esenciales para mejorar el control glucémico y reducir complicaciones, incluyendo insulinas análogas o bombas de insulina.

Por otro lado, en Perú,los pacientes con diabetes tipo 1 continúan siendo tratados con insulina humana, un enfoque en desuso a nivel global. El Dr. Segundo Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), destaca que este tratamiento se asocia con complicaciones como la hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en la sangre) y una gran variabilidad glucémica que no logra un control efectivo de la condición.

En el caso de México, las personas con diabetes tipo 1 deben acudir a un hospital de tercer nivel del sector salud y/o ser beneficiario de alguna asociación de pacientes para tener acceso a tratamientos con insulina, pero no pueden acceder a tecnologías como los sistemas de administración automatizada de insulina (también llamados bombas) y de monitoreo continuo de glucosa.

En esa línea, los expertos señalan la importancia de seguir las buenas prácticas de países como Puerto Rico, Argentina, Colombia y Chile e impulsar la implementación de políticas de salud pública en cada país. A su vez, destacan la necesidad de alinear la legislación con la realidad operativa, asegurando que lo establecido por la ley se refleje efectivamente en la práctica médica. Este alineamiento busca garantizar diagnósticos precisos y tratamientos innovadores para lograr un mejor control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La entrada Acceso a tecnologías: Clave en el manejo de pacientes con diabetes tipo 1 en Puerto Rico y América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Viruela símica, influenza y hepatitis, los virus que hoy afectan la salud pública https://www.behealthpr.com/viruela-simica-influenza-y-hepatitis-los-virus-que-hoy-afectan-la-salud-publica/ Tue, 07 Jun 2022 21:32:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27872 Durante la última sesión informativa sobre COVID-19 realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). sólo cuatro de sus 15 principales preguntas abordaron el tema del COVID-19, mientras que las demás se enfocan en diferentes enfermedades virales o presuntamente virales, especialmente en los que han presentado preocupación en las últimas semanas como lo son …

La entrada Viruela símica, influenza y hepatitis, los virus que hoy afectan la salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante la última sesión informativa sobre COVID-19 realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). sólo cuatro de sus 15 principales preguntas abordaron el tema del COVID-19, mientras que las demás se enfocan en diferentes enfermedades virales o presuntamente virales, especialmente en los que han presentado preocupación en las últimas semanas como lo son la viruela símica, la influencia estacional y la hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida.

La Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS resaltó que la parte médica aún se está recuperando de los efectos provocados por la pandemia del COVID-19 y expuso que aún se está registrando un creciente aumento de casos de COVID- 19 así como eventos actuales de salud pública, entre los que se incluyen la viruela sísmica, la hepatitis viral y otras infecciones respiratorias como la influenza.

«Nuestros sistemas de salud aún se están recuperando de las disrupciones provocadas por la pandemia, pero ahora se enfrentan a otro aumento de casos de COVID-19, junto con un riesgo creciente de eventos actuales de salud pública, incluida la viruela símica, la hepatitis viral y otras infecciones respiratorias [como la influenza]».

Lo más destacado 

La Dra. Etienne explicó que en la última semana se produjo un aumento de casos y de muertes por COVID-19. 

En cifras podría hablarse de 1 millón de nuevos contagios y 4000 decesos que fueron confirmados, por lo que, se habla de un incremento respectivo del 14% y del 10.4%.

El máximo aumentos se registró en la parte de Sudamérica con un 43.1% y Centroamérica registró un 21, 3% de casos en términos de muerte.

«Tenemos las herramientas para prevenir las peores consecuencias de este virus. Ahora que los casos están en aumento y los hospitales se están llenando, es el momento de aprovechar estas herramientas, como el uso de mascarillas y las medidas de salud pública para detener la propagación del virus, y las vacunas para evitar cuadros graves y la muerte», exhortó la funcionaria.

Contrario a este llamado a la prevención,  en muchas ciudades del mundo el uso de mascarillas ya está quedando de lado y los esquemas de vacunación aún no se completan.

«Cuando se relajan las medidas preventivas de salud pública, aparecen nuevas oportunidades para el virus, así como un incremento de la influenza. Esas medidas pueden ser vistas por la población como exageradas, pero no lo son. Son importantísimas», expresó el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud del organismo.

Frente al sublinaje BA.5 de ómicron, el jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS, Dr. Andrea Vicari, explicó que se ha identificado su circulación sobre todo en Sudáfrica y en la Península Ibérica. 

En México solo se habían detectado tres secuencias a la fecha, contra más de 500 en Estados Unidos, pero dado a estas bajas cifras no podría hablarse de una ola, pero debe dársele un seguimiento.

Influenza

«Desde que surgió el virus SARS-CoV-2, los casos de influenza han sido excepcionalmente leves en la región. Pero esta situación ha empezado a cambiar en 2022: el virus de la influenza circula de nuevo y no solo durante la temporada de influenza tradicional», alertó la Dra. Etienne.

Se mencionó además, que países como México y Perú han visto un mayor número de casos de influenza, mientras que  Argentina, Chile y Uruguay han informado más hospitalizaciones de lo habitual.. 

Por su parte, el Dr. Vicari señaló que este fuerte repunte de contagios de influenza está dentro de lo esperado después de que los confinamientos, la adopción de otras medidas de salud pública y la interrupción de los viajes internacionales bajaran la circulación de distintos virus respiratorios durante 18 meses.

Sin embargo, destacó la importancia de la vacunación para prevenir una mayor propagación de la condición.

«Lo que estamos viendo está realmente alineado con lo que anticipamos. Puede variar de un sitio a otro, pero no diría en absoluto que es históricamente elevado, sino que estamos volviendo a los niveles vistos anteriormente en los distintos países, por lo menos en los últimos 10 años», manifestó el Dr. Vicari.

Viruela símica

Para la Dra. Etienne, el nuevo brote de viruela símica «es algo bastante inusual y merece atención». Por eso, resaltó que en algunos países se vigilan de cerca los casos y destaca que  hay indicios que señalan que el brote puede contenerse, pero para ello, se necesitan  medidas rápidas.

 «El riesgo para el público general sigue siendo bajo en este momento, pero debemos permanecer atentos y vigilantes», enfatizó.

De acuerdo con el Dr. Marcos Espinal, subdirector interino director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS. «El riesgo es bajo, no es una enfermedad nueva. Identificamos un grupo específico (con más riesgo), hombres que tienen sexo con hombres, pero puede haber otros grupos, se necesitan mayores datos».

A su vez, mencionó que a diferencia del COVID-19, que se transmite por el aire, para transmitir esta condición se necesita un contacto directo para contagiar.

El Dr. Vicari pidió a los países estar atentos para detectar y notificar casos donde se presente una serie secuencial de manifestaciones dermatológicas (máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras), así como síntomas asociados, tales como fiebre, inflamación de nódulos linfáticos, cefaleas y fatiga.

Hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida

Ya hay 650 casos probables en el mundo de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida, que
«no pueden ser confirmados porque no conocemos la etiología», remarcó el Dr. Espinal. También hay reportes de la región, incluyendo una decena en México, agregó.

¿Es tan difícil llegar a un diagnóstico? El problema es que «no sabemos lo que estamos buscando.
Hay varias hipótesis en investigación, como otros virus o incluso medicamentos», manifestó el Dr.
Vicardi, quien también señaló que, salvo algunos datos del Reino Unido, no hay evidencia

Con información Medscape

La entrada Viruela símica, influenza y hepatitis, los virus que hoy afectan la salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>